Читать книгу Salud del Anciano - José Fernando Gomez Montes - Страница 19

Capítulo 3 Gerontología: conceptos y definiciones 1. Conceptos básicos

Оглавление

La gerontología es el estudio del envejecimiento, desde su más amplia perspectiva. Se ha entendido como campo de investigación disciplinaria y científica, cuyo propósito es producir conocimientos en torno al envejecimiento y la vejez; como un campo de educación, en el cual el objetivo es crear una cultura del y para el envejecimiento que puede abordarse desde diferentes perspectivas disciplinares, y, finalmente, como una dimensión práctica, que hace referencia a las prácticas profesionales y a las diversas intervenciones.

La gerontología da cuenta de tres aspectos diferentes, aunque relacionados: la población de ancianos (aged), el proceso de envejecimiento (aging) y el estudio de la edad (age).

El primero se refiere a la población que ha sido categorizada como anciana en términos de los años vividos o de la esperanza de vida (aged). En este campo los estudios se han centrado en los problemas de funcionalidad, discapacidad y dependencia, además, existen numerosas denominaciones de la población objeto de estudio como anciano, viejo, tercera edad, adulto mayor, persona mayor y persona adulta mayor.

De acuerdo con Iacub (2014) la palabra anciano, en nuestra lengua, proviene del antiguo vocablo romance anzi o “antes” y data de la primera mitad del siglo XIII. Este vocablo destaca la relación del sujeto con el tiempo y, en cierta medida, con su grupo social, ya que es aquel que estuvo antes, lo que le da un sesgo de valor relativo a lo que el antes significó. El valor de lo antiguo refleja, a diferencia de lo viejo, lo que el tiempo enriquece. Quizás por esta razón en castellano se asocia a una nominación de respeto a los mayores que se refleja en que el término fuera elegido para las traducciones de la Biblia, con lo cual se buscó reflejar la carga positiva de significados que el pueblo hebreo le confirió.

El término ‘tercera edad’ se relaciona con las políticas sociales para los ancianos en el siglo XX y con la jubilación. Surge en los años sesenta, al poco tiempo de la instauración de la jubilación universal en Francia, lo cual significó un cambio muy profundo en el rol social de este grupo etario; los jubilados reciben un dinero que se supone depositaron durante su vida laboral activa, y se convierten en pasivos en relación con dichos términos. La jubilación tiene otras consecuencias que forjan ciertos estilos de vida. Por un lado, el aspecto que los caracteriza es la disposición de tiempo libre, la ausencia de roles sociales específicos y una disponibilidad económica que les permite un mayor nivel de independencia y autonomía. Así, el término tercera edad, nace junto con la instauración de una serie de actividades sociales, recreativas y de uso del tiempo. El nombre pone un número a una etapa del curso de vida y modifica la noción de una vejez pensada como término de la vida, al tiempo que sugiere la construcción de un nuevo estilo de vida, una tercera etapa para recomenzar actividades que, a su vez, se volverán específicas para esta población, contribuyó a la creación de los centros de jubilados o los centros para la tercera edad. La noción de jubilado cobró importancia en la medida en que reconocieron ciertos factores que distinguen a esta población, aun cuando no todos los jubilados sean ancianos ni todos los ancianos estén jubilados.

Las denominaciones de adulto mayor, persona mayor y persona adulta mayor han sido utilizadas por los organismos internacionales en un intento de aportar nuevos significados asociados a los ancianos, tales como autonomía, derechos, ciudadanía, con el fin de eliminar la carga negativa de los términos tradicionales que se asocian a la vejez.

El segundo aspecto del que se ocupa la gerontología se refiere al proceso y a los mecanismos del envejecimiento (aging), proceso de desarrollo que ocurre en el tiempo, en células, organismos e individuos. El envejecimiento es un proceso asincrónico, multifactorial complejo y diverso. También es adaptativo, lento y continuo, con diferencias intra e interindividuales y entre generaciones, poblaciones, culturas y sociedades.

En este campo los estudios se han centrado en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, sus cambios y consecuencias. La tendencia actual con respecto al envejecimiento plantea la existencia de un antecedente genético que, sumado al estilo de vida y a las condiciones en las cuales se vive, determina el patrón de envejecimiento de cada persona y el estado de salud al envejecer, es decir, generalmente “se envejece como se ha vivido”, en consecuencia, se puede argumentar que el envejecimiento está biológicamente programado y socialmente predeterminado, por esto es una experiencia individual más que una norma generalizada.

El envejecimiento está influido por diversas circunstancias a lo largo de la vida:

El pasado: La historia de vida, es decir, la biografía de cada persona determina las actitudes hacia el envejecimiento.

El presente: El cómo se experimenta la vejez y cómo es el comportamiento en ella está determinado, además del pasado, por las circunstancias en las cuales se encuentra el individuo, o sea, en la forma de vida particular influyen el estilo de vida, las condiciones y el nivel de vida.

El futuro: Depende de las expectativas, planes, temores, esperanzas y deseos que se tengan frente a la vida, con independencia del tiempo de vida que reste.

El tercer aspecto se refiere al estudio de la edad (age) como una dimensión de la estructura y el comportamiento de una especie y también como una dimensión de la organización social y de las políticas públicas de la sociedad. En este aspecto, la gerontología se ha interesado por cómo las organizaciones sociales se han creado y han cambiado en respuesta a los patrones relacionados con la edad de nacimiento, socialización, transición de roles, retiro y muerte. El fenómeno puede ser explicado a partir de aspectos como el mercado de trabajo, los sistemas de retiro y pensión, las organizaciones de salud y otras instituciones políticas tienen en cuenta la edad. Los conceptos de grupo de edad, generación, etapa del curso de la vida, anciano o adulto mayor se basan en normas cronológicas y son formas de entender la edad.

Aunque estos tres aspectos son completamente diferentes están interrelacionados en la investigación y en la práctica en gerontología, son una parte compleja de la experiencia humana y están sujetos a interpretaciones culturales. Además, los tres aspectos están atravesados por el concepto de tiempo.

Tradicionalmente la medición de edad es cronológica, en años desde el nacimiento, aunque a veces también se utiliza el inicio o aparición de un evento, por ejemplo, el tiempo de viudez o el tiempo desde el diagnóstico de una enfermedad crónica. Sin embargo, en gerontología también se habla de un tiempo histórico y un tiempo biográfico.

Tiempo histórico: Se mide en años, décadas, centurias y refleja épocas o periodos que capturan efectos de cambios a nivel macro que afectan las vidas privadas y colectivas. Dos importantes fuentes de influencia sobre las vidas humanas son los efectos de periodo y cohorte. Cuando una población o una sociedad es afectada por un evento histórico como una guerra o un movimiento social, la generalidad de los cambios se conceptualiza como efectos del período; cuando los eventos ocurren en un tiempo histórico pueden afectar únicamente (o de manera específica) algunos grupos poblacionales o grupos específicos se utiliza el concepto de efecto de cohorte que se refiere a las diferencias entre diversos segmentos de edad o cohortes como resultado de circunstancias históricas de su desarrollo.

Tiempo biográfico: Se refiere a la vida de los individuos. Usualmente se conceptualiza como un proceso biológico, psicológico y social, y sus interacciones. Este concepto va más allá de la simple edad e implica considerar el curso de vida y otros eventos, transiciones y trayectorias que componen la vida de las personas. El curso de vida hace referencia a cómo los eventos históricos y los cambios económicos, demográficos, sociales y culturales configuran las vidas individuales y de las poblaciones (cohortes o generaciones). El concepto de trayectoria de vida conceptualiza el desarrollo humano como un proceso de crecimiento multidimensional y multidireccional, en el cual lo más importante no es el paso de los años o la secuencia de eventos vividos, sino las trayectorias que se extienden a lo largo de la vida a partir de la interacción entre el tiempo biográfico y el tiempo histórico.

Salud del Anciano

Подняться наверх