Читать книгу Salud del Anciano - José Fernando Gomez Montes - Страница 44

2. Teorías del envejecimiento

Оглавление

Actualmente se acepta que el envejecimiento es un proceso multifactorial. La importancia genética en la regulación del envejecimiento biológico se demuestra por la longevidad característica para cada especie.

Se han esbozado muchas teorías, alrededor de 300 en la literatura, pero todas tienen vacíos o no logran explicar en forma adecuada dicho proceso. Existen tres grupos de teorías que tratan de dar explicación al fenómeno del envejecimiento: moleculares, celulares y sistémicas. Sin embargo actualmente todas ellas se complementan, puesto que existen cambios a nivel molecular como mutaciones genéticas, pérdida de la fidelidad y la precisión en el proceso de trascripción del ADN al ARN y errores catastróficos en la síntesis de proteínas, que se traducen en acumulación de defectos celulares (como el acortamiento progresivo de los telómeros), en el desarrollo de procesos apoptóticos, en la acumulación de errores en la traducción y la transcripción genética, en la síntesis proteica y que aumentan el estrés oxidativo.

Estas alteraciones originarían un cambio en la composición bioquímica de los tejidos (acumulación de lipofucsina y entrecruzamientos de la matriz extracelular, oxidación de proteínas y alteración en la trascripción de genes), que llevaría a la reducción de la reserva fisiológica y de la capacidad de mantener la homeostasis, para finalmente generar un aumento en la susceptibilidad y vulnerabilidad a las enfermedades y mayor predisposición a morir. En la figura 5.2 se muestra esta interrelación de las teorías del envejecimiento, y en la tabla 5.2 las principales teorías postuladas a través del tiempo y su característica fundamental.


Figura 5.2 Interrelación de las teorías del envejecimiento

Fuente: Gómez F, Curcio CL. Salud del anciano: valoración, 2014.

Tabla 5.2 Principales teorías biológicas del envejecimiento

Grupos Teorías Característica
TEORÍAS ESTOCÁSTICAS Teorías moleculares Mutación genética Deterioro en la capacidad de reparación del ADN; se originan mutaciones que al acumularse en el tiempo afectan los genes y conducen a la producción de proteínas alteradas.
Mutación somática Asume que una acumulación de insultos medioambientales alcanza un nivel incompatible con la vida, primariamente debido a un daño genético.
Del error catastrófico Presencia de errores en el proceso de formación de proteínas estructurales.
TEORÍAS CELULARES Radicales libres y estrés oxidativo La respiración celular produce radicales libres de oxígeno que se acumulan de manera progresiva dañan ADN, proteínas y membranas.
Senescencia celular (senescencia replicativa) y acortamiento de telómeros El ADN no reparado junto con otros factores convierte células normales en células senescentes y cada vez que se divide se acortan los telómeros, lo cual predispone a condiciones inflamatorias degenerativas y cánceres al envejecer.
Reloj mitótico Las células que se replican se dividen un número limitado de veces (número de Hayflick). La pérdida de la capacidad de renovación produce disfunción orgánica.
Células madres y células tronco (stem cells) Agotamiento de células madre y troncales para regenerar y reponer células dañadas o eliminadas.
Desgaste por uso (wear and tear) Después del uso repetido, algunas partes del organismo se desgastan y, finalmente, fallan definitivamente.
TEORÍAS EVOLUTIVAS Acumulación de mutaciones La evolución tiene poca oportunidad de actuar al envejecer. Las consecuencias deletéreas a través del tiempo se acumulan en el genoma (genes deletéreos de expresión tardía)
Antagonismo pleiotrópico La evolución favorece genes que son útiles a edades más jóvenes, en particular para la reproducción, pero los mismos se tornan lesivos al envejecer
Teoría del soma desechable Existe solamente una cantidad restringida de recursos disponibles en un organismo, que pueden ser invertidos en reproducción (línea germinal) o en longevidad (el soma). Aparecen limitaciones de mantenimiento y reparación de los mecanismos evidentes después de la madurez sexual.
TEORÍAS SISTÉMICAS Inmunosenescencia La alteración progresiva en la inmunidad innata/adaptativa lleva al aumento en la susceptibilidad a infecciones, al riesgo de cánceres, a la pobre respuesta a las vacunas y a desarrollar un estado proinflamatorio.
Neuroendocrina La pérdida del control de la función neuroendocrina reduce la homeostasis en metabolismo, respuestas adaptativas, reproducción y respuesta inmune y aumenta la susceptibilidad a enfermedades y discapacidad que llevan a la muerte.

Fuente: elaboración propia.

Salud del Anciano

Подняться наверх