Читать книгу Salud del Anciano - José Fernando Gomez Montes - Страница 61

4. Epidemiología del curso de vida

Оглавление

El enfoque del curso de vida desde la perspectiva epidemiológica ofrece un marco interdisciplinario para guiar la investigación sobre salud, desarrollo humano y envejecimiento. Psicólogos, sociólogos, demógrafos, antropólogos y biólogos, han promovido activamente este enfoque durante muchos años. Esta área de trabajo interdisciplinario también reúne investigación psicológica, cognitiva y biológica sobre los procesos de desarrollo desde la concepción hasta la muerte.

Desde esta mirada, el curso de la vida es el estudio a largo plazo de los efectos, en la salud o la enfermedad, de la exposición a riesgos físicos o sociales durante la gestación, la infancia, la adolescencia, la juventud, la vida adulta y la vejez. El objetivo es dilucidar los procesos biológicos, conductuales y psicosociales que operan en el curso de la vida de un individuo, o en generaciones, y que influyen en el desarrollo del riesgo de enfermar.

El enfoque del curso de la vida en epidemiología surgió del interés en el papel de los factores de la infancia sobre las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas, en particular, los estudios ecológicos e históricos de cohorte utilizados para explorar la hipótesis de los orígenes fetales de algunas enfermedades. De acuerdo con esta hipótesis, las exposiciones ambientales, como la desnutrición durante períodos críticos de crecimiento y desarrollo en el útero, pueden tener efectos a largo plazo en el riesgo de enfermedad crónica en adultos al “programar” la estructura o función de los órganos, tejidos o sistemas corporales. Esta idea de programación biológica se presentó como un paradigma alternativo al modelo de estilo de vida adulto de las enfermedades crónicas que se centra en cómo las conductas adultas (en particular, el consumo de tabaco, la dieta y el consumo de alcohol) afectan la aparición y la progresión de las enfermedades en este periodo de la vida.

Para contrarrestar la creciente polarización de la programación biológica en el útero y los enfoques de estilo de vida de los adultos en la etiología de las enfermedades crónicas, la epidemiología del curso de la vida se basó en la premisa de que diversos factores biológicos y sociales a lo largo de la vida influyen de forma independiente e interactiva en la salud y la enfermedad en la vida adulta. El enfoque del curso de la vida no niega la importancia de los factores de riesgo convencionales como el tabaquismo y la hipertensión, que fueron tan exitosamente identificados por los primeros estudios de cohortes de adultos de la posguerra, más bien, su propósito es estudiar la contribución de los factores de la vida temprana en conjunto con estos factores de la vida adulta, para identificar tanto el riesgo como los procesos de protección a lo largo del curso de la vida.

En este orden de ideas, se reconoce la existencia de periodos críticos de crecimiento y desarrollo en todas las etapas de la vida, en los cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la salud y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida, impactando en las trayectorias de vida de las personas.

La epidemiología del curso de vida intenta integrar procesos de riesgo biológico y social y superar la tradicional dicotomía entre ellos. Sus intereses se superponen con los de la epidemiología social, la rama de la epidemiología que estudia el papel de los factores sociales en la producción de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La epidemiologia del curso de vida estudia cómo las exposiciones sociales en la niñez, la adolescencia y la vida adulta influyen en el riesgo de enfermedad y en la posición socioeconómica de los adultos y, por lo tanto, puede explicar las desigualdades sociales en la salud y la mortalidad de los adultos y ancianos (ver figura 8.1).

Los factores socioeconómicos en diferentes etapas de la vida pueden operar a través de cadenas sociales de riesgo o influir en la exposición a factores causales en etapas de la vida anteriores que forman parte de cadenas de riesgo biológicas o psicológicas a largo plazo. Los efectos diferenciales para la salud, según el momento o la duración de la exposición a las circunstancias socioeconómicas, pueden proporcionar pistas importantes para la etiología. La epidemiologia del curso de vida también ofrece una nueva perspectiva sobre las explicaciones de las tendencias de la enfermedad por género, etnia, geografía y desigualdades en salud.

En síntesis, la epidemiología del curso de vida:

• Se enfoca en comprender cómo experiencias tempranas en la vida pueden formar la salud a través de la vida entera y potencialmente a través de generaciones.

• Plantea que la edad temprana, desde el inicio de proceso reproductivo, es en sí misma un importante periodo (crítico o sensible) que puede actuar como marcador de lo que le acontecerá́ a la persona a lo largo de su trayectoria vital. Las nociones de trayectorias, periodos de latencia y efectos acumulativos permiten explicar muchos hallazgos empíricos.

• Evalúa el alcance del daño acumulativo a los sistemas biológicos a medida que aumenta el número, la duración o la gravedad de las exposiciones, y los sistemas corporales envejecen y se vuelven menos capaces de reparar el daño. La acumulación de diferentes tipos de exposiciones (como las ambientales, socioeconómicas y de comportamiento) puede causar daños a largo plazo y el riesgo de exposición puede ser independiente o agrupado.

• Analiza el efecto de la cohorte de nacimiento: la cohorte de nacimiento se refiere a la ubicación de un individuo en el tiempo histórico según su año de nacimiento. Un cambio ambiental (como una mejora o un deterioro de los estándares de vida) que afecta la salud de los niños puede aparecer varias décadas más tarde como diferencias de cohorte de nacimiento en la mortalidad de adultos. También pueden ocurrir diferencias de cohorte en la enfermedad de adultos si hay variaciones de cohortes en factores de riesgo como las características de la maternidad o la adopción de hábitos como fumar que tienen efectos a largo plazo en la salud.

• Analiza los mecanismos por los cuales las experiencias sociales tempranas pueden tener influencias a lo largo de la vida.

• Dirige la mirada hacia el papel del contexto, incluyendo el social y el físico, junto con factores biológicos. Todos ellos a través del tiempo.

• La perspectiva de curso de vida permite entender los determinantes y las disparidades en salud.

• Este enfoque enlaza las determinantes proximales y distales de la salud, fortalece la visión del curso de vida y es capaz de explicar las interacciones del genoma con el ambiente físico y social.

Salud del Anciano

Подняться наверх