Читать книгу Historias. Libros I-II - Publio Cornelio Tácito - Страница 18

LA LENGUA Y EL ESTILO 51

Оглавление

El estilo periódico de Cicerón, largo y rotundo, había sido sustituido a partir del siglo I d. C. por una prosa concisa y parca, un nuevo estilo preconizado especialmente por Séneca (4 a. C.-65 d. C.). Después de este movimiento literario surgió el clasicista, liderado por Quintiliano (ca. 39-95 d. C.), seguidor acérrimo de Cicerón y contrario a Séneca 52 . Ni una ni otra tendencia cubrían las necesidades de Tácito, quien recurrió a forjarse un estilo en cierto modo diferente. El estilo oratorio de Cicerón se basaba en la riqueza expresiva (copia verborum) , en la simetría o equilibrio de las frases (concinnitas) y en la estructura periódica de las frases, adornadas de numerosas figuras retóricas. A nuestros oídos la forma de expresarse suena bien, pero se nos hace algo pesada. Tácito, por el contrario, destaca en su obra histórica por la brevedad (brevitas) frente a la exuberancia expresiva de Cicerón y por la huida de la simetría en la estructura de las frases (inconcinnitas) . Además, Tácito añade un colorido especial a las palabras y su tono es casi siempre elevado (color poeticus) . Estas características del estilo de Tácito también aparecen en mayor o menor medida en otros historiadores clásicos, como Tucídides o Salustio 53 . Con todo, hablar del estilo de Tácito es en cierto modo una simplificación, porque no escribe igual en las obras históricas que en el Diálogo de los oradores , cuyo estilo es neociceroniano, como el de Quintiliano. Pero además, dentro de los escritos históricos el estilo varía en los discursos, en los retratos o en las secciones propiamente narrativas. Y el estilo de Tácito fue evolucionando desde el menos comprimido y elevado del Agrícola y Germania hasta los últimos libros de los Anales , genuinamente tacíteo en su brevedad y asimetría o inconcinnitas .

Se ha discutido mucho sobre la evolución del estilo de Tácito desde sus obras menores hasta los últimos libros de los Anales 54 . Wölfflin 55 mantuvo que la obra de Tácito fue evolucionando desde un estilo normal y descolorido de las primeras obras hasta otro más elevado y singularmente tacíteo en los libros finales de los Anales . Le siguieron en dicha apreciación otros filólogos 56 , pero esta postura ha sido puesta en duda por Martin y Goodyear 57 , porque es muy difícil demostrar la evolución de un estilo a través de simples fórmulas en la elección de las palabras (delectus verborum) sin tener en cuenta también la compositio de un autor como Tácito, que se mantuvo siempre fiel a su peculiar estilo.

Historias. Libros I-II

Подняться наверх