Читать книгу Historias. Libros I-II - Publio Cornelio Tácito - Страница 20

La frase 64

Оглавление

Tácito heredó de Salustio, su modelo más querido, una estructura de frases que destacan por la brevedad, la variedad y el gusto por las sentencias. La brevedad 65 es sin duda la primera marca del estilo de Tácito. La brevitas puede reflejar una forma de pensar y expresarse o puede ser empleada a propósito para objetivos específicos de rapidez narrativa o pinturas de personajes a pinceladas. Con todo, el uso de la brevedad no significa confusión en el mensaje que se quiere transmitir. Tácito es capaz de resumir el contenido de sus Historias en una sola frase, rápida y cortante, de cuatro miembros: opus aggredior opimum casibus, atrox proeliis, discors seditionibus, ipsa etiam pace saevum (I 2, 1).

La brevedad se consigue, entre otros recursos, mediante el asíndeton, la elipsis y el zeugma. El asíndeton u omisión de conjunciones 66 se manifiesta entre palabras, el más frecuente (p. e., proelium tota nocte varium anceps atrox , III 22, 3), o entre frases u oraciones sin conjunción (v. g., non parare arma, non adloquio exercitioque militem firmare, non in ore vulgi agere , III 36, 1). La elipsis 67 más normal consiste en la omisión del verbo «ser», sobreentendido fácilmente, como en I 19, 1: inde apud senatum non comptior Galbae, non longior quam apud militem sermo . La elipsis es más frecuente en los retratos, en las descripciones y en la narración de acciones de gran viveza, como la visita de Vitelio al campo de batalla de Bedriaco (II 70). Para conseguir su célebre velocitas Tácito se vale de construcciones inteligentes, como el zeugma 68 o silepsis. El zeugma, una especie de elipsis, consiste en emplear un solo verbo con dos sentidos diferentes 69 . como en II 3, 2 (precibus et igne puro altaria adolentur , «los altares se honran con preces y se encienden con fuego puro»), donde el verbo adolentur hay que traducirlo con un significado para cada nombre; II 19, 2: provisa parataque non arma modo, sed obsequium et parendi amor («no solo se hicieron provisiones y preparativos de armas, sino que también se tomaron medidas para asegurar la obediencia y la disciplina». Además de la elipsis de sunt en provisa parataque , los verbos se emplean con sentidos diferentes para arma y para obsequium et parendi amor . Y es que Tácito omite palabras o silencia significados, porque se sobrentienden perfectamente y es su deseo imprimir vigor y rapidez a sus frases.

La variedad o variatio en la lengua consiste en un cambio deliberado de una construcción gramatical sin necesidad de tener que hacerlo 70 . La practicó Salustio, también Livio 71 y de manera especial Tácito. La variatio , que evita el equilibrio y el paralelismo de las oraciones (inconcinnitas) , aparece en grupos de palabras, pequeñas frases o en escenas enteras. Así, Tácito varía el vocabulario (inopes agrestes et vilia arma , II 13, 1; Antiochus… ingens et… ditissimus, mox… excitus , II 81, 1) y las partes de la oración (p. e., adverbio y adjetivo: palam laudares, secreta male audiebant , I 10, 2; quod palam abnuerat, inter secreta convivii largitur , II 57, 2), une participios en nominativo y sustantivos en ablativo (nec proinde nutantes e navibus quam stabili gradu e ripa vulnera derigebant , II 35, 1), varía el uso de las preposiciones (in civitate discordi et ob crebras principum mutationes , II 10, 1; unde longa illis erga Neronem fides et erecta in Othonem studia , II 11, 1), a un sintagma en ablativo de causa le une una subordinada causal (nullo apud quemquam Othonis favore, nec quia Vitellium mallent , II 17, 2), yuxtapone oraciones de diferente tipo, como una oración causal y otra final (non quia industria Flaviani egebat, sed ut consulare nomen surgentibus cum maxime partibus honesta specie praetenderetur , III 4, 2), puede emplear asíndeton en la oración principal y polisíndeton en la subordinada (ut vero deformis et flens et praeter spem incolumis Valens processit, gaudium miseratio favor , II 29, 3; Vitellius ventre et gula sibi inhonestus, Otho luxu saevitia audacia rei publicae exitiosior ducebatur , II 31, 1) o pasa de nombres concretos a abstractos (strepitus telorum et facies belli , I 85, 1; immixtis histrionibus et spadonum gregibus et cetero Neronianae aulae ingenio , II 71, 1). Se llega a decir que la variatio es tan consustancial al estilo de Tácito que otro tipo de variatio en su obra es justamente lo contrario, es decir, la concinnitas o el paralelismo (subruit muros, instruit aggerem, molitur portas , II 22, 2; foedum atque atrox spectaculum… dira vastitas , II 70, 1). También se despliega la variatio en escenas enteras. Si la muerte de Galba produjo un enorme terror en Roma (I 50) por miedo a lo que le venía encima con Otón y Vitelio, el final de Otón no produjo alteración alguna en la vida diaria de la ciudad (II 55), mientras que el asesinato de Vitelio desencadenó una venganza terrible contra los vencidos (IV 1).

El gusto por las sentencias le viene a Tácito de su maestro Salustio y del estilo declamatorio del siglo I d. C., como bien se observa en Séneca (4 a. C.-65 d. C.) 72 . Tácito se vale de esa vox universalis , como la define Quintiliano (Inst. orat . VIII 5, 3), para establecer los principios que gobiernan la conducta humana, especialmente, la mala. Con ellas Tácito se reviste de autoridad para convencer de la verdad de su narración histórica. Las sentencias se ponen en boca del propio narrador o de alguno de los protagonistas de las historias. El estilo declamatorio y conciso se expresa, pues, a través de las sentencias epigramáticas 73 , que resumen y describen el asunto o la persona tratada. Cuatro sentencias de este tipo se han hecho famosas, todas procedentes de las Historias : I 2, 3 (corrupti in dominos servi, in patronos liberti; et quibus deerat inimicus, per amicos opressi , «Se sobornaba a los esclavos contra sus señores, a los libertos contra sus patronos, y quienes no tenían enemigos, caían arruinados por sus amigos»), I 49, 4 (et omnium consensu capax imperii, nisi imperasset , «todos por unanimidad le hacían capaz de ser emperador, con la condición de que nunca hubiera llegado a serlo», sobre Galba), III 25, 3 (nec eo segnius propinquos adfines fratres trucidant, spoliant: factum esse scelus loquuntur faciuntque , «sin embargo, no por eso se mostraron más remisos para despojar a parientes, allegados y hermanos matados a degüello: hablaban de que se había cometido un crimen, pero ellos hicieron lo mismo») y III 63, 2 (tanta torpedo invaserat animum ut, si principem eum fuisse ceteri non meminissent, ipse oblivisceretur , «Tan gran abulia se había apoderado de su ánimo que, si los demás no le recordaran que había sido emperador, él mismo lo habría olvidado»).

La antítesis es otra de las características más sobresalientes del estilo rápido y cortante (el llamado pointed style) 74 de Tácito, como en I 8, 1 (Cluvius Rufus, vir facundus et pacis artibus clarus, bellis inexpertus) , 10, 2 (nimiae voluptates, cum vacaret; quotiens expedierat, magnae virtutes) o 49, 3 (pecuniae alienae non adpetens, suae parcus, publicae avarus) . A veces Tácito incluye como apéndice de la oración principal un asíndeton abrupto, como en I 45, 2 (ad supplicium expostulabant, industriae eius innocentiaeque quasi malis artibus infensi) .

Historias. Libros I-II

Подняться наверх