Читать книгу Las teorías literarias y el análisis de textos - Adriana Azucena Rodríguez - Страница 5

Introducción

Оглавление

La teoría literaria surge como tal a principios del siglo pasado, aunque existe previamente de forma empírica. Sus propósitos incluyen la definición de la literatura, la diferencia específica entre el discurso literario y otro tipo de discursos, el establecimiento de géneros y subgéneros literarios, la organización de principios que expliquen los mecanismos de interpretación que se despliegan ante una obra literaria, el análisis y valoración de aspectos históricos que determinan la evolución y la tradición literaria, así como la continua observación de los elementos implicados en el fenómeno literario: obra, contexto, autor y lector.

No cabe duda de que la teoría literaria como tal ha sido adoptada de centros europeos; si bien es cierto que, en el caso de los estudios literarios en México, Alfonso Reyes escribió textos de reflexión sobre la literatura que podrían calificarse de teóricos, también lo es que no tuvo un eco evidente entre autores posteriores. Pero a medida que se han implementado pautas teóricas en las universidades, los estudios literarios se han especializado y deslindado de otras áreas de las humanidades.

Entre las posibilidades teóricas que determinan la especificidad de los estudios literarios, se encuentra el análisis del texto, una operación sumamente compleja de desarticulación del todo en sus partes, cuya práctica se ejerce desde siempre en todo tipo de fenómenos, como la cultura o la psique humana, de donde se ha nutrido la teoría literaria. Sin embargo, como resultado del intenso desarrollo de la teoría literaria, el análisis literario lleva la delantera entre las teorías de otras realizaciones artísticas.

El análisis del texto literario permite una mayor comprensión de la estructura de la obra, justificando los criterios de interpretación y estableciendo pautas objetivables para la valoración de la obra. Como se sabe, la interpretación y la valoración de una obra se definen por su subjetividad, pero mediante el análisis se pretende establecer los parámetros que determinan dicha interpretación y valoración. De ahí la importancia y la necesidad que motivan un manual de análisis como el que aquí se propone.

Ahora bien, si el análisis de textos es una actividad fundamental para el estudioso de la literatura, las teorías literarias suelen representar un discurso extremadamente abstracto, abundante en tecnicismos que, a simple vista, parecen del todo alejados de la esencia de la obra literaria. Por eso es necesario proporcionar al estudiante y al docente un material intermedio entre el texto teórico y el literario: “reducir” el texto teórico a pautas de análisis capaces de ser aplicadas a cualquier texto literario.

Con estas condiciones, este manual, resultado de la experiencia de la autora a lo largo de varios años como profesora de teoría literaria, se divide en tres partes, organizadas de acuerdo con grandes corrientes de la teoría: el estudio de la obra por sí misma y el estudio de la obra en relación con el contexto en que fue producida o con el lector y su intervención en el fenómeno literario.

La primera parte incluye pautas de análisis tomadas de la estilística, el forma­lismo ruso, el estructuralismo, la semiótica, la narratología y la intertextualidad. La segunda corresponde a la sociología y la sociocrítica, algunos planteamientos socio estilísticos de Mijaíl M. Bajtín y la literatura comparada. La tercera parte, como teorías que surgen de la combinación de las anteriores, está dedicada a la teoría de la recepción y la hermenéutica. La estructura de este manual incluye apartados introductorios a la teoría planteada, así como la síntesis de los procedimientos a seguir para el análisis; se plantea un ejemplo del método de análisis y en otras ocasiones se plantean sólo las instrucciones para que el estudiante realice las operaciones sobre un texto sugerido. Se incluyen, como complemento, esquemas que sinteticen el mecanismo de análisis, ejemplos de comentarios y resultados esperados a partir de dichas operaciones, y de manera tangencial, casi siempre al final de algunas partes, observaciones que sobre la teoría han realizado escritores de obras literarias, a fin de eliminar el prejuicio que se le ha imputado a la teoría y que consiste en calificarla de fría y distante del texto literario.

Las teorías literarias y el análisis de textos

Подняться наверх