Читать книгу 1000 ejercicios de preparación física. (2 Vol.) - Alfonso Blanco Nespereira - Страница 12

Оглавление

CAPÍTULO 6

PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICA EN LOS NIÑOS

La planificación del entrenamiento en los adultos se basa en el logro de la forma deportiva. Ésta se fundamenta en aspectos fisiológicos, psicológicos y técnico-tácticos que en los niños son mutables, inestables, ya que están expuestos a una evolución marcada.


Figura 5: Esquema clásico de planificación del entrenamiento en base a la periodización de Matveyev (1975).

El sistema clásico de periodización de Matveyev (1975) (figura 5) con largos y monótonos períodos preparatorio y competitivo no respeta la maduración del joven y sus capacidades de trabajo físico y emotivo. Este modelo no vale para los niños, dado que no necesitan ponerse en forma en un período concreto del año; lo cual no significa que no se puedan obtener buenos resultados. En ello es más importante cumplir los ciclos del entrenamiento que subordinarlos a las posibles competiciones.

Además, el entrenamiento está influenciado por el ritmo y tareas escolares, los hábitos de los padres (en sus actividades laborales y de ocio que pueden llevar a interrupciones en el entrenamiento) y hasta cierto punto; por la dependencia de climatología en las diferentes estaciones del año (práctica de actividades en la nieve en invierno, deportes en sala cerrada durante el mal tiempo, o la realización de actividades acuáticas durante el verano).

La planificación anual del entrenamiento en los niños es, también, diferente de la propuesta para los adultos por:

– las particularidades de su desarrollo y de sus niveles de rendimiento, que dependen de la edad biológica, la madurez funcional y la sucesión regular de las metas previstas en el entrenamiento;

– el tipo de actividades a realizar; y

– su ubicación en el sistema escolar.

Por ello, Tschiene (en Manno, 1983) propone un modelo estructural de ciclos trimestrales o cuatrimestrales donde no se distingue netamente entre períodos preparatorio y competitivo; y sí una estructura del entrenamiento donde prevalece el parámetro volumen, que aumenta de manera constante hasta el final de cada ciclo (figura 6).


Figura 6: Modelo estructural de planificación del entrenamiento para jóvenes deportistas según Tschiene (en Manno, 1983).

Las principales razones del empleo de esta estructura son;

– en los niños no interesa lograr resultados elevados inmediatos mediante un entrenamiento duro y específico; necesitan, por el contrario, una práctica polideportiva multilateral;

– su reacción ante los estímulos del entrenamiento es más veloz que en los adultos, por lo cual no precisan tanto trabajo específico y un período de competiciones muy marcado;

– la base de las etapas posteriores se desarrolla por el predominio del volumen (estímulo cuantitativo de influencia indirecta sobre la prestación). Un volumen sostenido, en progresión suave y sin aumentos bruscos de la intensidad es la base para conseguir efectos a largo plazo (González, 1991);

– no interesa un desarrollo de la forma deportiva para lograr triunfos y marcas, porque su contrapartida es una disminución de la motivación cuando no aparecen;

– el parámetro intensidad es bastante peligroso, dado que supone efectos breves e inestables. Por ello aquí es bajo, dado que la combinación volumen-intensidad es suficiente durante estos primeros años como nivel de carga, y permite la posibilidad posterior de incrementar ambos parámetros;

– el dominio técnico se encuentra a bajos niveles y pueden fijarse errores;

– permite repetir el trabajo técnico con intensidades medias;

– al ser menor la frecuencia de entrenamientos, no es preciso un descenso de la carga para descansar;

– su dinámica en progresión muy suave permite ser asimilada de forma continuada, y posibilita seguir aumentando la carga para evitar estancamientos en el rendimiento.

Se recomienda, por lo tanto:

– fases o macrociclos cortos (de 3-4 meses de duración) de trabajo multilateral en base al volumen;

– el empleo de la competición como un método de entrenamiento más; y

– la inclusión de períodos de descanso durante las vacaciones escolares (Semana Santa, verano y Navidades).

Cada macrociclo comienza con un período de estructuración multilatera! (PM) donde se realizan deportes distintos del practicado fundamentalmente por el joven durante el resto del año. Al mismo le siguen un período preparatorio (PP) (el de mayor duración de los tres), y uno corto donde se encuentran las competiciones (PC). Al final, la interrupción del entrenamiento se realiza durante el período transitorio (PT), que también puede ser aprovechado para la realización de concentraciones (C). La Figura 7 muestra un ejemplo de planificación anual siguiendo este esquema.


Figura 7: Modelo de planificación del entrenamiento para los niños (Martín, 1981).

Este modelo de planificación procede de los países orientales (las antiguas URSS y RDA), donde el sistema social (educativo y político) influía de forma determinante en la concepción del entrenamiento a largo plazo en los niños. En nuestro país, con unas características sociales bastantes diferentes, quizás se deberían aprovechar las mencionadas vacaciones como final de los macrociclos, y hacer coincidir los períodos de descanso con los momentos de evaluaciones o de mayor carga escolar.

Las diferencias entre cada macrociclo, dentro de una misma temporada, consisten en un incremento del volumen máximo empleado y en una progresión más rápida de dicho parámetro al comienzo de cada fase.

Entre las distintas temporadas también se realizan modificaciones:


Figura 8: Evolución de la planificación anual del entrenamiento en halterofilia en los tres primeros años de práctica (González, 1991).

– el volumen máximo alcanzado en cada fase va siendo cada vez mayor;

– la progresión del volumen es más rápida a medida que aumenta el volumen máximo; por ello, este máximo se alcanza antes y el tiempo para progresar es más corto;

– la disminución del volumen se inicia cada vez más pronto, dado que al aumentar el volumen máximo, la recuperación es más larga.

En las etapas iniciales del entrenamiento no es preciso una planificación muy rígida o incluso puede no existir. Posteriormente, ésta debe basarse en el calendario escolar, al ser la ocupación principal de los niños. Desde los 16-18 años (dependiendo de la especialidad practicada), al comenzar la etapa de especialización y tener desarrolladas las premisas específicas para lograr futuros resultados elevados, puede comenzar a utilizarse el sistema de periodiza-ción propuesto por Matveyev (1975).

1000 ejercicios de preparación física. (2 Vol.)

Подняться наверх