Читать книгу Transformación Digital e Innovación Tecnológica en la Educación - António Abreu - Страница 9

4. RESULTADOS

Оглавление

Tras analizar 46 documentos en la base de datos de Scopus, segmentados por las palabras claves de “media literacy”, “media education” y “ethnography”, se valoran 40 documentos, debido a una serie vicisitudes como por ejemplo: Doi no encontrado y documento dañado, los cuales no generan la descarga y visualización del contenido. Partiendo bajo esos parámetros los datos que se obtienen son los siguientes:

En cuanto a la dimensión de tipo de etnografía, se esquematiza diferentes resultados, siendo parte de un intento de teorizar los datos (Peirano, 2008) se encontró la siguiente información: en primer lugar con un 30% (12/40) la etnografía de la comunicación, traduciendo a una interacción de dinámicas multidimensionales de extremada complejidad (Serbin, 1997), seguido en segunda posición, la etnografía clásica con un 25% (10/40) destacando los constructos culturales, relacionada al individuo como a un colectivo, generadas por dicotomías excluyentes (González, Cavieres, Díaz y Valdebenito, 2005). En tercera posición se encuentra la etnografía sistemática, sacando un 17,5% (7/40) del total de los documentos analizados, interpretando a la colectividad en la capacidad de presión social (Serbin, 1997). En cuarta posición se visualiza la etnografía interpretativa, con un 15% (6/40) siendo estos los diferentes contextos en cuanto a la naturaleza de un colectivo social permitiendo la articulación y el tránsito entre los distintos niveles identitarios sociales, de los grupos o categorías sociales (González, Cavieres, Díaz y Valdebenito, 2005), en quinta posición se encuentra la categoría de etnografía antropológica con un 7,5% (3/40).

Finalmente, en última posición y con 5% (2/40) se obtiene la etnografía critica profundizando la situación racial dentro de la cultura como factor de investigación.

Gráfico 1. Tipos de etnografía en estudios de alfabetización mediática


Fuente: Elaboración propia

Respecto a la dimensión de alfabetización mediática, que según Gutiérrez & Tyner (2012) “se pretende que los estudiantes desarrollen una comprensión razonada y crítica de la naturaleza de los medios de comunicación” se visualizan en los datos obtenidos las siguientes posiciones, en primer puesto, el criterio de tecnología con un 25% (10/40), siendo la tendencia predominante las plataformas móviles digitales, entendiéndose que el efecto de las TIC e innovación en el desarrollo de la comunicación multimedia (Ferrés y Piscitelli, 2012), en segundo lugar se encuentra el criterio de proceso de interacción con un 20%(8/40), seguidos de en una posición igualitaria en tercera y cuarta posición en los criterios de proceso de producción, y estética con un 17,5%(7/40) siendo la tendencia en el criterio de estética los textos culturales, siguiendo con el análisis, se posiciona de forma igualitaria de igual forma los criterios de ideología /valores y lenguaje, en quinto y sexto lugar con un 10% (4/40) finalizando así, respecto a la dimensión de alfabetización mediática.

Gráfico 2. Alfabetización mediática en estudios etnográficos


Fuente: Elaboración propia

En cuanto al nivel educativo, se determinaron los grupos etarios en base a la etapa de la enseñanza sobre la cual se configura una muestra representativa durante el proceso de alfabetización mediática. En primer lugar, el nivel educativo secundaria con un 42,5% (17/40), seguido en segunda posición del nivel primario, obteniendo una totalidad del 35% (14/40) de los documentos analizados, en tercera posición se obtiene el grupo de otros con un 12,5% (5/40), con la finalidad incluir a otros grupos focales, para escuchar lo que pueden aportar (Sutton y Ruiz, 2013), siendo así los siguientes grupos que se encuentra: trabajadores, gerentes o a familias. Y finalmente en cuarta posición al nivel educativo universitario, con un 10% (4/40), validando en esta clasificación a docentes involucrados.

Finalizando el análisis de información obtenidos de la base de Scopus, en la dimensión de beneficio a estudiantes, los resultados obtenidos son los siguientes: el 92,5% (37/40) implican un involucramiento positivo para la alfabetización en el arte, o ya sea para generar constructos sociales educativos amplios, como también el interés de los jóvenes en la cultura popular global, con el papel de prosumidores activos y finalmente de crear lazos empáticos. En segundo y último lugar se visualiza no se evidencian beneficios con un 7,5% (3/40) señalando que los hallazgos sugieren un enfoque único para la educación sexual pudiendo no abordar cuestiones contextuales clave relevantes para niñas y mujeres jóvenes orientados a la alfabetización propiamente dicha.

Transformación Digital e Innovación Tecnológica en la Educación

Подняться наверх