Читать книгу México obeso - Antonio López Espinoza - Страница 43

Referencias

Оглавление

ARISPE, S., MAZORCO, G. Y RIVERA, M. (2007). Dicotomías étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización. Polis, 18, 2-16.

BALTAZAR-RANGEL, S. R. Y ZÁRATE HERNÁNDEZ, J. E. (2014). Hábitos alimentarios en regiones indígenas. Una visión antropológica. En López-Espinoza, A. y Magaña González, C. R., Hábitos alimentarios. Psicobiología y socioantropología de la alimentación. México: McGraw-Hill.

BARQUERA, S., CAMPOS-NONATO, I. ROJAS, R. Y RIVERA, J. (2010). Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control. Gaceta Médica de México, 146, 397-407.

CARRASCO, S. (1992). Antropologia i alimentació. Una proposta per l’studi de la cultura alimatària. Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.

CASTILLO SÁNCHEZ, M. D., LEÓN ESPINOSA DE LOS MONTEROS, M. T., NARANJO RODRÍGUEZ, J. A. (2001). Creencias erróneas sobre alimentación. Medicina General, 33, 346-350.

CHAPELA, M. C. Y CERDA GARCÍA, A. (2010). Promoción de la salud y poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la exigibilidad de derechos. México: UAM-Xochimilco.

Contreras Hernández, J. (1992). Antropología de la alimentación. España: Eudema.

ESCALANTE-IZETA, E., BONVECCHIO, A., THÉODORE F., NAVA F., VILLANUEVA M. A., RIVERA-DOMMARCO, J. A. (2008). Facilitadores y barreras para el consumo del complemento alimenticio del Programa Oportunidades. Salud Pública de México, 50(4), 316-324.

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO) (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Roma: FAO.

(2013). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO.

FOZ, M. (2005). Historia de la obesidad. En Formiguera, X. (dir.), Obesidad: un reto sanitario de nuestra civilización (pp. 3-19). España: Fundación Medicina y Humanidades Médicas.

GARCÍA BEAUDOUX, C., D'ADAMO, O. Y SLAVINSKY, G. (2011). Propaganda gubernamental: táctica e iconografía del poder. Argentina: La Crujía.

(1987). Alimentação, culturas e sociedades. O correio da Unesco, 15(7), 4-7.

GARINE, I. DE (1995). El hombre y lo que come. En Contreras, J., Alimentación cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.

(2004). Anthropology of food and pluridisciplinarity. En Macbeth, H. y MacClancy, J. (eds.), Researching food habits. Methods and Problems (pp. 15-28). New York: Berghahn Books.

GARINE, I. DE Y POLLOCK, N. J. (EDS.) (1995). Social aspects of obesity. New York: Taylor & Francis Group.

GEERTZ, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelon: Gedisa.

GIGENA, A. I. (2001). Lecturas poscoloniales y decoloniales de la analítica foucaultiana para el análisis en contextos de herencia colonial. Confluenze, 3(2), 1-22.

GILMAN, S. L. (2008). Fat: a cultural history of obesity. Cambridge: Polity Press.

GONZÁLEZ VARRANCO, J. (2002). Obesidad: problema de salud en México. Nutrición Clínica, 5(4), 213-218.

GRACIA-ARNAIZ, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporanea. España: Icaria/El Corte Inglés/Laie.

(2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Publica, 49(3), 236-242.

(2009). Qué y cuánto comer: tomando medidas frente a las sociedades obesogénicas. Salud Colectiva, 5(3), 363-376.

GUILLAMÓN, A. (2009). La alimentación: ¿negocio o derecho? Claves para la soberanía alimentaria. En Senra, L., Léon, I., Tenroller, R., Curin, L., García, D., ... Pinto, M., Las mujeres alimentan al mundo: soberanía alimentaria en defensa de la vida y el planeta. Barcelona: El Tinter SAL.

HERSCH-MARTÍNEZ P. (2013). Epidemiología sociocultural: una perspectiva necesaria. Salud Pública México, 55(5), 512-518.

IBÁÑEZ, I. Y HUERGO, J. (2012). Mercantilización, medicalización y mundialización de la alimentación infantil, Intersticios, 6(2), 141-152.

KATZ, M., BRUERA, M. Y AGUIRRE, P. (2010). Comer: puentes entre la alimentación y la cultura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

MAGAÑA GONZÁLEZ, C. R. (2007). Somos simplemente ixhuatecos. Una mirada a la identidad local desde la Vela de la Virgen de la Candelaria. Tesis de Maestría en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, A.C.

_____ (2012). Etnicidades en construcción. Procesos históricos y relaciones interétnicas entre huaves y zapotecos del Oriente del istmo oaxaqueño durante el siglo XX. Tesis de Doctorado en Antropología Social. El Colegio de Michoacán, A.C.

_____ (2013). Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. Conferencia presentada en el 2do Foro de Soberanía Alimentaria y Nutrición en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 08 de octubre de 2013, Tlaquepaque, Jalisco.

MAGAÑA GONZÁLEZ, C. R. Y BALTAZAR RANGEL, S. R. (2009). Hambre y pobreza: una construcción social y política después de la Segunda Guerra Mundial. En López-Espinoza, A. y Martínez Morena, A. G., Del hambre a la saciedad: contribuciones filosóficas, psicológicas, socioantropológicas y biológicas. México: UdeG/CICAN.

MARTÍNEZ GUIRAO, J. E. (2003). Los McDonlad’s: homogeneización y sociabilidad. Un estudio antropológico. Gazeta de Antropología, 19.

MÉLENDEZ TORRES, J. M. (2014). Reflexión sobre las aportaciones teórico-metodológicas de los estudios sobre la alimentación: una visión antropológica. En López-Espinoza, A. y Magaña González, C.R., Hábitos alimentarios: psicobiología y socioantropología de la alimentación. México: McGraw-Hill.

_____ (2012, 1 de octubre). La paradoja alimentaria. México Social. Recuperado de http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/57-la-paradoja-alimentaria.html

MELÉNDEZ TORRES, J. M., CAÑEZ, G. M. Y FRÍAS, H. (2010) Comportamiento alimentario y obesidad infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8(2), 1131-1147.

_____ (2012). Comportamiento alimentario durante la adolescencia. ¿Nueva relación con la alimentación y el cuerpo? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 4(monográfico), 99-111.

Nestlé M., Wilson, T., Balay-Karperien, A. (2012). Food industry and political influences on American nutrition. En Temple, N. J., Wilson, T. y Jacobs, D. R., Nutritional Health: Strategies for Disease Prevention (pp. 387-396) ( 3rd ed.). Totowa: Humana Press.

NG, M., FLEMING, T., ROBINSON, M. Y THOMSON, B. (2014). Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet, 384(9945), 766-781.

organización mundial de la salud (OMS) (2014). Epidemiología. Recuperado de www.who.int/topics/epidemology/es

ORTIZ, A. S., VÁZQUEZ GARCÍA, V. Y MONTES ESTRADA, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión de futuro. Estudios sociales, 13(25), 9-34.

PÉREZ-GIL ROMO, S. E. (2009). Cultura alimentaria y obesidad. Simposio del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México, D.F.

Pinstrup-Andersen, P. (2012). The food system and its interaction with human health and nutrition. En Fan, S. y Pandya, R. (eds.), Reshaping agriculture for nutrition and healt Washington, dc: ifpri.

POULAIN, J. P. (2009). Sociologie de L’Obésité. Paris: Presses Universitaires de France.

RAYNER, G., GRACIA, M., YOUNG, E., MAULEON, J. R., LUQUE, E. Y RIVERA-FERRE, M. G. (2010). Why are we fat? Discussions on the socioeconomic dimensions and responses to obesity. Global Health, 6, 7.

RITCHIE, J. A. (1952). Buenos hábitos en la alimentación: métodos para inculcarlos en el público. Colección Estudios Sobre Nutrición 6. Roma: Dirección de Nutrición-Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación.

ROLLAND-CACHERA, M. F., BELLISLE, F. Y SEMPÉ, M. (1989). The prediction in boys and girls of the weight/height2 index and various skinfold measurements in adults: a two-decade follow-up study. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders, 13, 305-311.

WANG, Y. (2001). Cross-national comparison of childhood obesity: the epidemic and the relationship between obesity and socioeconomic status. International Journal of Epidemiology, 30, 1129-1136.

ZEPEDA CASTAÑEDA, L. (2005). La terrible obesidad. Guadalajara: Taller Editorial La Casa del Mago.

México obeso

Подняться наверх