Читать книгу Sistemas de control de la cláusula de interés variable en los préstamos hipotecarios - Antonio Vallés Perelló - Страница 3
Sumario
ОглавлениеCAPÍTULO PRIMERO APROXIMACIÓN A LA CLÁUSULA DE INTERÉS VARIABLE Y SUS SISTEMAS DE CONTROL
1.Introducción
3.1.El control de incorporación o inclusión
3.2.El control de transparencia real o material
3.3.El control de contenido o de abusividad
3.4.Remedios generales, legislación de derecho privado de tipo sectorial y normativa administrativa
1.Introducción
3.2.1.Aprobación de la Ley 5/2019. Análisis de la situación previa: referencia a la Orden EHA/2899/2011 y a la Ficha de Información Precontractual (FIPRE), la Ficha de Información Personalizada (FIPER) y la oferta vinculante
3.3.Concreción, claridad y sencillez en su redacción
3.3.1.Los artículos 5 y 7 b) de la LCGC, 80 1 a) del TRLGDCU y 9 de la Ley 5/2019
A.Introducción
B.Diferenciación e interrelación entre ambos tipos de interés. Régimen jurídico
C.Establecimiento de un máximo de responsabilidad hipotecaria (entre partes y respecto a terceros)
4.Notario y registrador: parámetros en la protección del contratante débil
4.1.La función notarial: introducción y análisis crítico
4.2.Los deberes del notario y los derechos del consumidor
4.2.1.El documento contractual de préstamo hipotecario. En especial la cláusula de interés variable
4.2.2.La imparcialidad del notario
4.2.3.La libre elección de notario
4.4.La calificación registral como actividad de control de las condiciones generales
4.4.1.Introducción
4.4.2.Los principios hipotecarios y la protección de los consumidores
A)El principio de especialidad o la deter-minación del contenido de los títulos inscribibles
B)El principio de legalidad o el control de legalidad intrínseca de los títulos inscribibles
1.Introducción: definición del control de transparencia material. Distinción del control de transparencia formal
2.Naturaleza originalmente jurisprudencial del control o principio de transparencia material
2.1.Introducción
4.2.Fundamento normativo en la Ley reguladora de contratos de crédito inmobiliario
5.El principio de transparencia material en los contratos celebrados entre empresarios
CAPÍTULO CUARTO EL CONTROL DE CONTENIDO EN LA CLÁUSULA DE INTERÉS VARIABLE
1.Introducción
3.Supuestos concretos directamente relacionados con la cláusula de intereses variables
3.1.Omisión de determinadas estipulaciones
3.2.Vinculación del contrato a la voluntad de la entidad financiera
3.3.Condiciones abusivas de crédito
3.3.1.Introducción
3.3.2.Cláusulas abusivas “Ex Lege”
A)Cláusulas abusivas por vincular el contrato a la voluntad del empresario
B)Cláusulas abusivas por limitar los derechos básicos del consumidor y usuario
C)Cláusulas abusivas por falta de reciprocidad
D)Cláusulas abusivas sobre garantías
E)Cláusulas abusivas que afectan al perfeccionamiento y ejecución del contrato
4.Consecuencias de la declaración de abusividad de una cláusula
4.1.Introducción
4.2.Más allá de la dicotomía consumidor o no consumidor: “minorista” o “profesional”
4.3.La nulidad de las cláusulas abusivas
4.4.1.Introducción
4.4.2.Revisión en relación con un índice o tipo no oficial
4.4.3.Revisión en relación con un tipo considerado oficial
CAPÍTULO QUINTO ESTRUCTURA Y OBJETIVIDAD DE LA CLÁUSULA DE INTERÉS VARIABLE
1.Introducción
2.1.Exclusión como tipo de referencia principal o único
2.1.1.Planteamiento de la cuestión. Análisis de la principal normativa aplicable
C)La Ley 16/2011 de 24 de junio de Contratos de Crédito al Consumo
D)Ley 5/2019, reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
2.2.Exclusión como tipo de referencia alternativo
3.Objetividad del índice de referencia
3.1.Introducción
3.2.Análisis de los requisitos de objetividad de la cláusula de interés variable
3.2.1.Exacta determinación tanto del tipo inicial como del índice de referencia
3.2.2.Objetividad del denominado índice IRPH Entidades
3.2.4.Necesidad de un diferencial fijo durante toda la vida del préstamo
3.2.5.Necesidad de que se prevea al menos un tipo de referencia alternativo que sea objetivo
3.2.6.Expresa previsión de una cláusula de desistimiento
A)Introducción
B)Presupuestos y requisitos de la cláusula de desistimiento
A.Admisibilidad
4.Estudio de cláusulas de uso frecuente en la práctica bancaria con índices de referencia oficiales
4.1.Análisis del índice de referencia del mercado interbancario (MIBOR)
4.1.2.Esquema de una cláusula referenciada al míbor
4.2.1.Introducción
4.3.Cláusula referenciada al índice interbancario a un año: euríbor
4.3.1.Introducción
4.3.2.La regulación del euríbor como índice de referencia en la normativa comunitaria
4.3.2.1.Introducción
4.3.2.3.Integridad y fiabilidad de los índices de referencia: datos de cálculo y metodología
4.3.2.4.Método de cálculo del euríbor
4.3.2.5.Propuestas de mejora y valoración
4.4.1.Introducción
4.4.2.Método de cálculo del IRPH Entidades