Читать книгу Obra filosófica - Apuleyo - Страница 5

INTRODUCCIÓN GENERAL VIDA Y PRODUCCIÓN FILOSÓFICA

Оглавление

No es mucho lo que sabemos sobre la vida de Apuleyo y la mayoría proviene de su propia obra. Se da por seguro su nacimiento en Madaura (la actual Mdaurusch, en Argelia) 1 , próspera ciudad y colonia romana de África, hacia el 125. Pertenecía a una familia de clase alta y llegó a heredar junto con su hermano una gran fortuna de su padre (cf. Apología 23, 1) 2 , que era uno de los duúnviros encargados de dirigir la colonia (cf. Apología, 24, 9) 3 . A veces se ha sugerido que su madre descendería de la familia de Plutarco, dato éste no corroborado, puesto que proviene de la presunción del carácter autobiográfico de ciertos pasajes de El asno de oro 4 . Se educó en Cartago, donde se inició entre otras cosas en la retórica (cf. Flórida 20, 3).

Según nos revela en Flórida 18, 15, fue también en Cartago donde emprendió estudios de filosofía, que luego amplió en Atenas, quizás entre los años 143 a 151, según opina E. Rohde 5 . También en esta ciudad recibió formación en música, dialéctica, geometría, etc. (cf. Flórida 20, 4).

Debió de ser también en Atenas donde recibió su formación como filósofo platónico, quizás en la escuela de Gayo 6 , aunque, como afirma en Apología 55, sacrorum pleraque initia in Graecia participavi, es decir, que en Grecia se hizo iniciar en todo tipo de misterios, que luego debió completar en Roma, donde se habría iniciado en los misterios de Osiris, tras hacer lo propio en los de Isis, si hacemos caso de lo que dice en Metamorfosis 11, 30.

Parece que viajó también por diversos lugares de Asia Menor 7 , antes de llegar a Roma, quizás en los primeros años de la década de los cincuenta del siglo II , donde se habría dedicado a la abogacía y habría continuado con su interés por conocer todo tipo de cultos religiosos, según lo ya dicho.

Poco después debió volver a África, donde tuvo lugar el rocambolesco episodio que dio lugar al proceso en cuya defensa escribió su Apología o De la magia. Básicamente, habiendo llegado a la ciudad de Oea de camino a Alejandría, enfermó y fue cuidado en casa de un antiguo compañero de estudios de los tiempos de Atenas, Ponciano, con cuya madre, viuda entonces, acabó casándose. Los familiares de la mujer intentaron un proceso contra nuestro autor por presunto uso de sus conocimientos sobre magia para conquistar la voluntad de la pobre viuda. Al parecer, ante el procónsul romano Claudio Máximo Apuleyo exhibió todas sus dotes retóricas y refutó las acusaciones vertidas contra él. Sobre las circunstancias de este proceso, cf. Apología 72-74.

Por Flórida 16 y 18 sabemos que volvió a la vida pública en Cartago, quizá durante la década de los sesenta del siglo II . La falta de noticias sobre Apuleyo después de 170 ha llevado a algunos autores a pensar que éste habría muerto muy poco después, aunque otros críticos lo creen vivo todavía en 180 e incluso en 190 8 .

Como se puede comprobar, no son muchos datos pero sí suficientes para, al menos, hacernos una cierta idea del personaje; en esencia, un espíritu viajero, inquieto, curioso e interesado por todo lo nuevo, que sigue la habitual costumbre romana de completar su educación en Grecia y que a su formación retórica tradicional agrega su iniciación en la filosofía, platónica o medioplatónica, que era la propia de las escuelas atenienses de entonces, y en todas las formas de religión, particularmente las mistéricas, acorde con el espíritu de su tiempo.

Pero la suya es también la época de la llamada Segunda Sofística, que se inició durante el gobierno de Adriano (117-138) y se extendió hasta los de Antonino Pío (138-161) y Marco Aurelio (161-180), caracterizada por su interés por los sofistas griegos del siglo v a. C. y, por ende, por la retórica y la filosofía. Sus representantes recuperan también ese espíritu nómada de los antiguos sofistas, lo cual los llevará a moverse por los grandes centros del saber de entonces, como Alejandría, Atenas y Roma. Los escritores latinos del momento tomarán como modelo a los autores de la época preciceroniana. Es también una época en la que florecieron los comentarios, manuales y epítomes de todo tipo; algo propio de un momento donde se valora más la brillantez externa y la información superficial que el conocimiento profundo de los temas tratados. En fin, se trata también de una cultura bilingüe, en griego y latín, y cosmopolita, con representantes provenientes de todos los rincones del imperio 9 .

En cuanto a su producción, es sabido que junto a sus obras más conocidas, Flórida, Apología y su novela Metamorfosis o El asno de oro, es autor de un cierto número de opuscula de temática filosófica y traducciones de diálogos platónicos, en concreto, de la República y del Fedón (hoy perdidas), además de un buen número de tratados de temática diversa, de los que sólo conocemos prácticamente sus títulos y tema posible —tratados seudocientíficos, como un De arboribus, que cita Servio, Georg. II, 126 o unos Medicinalia, de los que habla Prisciano II, 203 Keil; una obra de temática astronómica o astrológica, de la que Juan Lido sacó las menciones que aparecen por ejemplo, en De mens. IV, 116; De ostent. 4; 7; o unas Naturales Quaestiones , que él mismo cita en Apología 36; 38 10 — y que revelan su natural curiositas, algo representativo de su época.

Respecto a las razones que pudieron animarle a cultivar la filosofía, además del afán de saber que le llevó a escribir obras de géneros y temáticas tan diversas, la crítica ha sugerido tres: su deseo de familiarizarse con la filosofía griega a través del inestimable ejercicio de traducción y composición en otra lengua; su afán por acercar a sus contemporáneos las ideas de Platón y otros filósofos de manera más fácil que el manejo directo de los originales, y hacer gala en sus discursos de su elevada erudición sirviéndose de la temática filosófica 11 .

La tradición manuscrita nos ha transmitido un total de cinco pequeños tratados de carácter filosófico bajo el nombre de Apuleyo, a saber, De deo Socratis, Asclepius, De Platone et eius dogmate, De mundo y un Peri hermeneias o De interpretatione.

De ellos, todos los autores están de acuerdo en considerar del Madaurense el De deo Socratis o tratado Sobre el dios de Sócrates , especie de conferencia sobre el tema de la demonología platónica.

Algo más se ha discutido su autoría sobre el tratado De Platone et eius dogmate , el más extenso de los opuscula, pues se compone de dos libros, donde se discute sobre la teoría física y ética del platonismo, y, al parecer, faltaría un tercero sobre el tema de la lógica, que se anuncia pero que no nos habría llegado, supuestamente, porque su autor no llegó a escribirlo.

El De mundo es una traducción, con pequeños cambios y modificaciones, de un tratado griego falsamente atribuido a Aristóteles, el Peri kosmou , de temática cosmológica, como su propio título indica. Aunque se han discutido las razones que pudieron llevar a un autor como Apuleyo a intentar la traducción al latín de un tratado griego de esta índole, con un tema que el de Madaura no parece dominar del todo, a la vista de sus errores de interpretación, hoy la opinión mayoritaria no duda en atribuírsela.

Mucho más problemática es la atribución del Asclepius y del Peri hermeneias, que en traducción latina suele denominarse De interpretatione.

El Asclepius es la traducción al latín de un tratado hermético perdido denominado Logos teleios o Discurso perfecto. Al parecer, el texto griego seguía existiendo a principios del siglo IV , como demuestra su inclusión en los Papiros Mágicos (PGM III 551) de la plegaria final (Ascl. 41) y por las citas que de él hace Lactancio en sus Divinas Instituciones (II 15, 6 y VII 18, 4). En el siglo v ya existía la traducción latina, que usó san Agustín, el cual cita parte de los parágrafos 23, 24 y 37. Sólo a partir del siglo IX se habría atribuido esta obra a Apuleyo por las semejanzas doctrinales que compartía con éste 12 . Estas pruebas tan contundentes nos obligan a excluir el Asclepius del corpus de tratados filosóficos de Apuleyo 13 .

Problema bien diferente es el que plantea el De interpretatione, en esencia, el primer tratado de lógica formal en latín conservado, que presenta una fuerte impronta peripatética y estoica. De entrada, el propio Apuleyo en De Platone I, 4 anuncia su intención de exponer las tres partes en que se dividía la filosofía: lógica, física y ética, aunque sólo terminó las dos últimas.

Llevada por esto, una parte de la crítica, que niega la autoría apuleyana, supone que un anónimo autor escribiría el De interpretatione para así concluir el De Platone.

No obstante, hasta finales del siglo XIX la opinión mayoritaria era la de considerar este tratado como obra de Apuleyo y como el tercer libro del De Platone. Fue G. F. Hildebrand el primero que en su edición de Apuleyo de 1842 puso en duda la autoría del Madaurense, atribuyéndolo a un gramático posterior, opinión ésta que siguieron muchos críticos. Sin embargo, autores como Meiss, a finales del XIX , y Sinko, a principios del XX , pusieron de relieve que no había pruebas decisivas para negar la autoría de Apuleyo sobre este breve tratado 14 . En fin, el propio Moreschini en su Apuleio e il platonismo se inclina por apoyar la teoría de que es espuria la atribución de la obra a nuestro autor. Sostiene que se habría compuesto antes de la época de Mario Victorino, que lo usó 15 . Sin embargo, en su edición de los opuscula Moreschini incluye el De interpretatione entre la producción filosófica apuleyana.

Ha sido Meiss el autor que más contundentemente ha respondido a las objeciones suscitadas respecto a la autenticidad de este tratado de lógica 16 .

En primer lugar, afirman los contrarios a la atribución apuleyana que el De interpretatione no puede ser de Apuleyo porque no aparece en los mismos manuscritos donde se encuentra el De Platone. Meiss atribuye esto a un copista que decidió separarlo del resto de obras filosóficas, quizá para usarlo como libro de texto de lógica. Además, a este respecto, no debemos olvidar que Casiodoro (Inst. II, 3, 12) e Isidoro de Sevilla (Etimologías II, 28, 22) usaron el tratado que ellos atribuían a Apuleyo.

En segundo lugar, a la objeción de que el De interpretatione no puede ser en ningún caso el tercer libro del De Platone, algo difícil de defender incluso por los que están convencidos de la autoría apuleyana sobre este tratado, hay que responder que eso no implica que Apuleyo no pudiera haber cumplido su promesa de tratar también de la lógica. Por lo pronto, es sabido que Platón no enseñó lógica en su momento, por lo que cuando hablamos de «lógica platónica» no podemos interpretar al pie de la letra la expresión. Pero para un platónico del siglo II d. C. como Apuleyo no resultaría nada extraño componer un tratado de lógica partiendo de la lógica aristotélica y estoica, que es lo que hizo el autor del Didaskalikos, sea éste Albino o Alcínoo; o que nos confirma también Aulo Gelio, contemporáneo de Apuleyo y discípulo del platónico Calvisio Tauro en Atenas, cuando nos muestra en su obra que la lógica que aprendió era una mezcla de las lógicas estoica y aristotélica 17 .

En tercer lugar, se argumenta que el empleo del nombre de Apuleyo en De interpretatione 4 en un ejemplo demostraría que el tratado no es de nuestro autor, pues éste no iba a usar su propio nombre como ejemplo. Según Meiss, nada se opone a esta práctica, e incluso esto mismo sería un punto a favor de la autoría del Madaurense.

En último lugar, se dice que el estilo del De interpretatione carece de la calidad literaria de otras obras del Madaurense, como las Metamorfosis. A esta objeción se responde que, ciertamente, nos encontramos ante una obra de escasa calidad literaria, pero ello es debido a su carácter técnico de libro de texto de lógica, cuyo estilo seco ya fue fijado por Aristóteles en sus tratados sobre la materia. Asimismo, algunos autores han señalado que Apuleyo varía su estilo de acuerdo con el tipo de obra, por lo que muy bien podría haber compuesto este tratado que en modo alguno pretendía destacar por sus cualidades literarias.

Londey y Johanson añaden luego algunos detalles del estilo del De interpretatione que, supuestamente, estarían presentes en otras obras de Apuleyo, aunque ellos mismos reconocen que «They are certainly not sufficient to prove conclusively that Apuleius wrote the Peri Hermeneias » 18 . No obstante, esas coincidencias, por pequeñas que sean, suponen un aval más para la autoría apuleyana sobre el tratado.

Meiss, en su momento, tras tratar de rebatir las objeciones de autores como Hildebrand o Goldbacher, apostó por considerar el De interpretatione como una traducción de un escrito griego de lógica, de modo similar a lo que sucedía con el De mundo , aunque fundamentando su idea en un argumento tan débil como que en el tratado aparecían algunos términos griegos y palabras técnicas latinas que eran transliteraciones de términos técnicos griegos de lógica.

Después de toda esta discusión, Londey y Johanson concluyen que no hay razones de peso «to question the views on these matters which prevailed from late antiquity until the last Century» 19 . Este mismo punto de vista es el que nosotros seguimos y que justifica que incluyamos en nuestra traducción el texto del De interpretatione.

De otro lado, se han hecho intentos muy loables de establecer una cronología al menos aproximada de los opuscula filosóficos de Apuleyo, intentos todos ellos hipotéticos por la falta de datos seguros al respecto.

En primer lugar, hay cierto consenso en considerar obras del periodo de juventud, el correspondiente a su etapa de formación en Atenas (en torno al 150), los tratados De Platone y De mundo , además de las mencionadas traducciones de diálogos platónicos.

Las razones para ello son básicamente las semejanzas de género, estilo y ritmo que ambas comparten, la escasa calidad literaria de las mismas (propia de los manuales) y los errores de interpretación detectados en ambos, algo propio, se dice, de un neófito más que de un erudito o iniciado.

A estas razones, Moreschini añade que sólo así podría justificarse la designación de philosophus platonicus que Apuleyo se da a sí mismo varias veces en su Apología (cf. caps. 10; 39; 64), discurso éste que pronunció entre los años 158-159 20 . Asimismo, es sabido que el De mundo es posterior a las Noches Áticas de Aulo Gelio, pues en los parágrafos 318-321 el Madaurense toma lo que dice sobre los vientos de Noches Áticas II 22. Pero el problema es que no hay acuerdo sobre la fecha de edición de Gelio, si antes del 158 o después del 176, o entre ambas fechas. No obstante, algunos de los últimos editores se han pronunciado a favor de una fecha alta para la obra de Gelio, en torno al 146 21 .

No obstante lo dicho, se ha planteado por una parte de la crítica otra posibilidad: los dos tratados podrían ser obra de la vejez, propia de un autor agotado y al que han abandonado las fuerzas y la inspiración. Se apoya esta hipótesis en el hecho de que en Apología no se refieren para nada estos dos tratados. Esta teoría avalaría, además, la tesis de una publicación tardía de las Noches Áticas. En fin, una prueba indirecta a favor de esta hipótesis radica en que el uso del epíteto exsuperantissimus, referido al Dios supremo, que hace Apuleyo en ambos tratados, sólo empieza a encontrarse en inscripciones y en el reverso de las monedas a partir de los años 177-180 22 .

Sin embargo, esta posibilidad se ha descartado por dos razones fundamentales: las características del De Platone y el De mundo son las propias de un autor que empieza, más que las de un anciano con toda una trayectoria vital e intelectual a sus espaldas; asimismo, hay dudas más que razonables de que Apuleyo siguiera vivo en torno al 170, pues carecemos absolutamente de noticias para esas fechas, algo extraño en un autor con el afán de notoriedad y la vitalidad del Madaurense 23 . En fin, que en Apología no se hable de esos tratados no demuestra que no se hubieran escrito, sino probablemente que, dadas las circunstancias en que se pronunció su discurso de defensa, no estimó oportuno referirse a unas obras de juventud que no eran más que modestas obras de divulgación 24 .

Respecto al De deo Socratis, el dominio del tema que el autor demuestra en él, sus cualidades literarias y el hecho de tratarse de una conferencia, con similitudes con los extractos de conferencias conservados en Flórida o con las propias Metamorfosis, obligan a situarlo en su etapa de madurez, en torno al 160. La conferencia probablemente se habría pronunciado ante un auditorio latino en Cartago, más que en Roma, como también se ha propuesto 25 .

En fin, respecto al De interpretatione, su carácter manualístico y el hecho de ser considerado por algunos como el tercer libro del De Platone nos obligarían a situar su composición en la época de juventud de nuestro autor, aunque sobre este aspecto nuestras principales fuentes, M. W. Sullivan y D. Londey & C. Johanson, nada dicen 26 .

Además de los tratados filosóficos mencionados, son frecuentes las alusiones a puntos concretos de su filosofía en el resto de su obra, sin olvidar que algunos críticos han interpretado determinadas partes de la misma desde una óptica filosófica, como el famoso relato de Psique y Cupido, que muchos autores han visto como una alegoría directamente relacionada con su teoría demonológica.

Así, en Apología 43 dedica una amplia atención a la demonología; en esta misma obra, capítulo 64, se trata el problema de la excelencia y la inefabilidad de Dios; en Flórida, al igual que hace en Apología, se define en varias ocasiones como filósofo (cf. por ejemplo, 9, 4 y 33; 15, 26, etc.); en cambio, en su obra más importante, Metamorfosis, que supone un ataque abierto contra la magia y una defensa de la fe en la diosa Isis, la filosofía platónica está prácticamente ausente 27 . En fin, cuando Apuleyo en su Apología habla de la magia filosófica (frente a la vulgar y popular) se está refiriendo a las doctrinas platónicas en las que cree, de forma que «precisamente en esta doctrina del De magia, más que en otros de sus opúsculos filosóficos, se ha individualizado el núcleo esencial de su platonismo» 28 .

Finalmente, una cuestión no precisamente menor es la de la existencia o no de la tan traída y llevada «escuela de Gayo», donde habrían coincidido Alcínoo y Apuleyo y donde, supuestamente, nuestro autor habría adquirido sus conocimientos de filosofía platónica. Partiendo de las similitudes observadas entre el Didaskalikos de Alcínoo y los opusculo filosóficos de Apuleyo, sobre todo el De Platone, se ha pretendido reconstruir el núcleo de las doctrinas que Gayo habría enseñado en su escuela ateniense 29 .

Aunque, en principio, nadie duda de las similitudes entre estos tratados y algún otro 30 , las divergencias son también notables, lo que ha llevado a una parte de la crítica a negar tal relación 31 y a proponer incluso maestros distintos para ambos: Gayo para Alcínoo, y para Apuleyo, a falta de un nombre seguro, Tauro o Sexto de Queronea 32 .

A esto hay que añadir un hecho relativamente reciente: la convicción, cada vez más firme, de que detrás del Didaskalikos no está Albino sino Alcínoo, un autor por lo demás prácticamente desconocido, aunque se han propuesto algunos candidatos 33 , elimina una de las piedras angulares en las que se sustentaba la teoría de Gayo como maestro platónico de Apuleyo.

Obra filosófica

Подняться наверх