Читать книгу Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas - Austreberta Nazar Beutelspacher - Страница 13

Cuadro 1 Teorías explicativas sobre la violencia primaria contra niñas, niños y adolescentes

Оглавление
Abuso sexual infantil
Teorías sobre el ofensor
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico y sociológico.Ámbito de explicación: Individual del agresor.Propuesta teórica: Inicialmente considera al agresor como psicópata, posteriormente se teoriza con base en sus experiencias de desarrollo.*Exponentes: Finkelhor; Faller.
Teorías sobre la víctima
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual del menor.Propuesta teórica: Se basa en la idea de que el niño no es víctima pasiva sino responsable de su victimización (provoca, accede y guarda silencio).*Exponentes: Finkelhor; Faller.
Aislamiento social
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Familiar.Propuesta teórica: El aislamiento social de la familia crea condiciones para el incesto y lo mantiene fuera de la vista pública.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Papeles de confusión
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Familiar (familia nuclear).Propuesta teórica: Los adultos colocan a los niños en un papel sexual adulto. El incesto es una adaptación funcional o un forzamiento de papeles derivado de matrimonios problemáticos.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Ambiente de abandono
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Familiar.Propuesta teórica: El incesto ocurre en respuesta al miedo de las hijas al abandono por parte del padre y a la disolución familiar.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Conflictos maritales
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Familiar.Propuesta teórica: Los conflictos maritales dan mensajes contradictorios al niño sobre el sexo, dificultando su habilidad para manejar un abuso sexual.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Supervisión deficiente
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Familiar.Propuesta teórica: Cualquier situación que resulte en negligencia hacia el niño puede vulnerarlo ante el abuso sexual.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Supremacía masculina-género
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Cultural.Propuesta teórica: La violencia ligada al ejercicio de poder: en sociedades que sostienen un sistema de dominio masculino, el grupo dominante trata de maximizar su acceso al sexo como comodidad de valor para satisfacer su urgencia sexual.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Fragmentación social
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Contextual.Propuesta teórica: El abuso como síntoma de soledad profunda: el aislamiento reduce la intensidad de la supervisión social y priva de intimidad o apoyo socialmente aceptables, de manera que se recurre a formas tabú.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Modelo integrador de Faller (1993)
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Individual (del agresor y el menor), familiar y social.Propuesta teórica: Identifica condiciones propiciatorias del abuso sexual, diferenciándolas de factores que contribuyen a la aparición del abuso sexual sin provocarlo.Exponentes: Finkelhor; Faller.
Maltrato físico
Teorías sobre el ofensor
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico y sociológico.Ámbito de explicación: Individual del agresor.Propuesta teórica: Inicialmente considera al agresor como psicópata, posteriormente se teoriza con base en sus experiencias de desarrollo.*Exponentes: Finkelhor; Faller.
Teorías de la cognición social
Enfoques y modelos: Modelo psiquiátrico-psicológico.Ámbito de explicación: Individual del agresor o del niño.Propuesta teórica: Explican la relación entre el maltrato físico y características de la personalidad. Los padres abusivos tienen dificultad para reconocer y expresar emociones, además de expectativas poco realistas sobre las capacidades de sus hijos; el niño, puede presentar ciertos rasgos (conducta, estado de salud, edad) que constituyen factores de riesgo para su maltrato, mediados por el estrés, la frustración y rechazo de sus cuidadores.Exponentes: Belsky; Milner; Zuvarin; Ribord, Hill, Kropp y Haynes.
Teorías tradicionales sociológicas
Enfoques y modelos: Modelo sociológico.Ámbito de explicación: Familiar-social y cultural.Propuesta teórica: Explica el maltrato infantil con base en condiciones familiares (estrés por penurias económicas, aislamiento) y la cultura (aceptación social de la violencia, organización social).Exponentes: Belsky; Camras, Chaffin, Kelleher y Hollenberg.
Teorías de segunda generación (enfoque de la interacción social)
Enfoques y modelos: Modelo socio-interaccional: Parke y Collmer (1975) y Wolfe (1987).Ámbito de explicación: Individual de los cuidadores, familiar y social.Propuesta teórica: Analiza el maltrato infantil en el contexto familiar y social, desde la interacción padre-hijo mediada por factores individuales y sociales. Identifica déficits psicosociales de los cuidadores.Exponentes: Belsky; Parke y Collmer; Wolfe; Cicchetti; Vasta.
Teorías de segunda generación (enfoque de la interacción social)
Enfoques y modelos: Modelo transaccional de Cicchetti (1981, 1989), basado en Sameroff y Chandler (1975).Ámbito de explicación: Multicausal y multi-dimensional (énfasis: familia y vecindario).Propuesta teórica: Incluye factores que potencian o amortiguan el maltrato. El maltrato infantil ocurre cuando los potenciadores superan a los amortiguadores.Exponentes: Belsky; Parke y Collmer; Wolfe; Cicchetti; Vasta.
Teorías de segunda generación (enfoque de la interacción social)
Enfoques y modelos: Modelo ecológico de Belsky (1993), basado en Bronfenbrenner (1979).Ámbito de explicación: Multicausal y multi-dimensional.Propuesta teórica: Considera que el proceso de desarrollo o crianza de los padres, así como los sistemas familiar, comunitario y cultural, generan efectos como productos de su interacción.Exponentes: Belsky; Parke y Collmer; Wolfe; Cicchetti; Vasta.
Teorías de segunda generación (enfoque de la interacción social)
Enfoques y modelos: Modelo de los dos componentes de Vasta (1982).Ámbito de explicación: Individual, familiar y contextual.Propuesta teórica: El maltrato se origina en el castigo como forma de disciplina y la hiperreactividad emocional de los padres. El comportamiento aversivo del niño y el ambiente de estrés, son condiciones que sostienen la secuencia de maltrato.Exponentes: Belsky; Parke y Collmer; Wolfe; Cicchetti; Vasta.
Teorías de segunda generación (enfoque de la interacción social)
Enfoques y modelos: Modelo transicional de Wolfe (1987).Ámbito de explicación: Individual del agresor y familiar.Propuesta teórica: Provee un marco dentro del cual ciertas características parentales llevan al maltrato a través de un proceso de escalamiento en etapas.Exponentes: Belsky; Parke y Collmer; Wolfe; Cicchetti; Vasta.
Teorías de tercera generación
Enfoques y modelos: Teoría del procesamiento de la información social de Milner (1995).Ámbito de explicación: Individual del agresor.Propuesta teórica: El maltrato físico se debe a errores en la forma de procesar la información de los padres sobre el comportamiento del niño.Exponentes: Milner; Hillson y Kuiper.
Teorías de tercera generación
Enfoques y modelos: Teoría del estrés y del afrontamiento de Hillson y Kuiper (1994).Ámbito de explicación: Individual (del menor y del agresor), familiar y contextual.Propuesta teórica: Las estrategias para afrontar el estrés derivado del propio comportamiento, interacciones sociales y el ambiente, pueden ser desadaptativas y conducir al maltrato físico.Exponentes: Milner; Hillson y Kuiper.
Negligencia o abandono
Precariedad económica de Wolok y Horowitz (1984)
Enfoques y modelos: Enfoque sociológico.Ámbito de explicación: Individual, familiar.Propuesta teórica: Centra la etiología de este tipo de violencia en la carencia económica.Exponentes: Polansky, Wolfe, Crittenden y Milner.
Déficit parental de Herrenkohl, Herrenkohl y Egolf (1983) y Wolfe (1985)
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual parental, interacción familiar.Propuesta teórica: Los padres carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para cuidar a sus hijos. “Síndrome de apatía”: Los padres pueden tener una falta de motivación hacia los hijos.Exponentes: Polansky, Wolfe, Crittenden y Milner.
Modelo de afrontamiento del estrés de Hillson y Kuiper (1994)
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual parental.Propuesta teórica: Las personas con alto riesgo de ser negligentes utilizan estrategias específicas para solucionar conflictos: falta de implicación (conductual y psicológica); eliminación de actividades; y búsqueda de apoyo social inapropiado.Exponentes: Polansky, Wolfe, Crittenden y Milner.
Teoría del procesamiento de la información
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico. Modelos de Crittenden (1993) y Milner (1995).Ámbito de explicación: Individual parental, familiar.Propuesta teórica: La manera de procesar la información (experimentación de la realidad e interpretación de significados) de los padres influye en la percepción del estado de los niños y la respuesta ante sus necesidades.Exponentes: Polansky, Wolfe, Crittenden y Milner.
Maltrato y abandono emocional
Teoría del apego de Bowlby (1983)
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual, familiar.Propuesta teórica: Se basa en la reciprocidad de las relaciones tempranas niño-cuidador como condición para que ocurra el desarrollo normal.Exponentes: Bowlby y Ainsworth, Belsky, Wahler.
Teoría del aprendizaje social de Youngblade y Belsky (1990)
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual parental, familiar.Propuesta teórica: Centrada en las pautas de socialización inadecuadas de los cuidadores que les impide manejar situaciones problemáticas.Exponentes: Bowlby y Ainsworth, Belsky, Wahler.
Hipótesis de la continuidad social de Wahler (1990)
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual, familiar.Propuesta teórica: Necesidad del niño de generar sincronía, ya sea a través de una relación de cooperación niño-cuidador o de comportamientos perturbadores o coercitivos, mismos que constituyen experiencias de aprendizaje.Exponentes: Bowlby y Ainsworth, Belsky, Wahler.
Explotación sexual comercial [ESC]
Teorías desde el enfoque de derechos
Enfoques y modelos: Doctrina de la situación irregular.Ámbito de explicación: Individual del menor.Propuesta teórica: La ESC del menor se debe a una “situación irregular” del menor, legitimando prácticas peno-custodiales y represivas contra el mismo. Enfoque en las respuestas y la atención: castigos, terapia e institucionalización de los menores.Exponentes: Beloff, organizaciones internacionales para la protección de la infancia.
Teorías desde el enfoque de derechos
Enfoques y modelos: Doctrina de la protección integral.Ámbito de explicación: Individual del menor, familiar, social.Propuesta teórica: Los niños son sujetos de derecho; tienen todos los derechos de un adulto, más derechos específicos por encontrarse en desarrollo. Se justifican las reacciones estatales coactivas frente a infractores y no frente a “potenciales infractores”.Exponentes: Beloff, organizaciones internacionales para la protección de la infancia.
Teorías feministas
Enfoques y modelos: Teoría general de la tensión de Agnew (1992).Ámbito de explicación: Individual del menor.Propuesta teórica: El estrés se relaciona indirectamente con el crimen a través de la formación de emociones negativas (ira, depresión, miedo), así como mecanismos inefectivos de afrontamiento. La disfunción familiar puede llevar a la delincuencia: la necesidad de escapar de situaciones de abuso puede desencadenar la huida o la desconexión de la escuela y/o familia y llevar a encuentros con traficantes.Exponentes: Reid.
Teorías desde la psicología del ofensor
Enfoques y modelos: Teorías implícitas de Word y Keenan (1999) [aplicadas a la pornografía].Ámbito de explicación: Individual del agresor.El traficante sexual tiene una serie de creencias distorsionadas (teorías implícitas) sobre sí mismo, sobre otros y sobre el mundo, las cuales sesgan la información y derivan en formas que originan y mantienen la agresión sexual.Exponentes: Bartels y Merdian.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Enfoque psicológico.Ámbito de explicación: Individual.Propuesta teórica: En un inicio, consideraba a las mujeres en prostitución como biológicamente deficientes, moralmente inferiores y menos capaces de controlar impulsos. Las nuevas investigaciones se centran en esquizofrenia, depresión y tendencias suicidas.Exponentes: Freud.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Perspectivas biológicas.Ámbito de explicación: Individual, familiar.Propuesta teórica: Explican el crimen (considerando como criminales a los jóvenes en prostitución) en relación con variables genéticas, neurológicas, químicas o fisiológicas, de manera que la conducta criminal es producto de la herencia.Exponentes: Akers; Lombroso; Eysenck; Osborn y West; Rowe; Ellis.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Teorías de desórdenes de la personalidad.Ámbito de explicación: Individual.Propuesta teórica: Tienden a analizar problemas de la personalidad y problemas emocionales del “criminal”.Exponentes: Eysenck.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Teoría funcionalista de Davis (Enfoque sociológico**).Ámbito de explicación: Familiar, social.Propuesta teórica: La prostitución cumplía un papel de protección la unidad familiar y mantenimiento de la castidad y pureza de la ciudadanía.Exponentes: Thomas y Pollack; Winick y Kinsie; Lemert; Davis; Flowers; Shuterland; Burgess y Akers.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Teorías de la transmisión cultural (enfoque sociológico**).Ámbito de explicación: Familiar, social.Propuesta teórica: Las teorías de la transmisión cultural han visto la prostitución de adolescentes como resultado de un debilitamiento de la familia y el control de barrios, así como de la transmisión de persona a persona de comportamientos criminales. Lo anterior, asociado a la anonimidad urbana y a la pérdida de valores.Exponentes: Thomas y Pollack; Winick y Kinsie; Lemert; Davis; Flowers; Shuterland; Burgess y Akers.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Teorías del control social (enfoque sociológico**).Ámbito de explicación: Individual, familiar, social.Propuesta teórica: Explican las conductas antisociales de los jóvenes en términos de un control externo inadecuado, creando una libertad en donde el crimen se vuelve posible. La teoría de la vinculación social es una de las más influyentes en este grupo e identifica vínculos que enlazan a los jóvenes al orden social.Exponentes: Thomas y Pollack; Winick y Kinsie; Lemert; Davis; Flowers; Shuterland; Burgess y Akers.
Teorías del crimen
Enfoques y modelos: Teorías de la transmisión cultural (enfoque sociológico**).Ámbito de explicación: Individual, familiar, social.Propuesta teórica: La delincuencia juvenil como resultado de conductas aprendidas. Resalta la teoría de la asociación diferencial de Shuterland (1939): las personas que son diferencialmente expuestas a asociados criminales son más propensas a adquirir estos rasgos. La teoría del aprendizaje social de Burgess y Akers (1960), y la teoría de la reacción social (“labeling theory”) explican la huida y la prostitución de adolescentes; la primera en función de sus interacciones sociales y la segunda debido a que son etiquetados como delincuentes por el sistema de justicia obligándolos así a unirse a grupos socialmente desviados.Exponentes: Thomas y Pollack; Winick y Kinsie; Lemert; Davis; Flowers; Shuterland; Burgess y Akers.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Enfoque de negocio aplicado al tráfico.Ámbito de explicación: Individual del agresor.Propuesta teórica: El traficante se involucra en el negocio basado en decisiones racionales, minimizando costos y maximizando beneficios; la forma más eficiente de abordar este fenómeno es volviendo el tráfico un negocio demasiado costoso para involucrarse.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Modelo de la inversión parental de Dessy y Pallage (2005).Ámbito de explicación: Individual del menor, familiar, contextual.Propuesta teórica: Los niños pueden terminar en la prostitución cuando esta es una opción económicamente más viable que otras. Reconoce el trabajo infantil como resultado de: a) una elección o b) de la esclavitud y el engaño. El primero, desaparecería si las condiciones económicas fueran mejores.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Teoría de Winick y Kingsey.Ámbito de explicación: Individual de la víctima.Propuesta teórica: La decisión de prostituirse se debe, principalmente, a escasas oportunidades de trabajo y el reconocimiento del ingreso potencial que representa la prostitución.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Enfoque de género de Lemert.Ámbito de explicación: Individual de la víctima y social.Propuesta teórica: La inferioridad de poder de la mujer en la sociedad (incluyendo menor control sobre sus ganancias materiales) convierte a la prostitución en una opción viable para balancear el diferencial de género.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Marco teórico integrador de Lutya y Lanier (2012).Ámbito de explicación: Individual y social.Propuesta teórica: Combina elementos de teorías económicas, criminalísticas, de la demanda y de la elección racional para explicar la “causa criminal” de la prostitución involuntaria de niñas y mujeres. Los traficantes identifican víctimas que suplan una demanda determinada, realizan un cálculo de la fuerza de castigo contra las probables ganancias del tráfico y toman ventaja de los procesos de globalización.
Teorías económicas
Enfoques y modelos: Modelo de López y Minassians (2018).Ámbito de explicación: Individual del traficante y el adolescente.Propuesta teórica: Existe una relación simbiótica entre la psicología del adolescente y el traficante como psicópata, como en el Síndrome de Estocolmo. Las variables psicológicas tienen un impacto en el involucramiento y la continuación de la víctima en el tráfico sexual.
Teorías desde el enfoque de factores de riesgo
Enfoques y modelos: Teoría del curso de vida de Elder (1994) y Modelo exploratorio de la vulnerabilidad a la explotación sexual de las niñas en la prostitución (Reid, 2011, basado en Agnew 1992).Ámbito de explicación: Multidimensional.Propuesta teórica: Identifican dos tipos de riesgo o “vulnerabilidades” para el tráfico sexual y la prostitución: individuales (género, historia de abuso sexual, haber huido de casa, asociación con pandillas, violencia doméstica, etc.) y condiciones comunitarias (pobreza, características del ambiente urbano tales como altas tasas de crimen y prostitución de adultos). Investigaciones destacadas las han llevado a cabo: Estes, Azaola, Weiner, Giardino, Clawson, Pastor Escobar.Exponentes: Reid.

Fuente: Elaboración propia, con base en: Bartels y Merdian (2016); Beloff (1999, 2004); Finkelhor (2005); Flowers (2001); Lopez y Minassians (2018); Musto y Trajtenberg (2011); National Research Council (1993); Reid (2011, 2012a, 2012b, 2016); Smallbone (2006); y Dessy y Pallage (2005).

* El modelo de Marshall y Barbaree (1990, en Smallbone, 2006) trata de integrar estas teorías, señalando que los hombres están biológicamente preparados para la agresión sexual, pero un desarrollo psicosocial positivo restringe este potencial; la conducta de agresión social ocurre en individuos no restringidos, debido a factores situacionales como la ira, la intoxicación o la oportunidad.

** En la década de 1950, se consideró que los crímenes femeninos eran de motivación sexual. Las teorías sociológicas modernas han explicado la prostitución relacionada con la familia, la estructura social, la patología sexual y la moralidad.

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas

Подняться наверх