Читать книгу Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas - Austreberta Nazar Beutelspacher - Страница 14

Capítulo 1 Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas

Оглавление

La población infantil indígena vive sujeta a condiciones de la población indígena en general (Red por los Derechos de la Infancia en México, redim, 2010), es decir, en condiciones de precariedad económica, alimentaria, de salud y educación, que constituyen un acumulado de desventajas sociales, especialmente para las niñas. Cifras de 2016 muestran que 71.9 % de la población indígena en México vive en situación de pobreza, y alrededor de una tercera parte presenta rezago educativo, inseguridad alimentaria y altas tasas de analfabetismo, con una brecha mayor para las mujeres (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, coneval, 2018).

En México, 6.6 % de la población mayor de 5 años habla lengua indígena,1 pero solo seis estados del país concentran el 64 % de esta población: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla y Yucatán (coneval, 2018; Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inegi, 2015). En el caso de Chiapas, 26.6 % de la población habla lengua indígena —cifra que asciende a 39.4 % en población más joven (de 0 a 17 años)— y aunque la misma se encuentra dispersa en todo el estado, se concentra en las regiones Altos, Selva y Norte, donde se ubican las etnias: tseltal, chol, y zoque (inegi, 2004).

Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas

Подняться наверх