Читать книгу Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018) - Carlos Medina Gallego - Страница 47

El Consejo de Guerra del Siglo

Оглавление

Bajo la presidencia del coronel Alberto Luis Olarte, se desarrolló en Bogotá, a partir del 13 de diciembre de 1968, el denominado Consejo Verbal de Guerra del Siglo, contra 215 miembros del Ejército de Liberación Nacional, 88 de los cuales se encontraban como sindicados presentes.

En el marco de una dinámica que comprometía la práctica de la delación, el arrepentimiento y la verticalidad revolucionaria, en el desarrollo del juicio se hizo presente un amplio cuestionamiento a la política de la Organización, a sus limitaciones y deficiencias, lo que sirvió como base para madurar en el espacio de este proceso una reflexión crítica de la historia del ELN.

Fueron objeto de discusión, durante el juicio, las más diversas temáticas relacionadas con la vida interna de la guerrilla, desde los comportamientos cotidianos, las contradicciones internas y la dinámica propia de los grupos que se confrontaron, hasta los procesos que terminaron con los fusilamientos de dirigentes y militantes de la Organización. La lucha política al interior del ELN, encontró allí otro escenario de confrontación: las diferencias entre la ciudad y el campo, los privilegios del Estado Mayor, la radicalidad y las llamadas “desviaciones pequeñoburguesas”, fueron objeto de una profunda reflexión crítica; esta, desde luego, no estuvo al margen de particulares estados emocionales, resentimientos, intereses y justificaciones personales.

Dos elementos se destacan en este juicio. Por una parte, la manera como se comprometió el trabajo del periodista mexicano Mario Renato Menéndez Rodríguez, el que se hace aparecer como pieza fundamental del proceso y a quien se le atribuye el hecho de haber dado información que posibilitó la captura de algunos de los sindicados. Segundo, el testimonio de Jaime Arenas Reyes (1971), que sirvió de base para la escritura de su libro La guerrilla por dentro, el que más allá de cualquier juicio de veracidad, se constituye en material ineludible para abordar la historia del ELN.

En relación con Renato Menéndez, el ELN ha guardado una actitud de reconocimiento de su labor periodística al servicio del proceso de difusión latinoamericano de la lucha revolucionaria de la organización guerrillera, en especial en los primeros años. Además, ha absuelto al periodista de toda responsabilidad en los acontecimientos y hechos que dieron origen al Consejo Verbal de Guerra del Siglo (entrevista con Nicolás Rodriguez Bautista, diciembre de 1992).

La aparición del libro de Arenas, generó en el ELN una reacción crítica y de desconocimiento del particular punto de vista del autor sobre su historia, lo que desde luego fue considerado como un acto grave de traición y delación que justificaba su ejecución. Esta efectivamente se llevo a cabo como se ha visto.

El consejo juzgó y condenó a los 88 miembros que se encontraban presentes, los que habían sido capturados en diversas circunstancias en Bogotá, Bucaramanga y otras ciudades y sitios del país. Entre los detenidos que fueron juzgados en ese proceso se encontraban Julio Portocarrero, Claudio León Mantilla, Eusebio Barrera, Enrique Granados, N. Liévano, Jaime Arenas, José Manuel Martínez Quiroz y Sandino (N. N.), de quien los testimonios aseguran se destacó por la defensa que hizo de la historia y la causa del ELN.

El consejo profirió su veredicto el 17 de diciembre de 1969, después de haber escuchado la intervención del fiscal, teniente coronel Luis A. Andrade, de 47 defensores militares y civiles y de varios de los detenidos. Este juicio tuvo una duración de un año.

Ejército de Liberación Nacional (ELN). Historia de las ideas políticas (1958-2018)

Подняться наверх