Читать книгу Enciclopedia de Elena G. de White - Denis Fortin - Страница 19

Conclusión

Оглавление

La vida de Elena G. de White está conectada inseparablemente al origen y el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Sin la visión, el liderazgo y el sacrificio personal de Elena de White –además de los esfuerzos de su esposo James White y de Joseph Bates– “hoy no existiría la Iglesia Adventista del Séptimo Día”.309 Aunque las doctrinas de la denominación fueron descubiertas en la Biblia, la guía de Elena ayudó a que los adventistas sabatarios fueran preservados de numerosas trampas doctrinales. Su énfasis en la obra de las publicaciones y en la organización de los grupos adventistas sabatarios esparcidos condujo al establecimiento de una iglesia concentrada en la misión. Después, Elena de White procedió a hacer hincapié en la necesidad de una educación sobre la salud, de instituciones de salud y de instituciones educativas; esto moldeó profundamente el desarrollo de la denominación en una pujante iglesia mundial.

Aunque sus contemporáneos la describieron como una persona “constantemente agradable, alegre y valiente”, que “nunca era descuidada, frívola o de ninguna manera de mal gusto en la conversación o en la forma de vida”, ella siempre dirigía a la gente a imitar al ejemplo supremo: Jesucristo. Elena de White enfatizaba que Dios era la fuente de la guía y de los consejos que ella daba. Estaba convencida de que Dios la había llamado a un ministerio especial. En el Congreso de la Asociación General de 1909 –el último al que asistió–, ella levantó su Biblia frente a los delegados reunidos y dijo: “Hermanos y hermanas, les encomiendo este libro”.310 Elena era una apasionada por la Biblia y, a lo largo de su vida, refirió a las personas a las Escrituras como la única regla de fe y de práctica. La Palabra escrita revela a Jesucristo como la Palabra viva. Es difícil que el lector de los escritos de Elena de White no vea que ella también estaba apasionada por Jesús. Ella no dejó dudas de que “Dios es amor”, y de que su amor es vertido incondicionalmente sobre la humanidad. Como persona que disfrutaba de una relación personal cercana y amorosa con Jesús, ella consideraba que su misión era llamar a la gente a aceptar a Jesús como su Salvador personal y como Señor de su vida. Así, la pasión que Elena sentía por Jesús y por la Escritura la condujo a trabajar incansablemente por la gente en la comunidad adventista y fuera de ella.

A lo largo de su vida, Elena de White influyó en muchas personas y, por medio de ellas, en el desarrollo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y del mundo; esto se puede ver, por ejemplo, en los hospitales, los centros médicos, las instituciones educativas, y la promoción de un estilo de vida distintivo. Sin embargo, su influencia no cesó con su muerte. A la vista de su propia mortalidad, Elena escribió: “Mis escritos hablarán constantemente, y su obra irá adelante mientras dure el tiempo. Mis escritos son guardados en los archivos en la oficina, y aunque yo no viviera, esas palabras que me han sido dadas por el Señor todavía tendrán vida y hablarán a la gente”. Ella encargó a los fideicomisarios de su herencia que publicaran sus escritos “primero, en idioma inglés; y después, que aseguren su traducción y publicación en muchos idiomas más” (Ct 371, 1907, en Fl 116 13, 14). Esta tarea se llevó a cabo desde su muerte y millones fueron bendecidos por medio de sus escritos.

En una encuesta de 1980 sobre crecimiento de la iglesia entre los adventistas de Norteamérica, se descubrió que, independientemente del trasfondo étnico de los encuestados, había una correlación directa entre las actitudes y las prácticas espirituales y el estudio de las obras de Elena de White. Los investigadores descubrieron que los que leen sus escritos regularmente “tienen una relación más cercana con Cristo, tienen más certeza de su posición frente a Dios y es más probable que hayan identificado sus dones espirituales. Están más dispuestos a contribuir con dinero para la evangelización pública y a los proyectos misioneros locales. Se sienten más preparados para testificar y, en realidad, se involucran más en programas de testificación y extensión. Es más probable que estudien la Biblia diariamente, que oren por personas específicas, que se reúnan en grupos de confraternización y que tengan un culto familiar diario. Ven a su iglesia de manera más positiva. De hecho, traen más gente a la iglesia”. Aunque eso no prueba que leer los escritos de Elena de White cause directamente “todos estos beneficios espirituales”, indica que la lectura regular de sus escritos “sí marca una diferencia positiva en la vida y el testimonio cristiano”.311

Otro ejemplo del impacto de sus libros es una encuesta nacional realizada por el Grupo Barna, que pidió a pastores de iglesia “identificar los tres libros que habían sido más útiles para ellos como líderes ministeriales durante los últimos tres años”. Los pastores protestantes menores de cuarenta años identificaron al “ícono adventista del siglo XIX, Elena de White” como uno de los autores que consideraban más influyentes en su ministerio.312

Tal impacto en la vida cristiana, y en el testimonio de adventistas y no adventistas por igual es consistente con la convicción de muchos de que los escritos de Elena de White son profundamente espirituales, y están saturados con su amor por Jesús y por la Escritura. Sus libros, verdaderamente, eran y son “una luz más pequeña para conducir a hombres y a mujeres a la luz mayor”: Jesús y la Escritura (RH, 20/1/1903). Así, las palabras del educador protestante Irmgard Simon son tanto una valoración como un llamamiento: “Los adventistas del séptimo día todavía viven en el espíritu de Elena G. de White, y solo mientras transmitan esta herencia de acuerdo con este espíritu tendrán un futuro”.313

1 156th Annual Statistical Report–2020 (Silver Spring, Md.: General Conference of Seventh-day Adventists, 2020).

2 Religious Bodies of the World With at Least 1 Million Adherents (2007), disponible en línea: www.adherents.com/adh_ rb.html

3 George E. Rice, “Dones espirituales”, en Raoul Dederen, ed. Tratado de teología adventista del séptimo día (ACES, 2009), p. 715; A. L. White, Ellen G. White: Woman of Vision (RHPA. 2000). Este último libro (publicado también en castellano: Elena de White: Mujer de visión [ACES, APIA, PPPA, 2003]), es una condensación, en un tomo, de la obra de Arthur L. White, Ellen G. White (RHPH, 1981-1986).

4 Ver Gary E. Fraser, Diet, Life Expectancy, and Chronic Disease: Studies of Seventh-day Adventists and Other Vegetarians (Oxford: Oxford University Press, 2003); Dan Buettner, “The Secrets of Long Life”, National Geographic, 11/2005; The Blue Zones: Lessons for Living Longer From the People Who’ve Lived the Longest (Washington, D.C.: National Geographic Society, 2008); ver también Martin Doblmeier, The Adventists: Abiding Faith, Cutting-edge Medicine, Longer, Healthier Life (Alexandria, Va.: Journey Films, 2010).

5 Terrie Dopp Aamodt, Gary Land, Ronald Numbers, eds., Ellen Harmon White: American Prophet (New York: Oxford University Press, 2014).

6 Rice, “Dones espirituales”, pp. 712, 713; A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, p. 5.

7 Randall J. Stephens, “Comments on Jerry Moon, ‘Ellen White as a Denomination Builder’ ” (crítica presentada en una conferencia de trabajo, titulada “Ellen White: American Prophet”, Portland, Maine, 24/10/2009).

8 Para biografías más completas de la vida de Elena de White ver EGW, A Sketch of the Christian Experience and Views of Ellen G. White (Saratoga Springs, New York: JW, 1851); EGW, Spiritual Gifts (Battle Creek, Mich.: JW, 1860), t. 2; JW, Life Sketches: Ancestry, Early Life, Christian Experience, and Extensive Labors of Elder James White, and His Wife Mrs. Ellen G. White (Battle Creek, Mich.: Steam Press, 1880); EGW, Testimonies for the Church (PPPA, 1948), t. 1, pp. 9-112; EGW, Life Sketches of Ellen G. White (PPPA, 1915); D. A. Delafield, Ellen G. White in Europe, 1885-1887 (RHPA, 1975); A. L. White, Ellen G. White; George R. Knight, Meeting Ellen White: A Fresh Look at Her Life, Writings, and Major Themes (RHPA, 1996); Walking With Ellen White: The Human Interest Story (RHPA, 1999); A. L. White, Elena de White: Mujer de visión.

9 Es posible que las mellizas nacieran en 1826. El padre de Elena de White no era cuidadoso en los registros que llevaba y ella misma expresó cierta incertidumbre sobre el año de su nacimiento. Ver Ct 308, 1907.

10 Sobre los hermanos de EGW, ver: *Caroline Harmon Clough, *Harriet Harmon McCann, *John B. Harmon, *Mary P. Harmon Foss, *Sarah B. Harmon Belden y *Robert F. Harmon, Jr. Ver también *Antepasados de Elena Gould (Harmon) de White; y James R. Nix, “Ellen White’s Racial Background”, Ellen G. White and Current Issues Symposium 1 (2005), pp. 30-45.

11 Caroline y Harriet se casaron con pastores metodistas, y Elena se casó con un pastor adventista sabatario.

12 Nathan O. Hatch, The Democratization of American Christianity (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1989), pp. 251, 254.

13 Stanley D. Hickerson, “The Homes of James and Ellen White”, Ellen White and Current Issues Symposium 5 (2009), p. 97. Para información sobre lugares en Nueva York y en Nueva Inglaterra, ver Merlin D. Burt, Adventist Pioneer Places: New York and New England (RHPA, 2011).

14 Frederick Hoyt, “La ciudad natal de Elena G. de White: Portland, Maine, 1827-1846”, en El mundo de Elena G. de White, ed. Gary Land (ACES, 1995), p. 13.

15 La frase “bajo convicción” se usaba en círculos metodistas y evangélicos para referirse a la conciencia aguda de la propia pecaminosidad.

16 Las escuelas públicas de Portland aceptaban regularmente a niños de cuatro años. Ver Hoyt, “Ellen White’s Hometown”, p. 16. Sin embargo, ya que no fue hasta 1833 que los Harmon regresaron a Portland, es más razonable que Elena comenzara la escuela a los cinco años. Esto también encaja con la cronología del accidente que sufrió Elena a los nueve años, y ocurrió cerca del fin del semestre de otoño de su cuarto año de escuela.

17 Catalogue of Books in the Sunday School Library of the Methodist Episcopal Church, Chestnut Street, Portland, Me. (Portland, Maine: Staples and Lunt, 1854), citado en Merlin D. Burt, “Ellen G. Harmon’s Three-Step Conversion Between 1836 and 1843 and the Harmon Family Methodist Experience” (trabajo de investigación, AU, 1998), p. 13, CAR.

18 JW, “Mrs. Ellen G. White: Her Life, Christian Experience, and Labors”, ST, 20/1/1876.

19 La fecha más tardía para el accidente sería el 3 de enero de 1837 porque, para el 25 de enero de 1837, Elena ya había recuperado la conciencia y vio la aurora boreal. Es más, dado que la escuela no habría estado abierta desde Navidad hasta Año Nuevo y el accidente tuvo lugar en un día de clases, lo más probable es que hubiese ocurrido antes del receso escolar de las Fiestas. A su vez, como ella ya tenía nueve años en ese momento, la fecha más temprana posible para el accidente habría sido el 26 de noviembre de 1836, su noveno cumpleaños; sin embargo, ninguna fuente menciona su cumpleaños en conexión con lo sucedido. Por lo tanto, el accidente puede haber ocurrido entre principios y mediados de diciembre de 1836.

20 Como se desprende de un artículo del Eastern Argus de Portland, en noviembre de 1838, este incidente no era aislado: “Un niño de unos ocho o diez años le arrojó una piedra a otro niño [...] lo derribó, y lo dejó sin sentido [...] [y] gravemente lesionado” (citado en Frederick Hoyt, “Ellen White’s Hometown”, p. 18). Algunos matones hasta usaban cuchillos y pistolas en peleas en el patio de la escuela, aunque tales casos extremos eran poco comunes (ibíd., p. 17). Sin embargo, eso explicaría por qué los padres de Elena les advirtieron a sus hijos que se mantuvieran al margen de cualquier situación conflictiva y que volviesen rápido a su casa si algo así ocurría.

21 La magnitud del daño inicial no es obvia en sus fotografías porque las primeras imágenes que existen de Elena son de más de veinte años después. Sin embargo, una comparación entre la línea de su nariz con la de su hermana melliza muestra una diferencia obvia, aun en fotos de años posteriores. Las consecuencias permanentes de la lesión fueron un aplastamiento general de la nariz y una caída leve en el puente.

22 El tratamiento más minucioso de la conversión en tres pasos de Elena se encuentra en Burt, “Ellen G. Harmon’s Three-Step Conversion Between 1836 and 1843 and the Harmon Family Methodist Experience”; cf. Burt, “My Burden Left Me”, AR, 25/10/2001, disponible en línea: www.adventistreview.org/archives/2001-1543/story1.html (consultado el 8/20).

23 Denison Olmsted, “Observations of the Aurora Borealis of January 25, 1837”, American Journal of Science and Arts 32 (1837), p. 176; The American Almanac and Repository of Useful Knowledge for the Year 1838 (Boston: Charles Bowen, 1837), pp. 80-83; John Lee Comstock, A Treatise on Mathematical and Physical Geography (Hartford: Packard and Brown, 1837), pp. 274, 275; Joseph Comstock, The Tongue of Time, and Star of the States: A System of Human Nature, With the Phenomena of the Heavens and Earth (New York: n.p., 1838), pp. 158-160. El 13 y 14 de noviembre de 1837, también hubo una aurora boreal que, probablemente, fue más espectacular. Ver R. M. Devens, Our First Century [1776-1876] (Chicago: Heron, 1879), pp. 379-385.

24 JW, “Mrs. Ellen G. White: Her Life, Christian Experience, and Labors”, ST, 6/1/1876.

25 JW, “Mrs. Ellen G. White: Her Life, Christian Experience, and Labors”, ST, 13/1/1876; “Life Sketches, Chapter V: Parentage and Early Life”, ST, 28/3/1878.

26 JW, “Mrs. Ellen G. White”, ST, 13/1/1876. Sin embargo, su madre fue una mujer sabia y cuidadosa que no permitió que Elena creciera en la ignorancia. Elena aprendió en su casa muchas de las lecciones prácticas necesarias para prepararse para la vida. También estudió en la escuela de la naturaleza, porque podía ir caminando de su casa al amplio parque Deering’s Oaks, sobre la colina. Más tarde, ella dijo: “Pasé muchas horas agradables en los bosques de ese lugar”. Ver Ct 193, 1903.

27 JW, “Mrs. Ellen G. White”, ST, 20/1/1876. Para información biográfica sobre William Miller, ver, por ej.: Sylvester Bliss, Memoirs of William Miller, Adventist Classic Library, reimpresión (AUP, 2005); George R. Knight, William Miller and the Rise of Adventism (PPPA, 2010), pp. 21-55; David L. Rowe, God’s Strange Work: William Miller and the End of the World (Grand Rapids: William B. Eerdmans, 2008).

28 William Miller, Evidences From Scripture and History of the Second Coming of Christ About the Year A.D. 1843, and of His Personal Reign of 1000 Years (Brandon, Vt.: Vermont Telegraph Office, 1833); Miller’s Works: Views of the Prophecies and Prophetic Chronology (Boston: Joshua V. Himes, 1842), t. 1, p. 35; Miller’s Works: Evidence From Scripture and History of the Second Coming of Christ About the Year 1843 (Boston: Joshua V. Himes, 1842), t. 2.

29 Un congreso campestre en la década de 1840 era una reunió rural donde cientos o aun miles de personas se congregaban para buscar la conversión o el reavivamiento religioso. Los asistentes vivían en carpas por una semana o más, y escuchaban a una serie de oradores que predicaban sobre temas de arrepentimiento, confesión, perdón del pecado y el nuevo nacimiento. Ver *Reuniones campestres.

30 JW, “Mrs. Ellen G. White: Her Life, Christian Experience, and Labors”, ST, 27/1/1876.

31 La fecha del bautismo está verificada por las Actas de Reunión del Líder y los registros de miembros de Portland, Maine, Iglesia Metodista Episcopal de la calle Chestnut. Ver Burt, “Ellen G. Harmon’s Three-Step Conversion”; “My Burden Left Me”.

32 El período de John Hobart como pastor de la Iglesia Metodista de la calle Chestnut terminó el 30 de junio de 1842. Tres semanas después, el 20 de julio, la reunión de la Conferencia Anual Metodista de Maine en Gardiner tomó acción contra el promillerita Gershom F. Cox, que era anciano en Portland desde 1839. Cox fue trasladado a Orrington, Maine, y lo reemplazó Charles Baker como el anciano presidente del distrito de Portland. Aunque se había aprobado el bautismo de Lizzie Harmon, la hermana de Elena, para el 31/10/1842, el rito nunca se realizó.

33 JW, “Mrs. Ellen G. White: Her Life, Christian Experience, and Labors”, ST, 3/2/1876.

34 John Wesley, The Works of the Reverend John Wesley, A.M. (New York: B. Waugh and T. Mason for the Methodist Episcopal Church, 1835), t. 4, p. 140; A Plain Account of Christian Perfection (New York: G. Lane and P. P. Sandford, 1844), pp. 3, 8, 10, 21, 22, 37, 56.

35 JW, “Mrs. Ellen G. White”, ST, 3/2/1876.

36 Citado en JW, “Life Sketches, Chapter V: Parentage and Early Life”, ST, 18/4/1878.

37 Cf. Catherine A. Brekus, Strangers and Pilgrims: Female Preaching in America, 1740-1845 (Chapel Hill, N.C.: University of North Carolina Press, 1998), p. 180.

38 La información sobre el juicio a la familia Harmon se encuentra en las Actas de Reunión del Líder de Portland, Maine, en los registros de la Iglesia Metodista Episcopal de la calle Chestnut. Ver Burt, “Ellen G. Harmon’s Three-Step Conversion”; “My Burden Left Me”.

39 Ver también W. W. Whidden, Ellen White on Salvation: A Chronological Study (RHPA, 1995). Sobre el arminianismo, ver Roger E. Olson, Arminian Theology: Myths and Realities (Downers Grove, Ill.: InterVarsity Press, 2006), pp. 12-43.

40 Cf. Kenneth J. Collins, A Real Christian: The Life of John Wesley (Nashville: Abingdon, 1999), pp. 108, 126-136.

41 El desarrollo de este tema está asociado a eventos posteriores a la expulsión de los Harmon de la Iglesia Metodista.

42 George Storrs empezó a promover el tema en 1841. Ver, p. ej., [George Storrs], An Inquiry: Are the Souls of the Wicked Immortal? In Three Letters (Montpelier, Vt.: n.p., 1841); An Inquiry: Are the Souls of the Wicked Immortal? In Six Sermons (Albany, New York: W. and A. White, and J. Vischer, 1842).

43 El cálculo rabínico seguía un año solar mientras que el caraíta (ver *calendario caraíta) seguía un año lunar. Por lo tanto, en algunos años, las fechas de las festividades caían un mes más tarde que las establecidas por el cálculo rabínico. Ver también R. Winter, “England: Letter From Bro. Winter”, Advent Herald and Signs of the Times Reporter, 5/6/1844.

44 Joseph Bates, Second Advent Way Marks and High Heaps: Or a Connected View of the Fulfillment of Prophecy, by God’s Peculiar People, From the Year 1840 to 1847 (New Bedford, Mass.: Benjamin Lindsey, 1847), pp. 72, 73; The Autobiography of Elder Joseph Bates (Battle Creek, Mich.: Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1868), pp. 297, 298. Ver también JW, Life Incidents: In Connection With the Great Advent Movement as Illustrated by the Three Angels of Revelation XIV (Battle Creek, Mich: Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1868), pp. 153, 157.

45 Ver Clifford Goldstein, 1844 Hecho simple (ACES, 2018); Graffiti in the Holy of Holies (PPPA, 2003); C. Mervyn Maxwell, Magnificent Disappointment: What Really Happened in 1844 and Its Meaning for Today (PPPA, 1994), pp. 47-57.

46 George Storrs, “The Tenth Day of the Seventh Month”, Advent Herald and Signs of the Times Reporter, 9/10/1844; Thomas M. Preble, “Dear Bro. Bliss”, Advent Herald and Signs of the Times Reporter, 9/10/1844; Storrs, “The Tenth Day of the Seventh Month” y “The Present Movement: Its Rise, Progress, and Characteristics”, ibíd., 16/10/1844; “The History of the Late Movement”, ibíd., 30/10/1844; cf. Bates, Second Advent Way Marks, pp. 72, 73; WLF 5. El 22/8/1844, Samuel S. Snow empezó a publicar este mensaje en un pequeño periódico titulado The True Midnight Cry. Ver también Knight, William Miller and the Rise of Adventism, pp. 159-183.

47 Ver, p. ej., los informes y las cartas publicados en Advent Herald and Signs of the Times Reporter, 30/10/1844.

48 Fragmento de manuscrito escrito a mano por Hiram Edson, p. 8a, CAR. Actualmente, a este manuscrito le faltan cuatro páginas dobles al principio y una cantidad desconocida del final. La porción existente fue reimpresa en Knight, comp. y ed., 1844 and the Rise of Sabbatarian Adventism (RHPA, 1994), pp. 123-126. Algunas fuentes primarias conocían partes del manuscrito que ya se han perdido. Ver, p. ej., Herbert M. Kelley, “The Spirit of 1844”, RH, 23/6/1921.

49 Washington Morse, “Remembrance of Former Days”, RH, 7/5/1901. Para más informes, ver Francis D. Nichol, The Midnight Cry: A Defense of the Character and Conduct of William Miller and the Millerites, Who Mistakenly Believed That the Second Coming of Christ Would Take Place in the Year 1844 (RHPA, 1944), pp. 263-276; Knight, William Miller and the Rise of Adventism, pp. 184-200.

50 En la reunión de oración donde ella recibió la “bendición” que fue el clímax de su proceso de conversión, ella fue superada por un poder inexplicable. Su tío, que no era creyente, pensó en mandar a buscar un médico, pero Eunice Harmon y otros “cristianos experimentados” inmediatamente reconocieron el poder de Dios, porque experiencias similares eran bien conocidas en los congresos campestres evangélicos de la época, como también entre los milleritas. Ver LS80 159.

51 El primer relato publicado de esa visión fue “Letter From Sister Harmon, Portland, Me., Dec. 20, 1845”, en Day-Star, 24/1/1846. Ella dio más detalles en la segunda edición, “Letter From Sister Harmon, Falmouth, Mass., 15/2/1846”, en Day-Star, 14/3/1846. El texto completo de la visión aparece en SG 2:30-35 y PE 44-48. Cuando Elena vivía experiencias como esta durante el día, ella se refería a ellas típicamente como “visiones” o “vistas”. Las que recibía durante la noche las llamaba “sueños”. Cf. Angel Manuel Rodríguez, “Ellen G. White’s Inaugural Vision: Prophetic Call, Commission, and Role”, Ellen White and Current Issues Symposium 4 (2008), pp. 61-82.

52 El “Clamor de Medianoche” (Mat. 25:6) es un término que le dieron los milleritas al mensaje de que se cumpliría la profecía de Daniel 8:14 y Cristo volvería el 22/10/1844.

53 Cf. Merlin D. Burt, “Ellen White and the Shut Door”, Ellen White and Current Issues Symposium 1 (2005), pp. 73-75, 80.

54 Elena después enfatizó este punto: “Por un tiempo después del chasco de 1844 yo sostuve, en común con el cuerpo adventista, que la puerta de la misericordia estaba entonces cerrada para siempre al mundo. Esta posición fue tomada antes de que se me diera mi primera visión”. Ver Ms 4, 1883. “Con mis hermanos y hermanas, después del paso del tiempo en el ’44, yo creía que ningún otro pecador se podría convertir. Pero nunca tuve una visión de que ningún otro pecador se podía convertir”. Ver Ct 2, 1874, en MR 8:228. Es importante notar que la palabra “pecadores” se refería a los que habían rechazado la luz que Dios les había dado y eran rebeldes contra Dios, pero no a “los que estaban caminando en la luz que habían recibido”. Ver Burt, “Ellen White and the Shut Door”, pp. 74, 75.

55 Como futura oradora, en 1845, Elena era en extremo vulnerable en, por lo menos, cuatro aspectos: (1) Su desventaja más fundamental era simplemente ser mujer en un mundo donde lo público era virtualmente el ámbito exclusivo de los varones. (2) Además, ella era soltera. Para las normas de esos días, toda vez que se aventuraba más allá de su ciudad se esperaba que viajara acompañada por una amistad o un pariente, preferiblemente un familiar masculino. (3) Elena estaba físicamente débil; en esencia, los médicos la habían desahuciado. (4) Ella tenía solo 17 años, era “pequeña y frágil, no estaba acostumbrada a estar en sociedad” y era “tan tímida y retraída que le resultaba doloroso” a ella “relacionarse con desconocidos”. Ver LS80 192-195; Brekus, Strangers and Pilgrims: Female Preaching in America, 1740-1845, pp. 53, 174, 179, 181, 184, 185, 190, 192, 193, 214.

56 Para un lector moderno puede ser casi incomprensible que, en la década de 1840, la sociedad en general estuviera opuesta a que las mujeres hablaran a un público “promiscuo”, es decir, un público mixto, compuesto tanto de hombres como de mujeres. Ver Hoyt, “Ellen White’s Hometown”, p. 22; Brekus, pp. 179, 262, 283. Las iglesias más respetables y conservadoras en lo social extendían la prohibición de que las mujeres hablaran en público hasta el punto de impedir la participación femenina aun en la oración pública (Brekus, p. 153). Las iglesias y las personas de clase alta consideraban un “pecado contra la naturaleza” que una mujer predicara (ibíd., p. 291). Algunas iglesias de clase baja, como la Metodista, la Metodista Africana, la Bautista Libre y la Conexión Cristiana, animaban a las mujeres a orar y a testificar, y hasta les permitían “exhortar” y predicar. Sin embargo, todas las iglesias sostenían que no había precedente bíblico para que las mujeres “gobernaran” como pastoras ordenadas de una congregación (ver ibíd., pp. 7, 133, 153, 411). A su vez, para la década de 1830, muchos metodistas estaban ascendiendo en la escala social y se volvían socialmente respetables. Por lo tanto, aunque la denominación todavía profesaba que una mujer podía tener un “llamado extraordinario” a predicar, muchos miembros eran escépticos de cualquiera que, en la realidad, pretendiera sentir tal llamado. La congregación en la que Elena Harmon fue bautizada, la Iglesia Metodista de la calle Chestnut, de Portland, era la Iglesia Metodista más grande del estado de Maine y puede que se haya estado inclinado hacia la cultura de la clase alta. Por otra parte, el surgimiento del feminismo secular en 1848 generó una reacción violenta de las iglesias, que aprobaron “un torbellino de resoluciones” que limitaban la participación de las mujeres en el culto público. Muchas iglesias votaron prohibiciones absolutas en contra de cualquier participación femenina en el culto público, y ni siquiera podían “orar en voz alta” (ibíd., p. 281).

57 Su reticencia no era inusual. Los líderes masculinos más prominentes de los milleritas, incluyendo a William Miller, a Josiah Litch y a Charles Fitch, habían resistido el llamado de Dios por un tiempo y eso había sido antes del chasco de 1844. Después, durante su visita a Poland, Maine, a principios de enero de 1845, Elena se enteraría de labios de Hazen Foss, cuñado de su hermana Mary Harmon Foss, de que, cuando a él se le dijo que contara la visión que había recibido, su temor al ostracismo social había sido tan grande que deseó la muerte. Cf. 1 Bio 66, 67.

58 Fue en esta reunión cuando Elena conversó con *Hazen Foss, y este le contó que él había recibido una visión idéntica a la de ella, pero se había rehusado a hablar. Después de varias repeticiones de la visión y de sus repetidas negativas a contarles a otros lo que había visto, Dios le dijo a Foss que se le había sido quitada y le había sido dada “a la más débil de los débiles” refiriéndose, aparentemente, a Elena Harmon. Ver Bio 1:66.

59 Para mayor información biográfica sobre James White ver: JW, Life Incidents; Life Sketches; Uriah Smith et al., In Memoriam: A Sketch of the Last Sickness and Death of Elder James White, Who Died at Battle Creek, Michigan, Aug. 6, 1881, Together With the Discourse at His Funeral (Battle Creek, Mich.: Review and Herald Press, 1881); Margaret Rossiter Thiele, By Saddle and Sleigh: A Story of James White’s Youth (RHPA, 1965); Virgil E. Robinson, James White (RHPA, 1976); Andrew Gordon Mustard, James White and SDA Organization: Historical Development, 1844-1881, Andrews University Seminary Doctoral Dissertation Series (AUP, 1988), t. 12; Gerald Wheeler, James White: Innovator and Overcomer (RHPA, 2003).

60 JW, Life Incidents, pp. 104, 107, 157, 181.

61 Otis Nichols a William Miller, 20/4/1846, PEGW; cf. Bio 1:74, 75; SG 2:38.

62 Las leyes de Maine hacían responsable a cada ciudad por cualquier pobre en sus límites; por lo tanto, la gente que se rehusaba a trabajar era una amenaza genuina para la economía local. Su “curso inconsistente, fanático, provocó que los incrédulos los odiaran” y trajo “descrédito” a todos los “que tenían el nombre de adventista” (Ct 2, 1874).

63 Al relatar esta experiencia algunos años después, James White agregó: “Declaramos el hecho tal como era, sin alegar que esa postura fuera la correcta”. Ver LS80 126.

64 Joseph Bates, The Seventh Day Sabbath: A Perpetual Sign From the Beginning to the Entering Into the Gates of the Holy City According to the Commandment (New Bedford, Mass.: Benjamin Lindsey, 1846). Las controversias por el sábado entre los protestantes en Inglaterra comenzaron 1595, y condujeron al surgimiento, en la década de 1650, de los Bautistas del Séptimo Día como una iglesia distinta. Para la década de 1840, los bautistas del séptimo día ya habían estado guardando el verdadero sábado por dos siglos. Algunos milleritas empezaron a observarlo en 1844, aunque no era aceptado por la mayoría. Ver Don A. Sanford, A Choosing People: The History of Seventh Day Baptists (Nashville: Broadman, 1992), pp. 45-57.

65 JNL, The Great Second Advent Movement: Its Rise and Progress (RHPA, 1905), p. 258; cf. Bio 1:113, 114.

66 Knight, Meeting Ellen White, p. 25; Joseph Bates: The Real Founder of Seventh-day Adventism (RHPA, 2004), pp. 99, 100.

67 Knight, Joseph Bates: The Real Founder of Seventh-day Adventism, pp. 102, 103, 110-117.

68 William Miller, Apology and Defence (Boston: J. V. Himes, 1845), pp. 11, 12.

69 Don Sanford, A Choosing People: The History of Seventh Day Baptists, pp. 44, 57-64.

70 LeRoy Edwin Froom, The Conditionalist Faith of Our Fathers (RHPA, 1965-1966), t. 1, pp. 17-25, 681-702.

71 O. R. L. Crosier, “The Law of Moses”, Day-Star Extra, 7/2/1846.

72 Ver *Mensaje de los tres ángeles.

73 Merlin D. Burt, “The Historical Background, Interconnected Development, and Integration of the Doctrines of the Sanctuary, the Sabbath, and Ellen G. White’s Role in Sabbatarian Adventism From 1844 to 1849” (tesis doctoral, AU, 2002), pp. 325, 326, 352.

74 En diciembre de 1850 ella le contó a amigos cuán feliz estaba de ver a su hijo mayor (Ct 30, 1850).

75 Herbert E. Douglass, Mensajera del Señor (ACES, 2000), pp. 26-28. Ver también Núm. 24:2-4; Dan. 7:1; 10:7-11, 15-18; Eze. 8:1-4; Hech. 9:3-7; 2 Cor. 12:2-4; Apoc. 1:17.

76 Cf. Bio 1: 150, 151; Knight, Meeting Ellen White, pp. 51, 52.

77 JW, Hymns for God’s Peculiar People, That Keep the Commandments of God and the Faith of Jesus (Oswego, New York: Richard Oliphant, 1849); “Hymns for God’s Peculiar People”, PT, 12/1849.

78 JW, “The Paper”, PT, 12/1849; JW a Leonard Hastings, 3 y 10/1/1849, PEGW; cf. Bio 1:171, 172.

79 Para reimpresiones de Present Truth y de Advent Review, ver Earliest Seventh-day Adventist Periodicals, Adventist Classic Library (AUP, 2005). Para reimpresiones de otros importantes documentos de los primeros milleritas y adventistas sabatarios, ver Knight, 1844 and the Rise of Sabbatarian Adventism. Ver también A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, p. 53.

80 Cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 46.

81 Ibíd. Elena de White tuvo una visión sobre organización de la iglesia en septiembre de 1852. Ver PE 128-134. James White escribió varios artículos sobre ese tema a lo largo de los años. Ver JW, “Gospel Order”, RH, 13 y 20/12/1853.

82 JW, “This Sheet”, RH Extra, 21/7/1851.

83 Elena G. de White, A Sketch of the Christian Experience and Views of Ellen G. White (Saratoga Springs, New York: JW, 1851).

84 Recién después de mudarse a Rochester pudieron los White llevar a Henry a vivir nuevamente con ellos. Ver JW, “Eastern Tour”, RH, 1/11/1853.

85 Lumen V. Masten, “Experience of Bro. Masten”, RH, 30/9/1852; “Obituary”, RH, 14/3/1854; cf. Paul A. Gordon and James R. Nix, Laughter and Tears of the Pioneers (Silver Spring, Md.: Adventist Heritage Ministry, 2001), pp. 17-19.

86 Para conocer la relación entre Elena y William durante la niñez de este, ver Jerry Allen Moon, W. C. White and Ellen G. White: The Relationship Between the Prophet and Her Son, Andrews University Seminary Doctoral Dissertation Series (AUP, 1993), t. 19, pp. 1-4, 34-47.

87 A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 61, 72; cf. Joseph Bates, J. H. Waggoner y M. E. Cornell, “Address of the Conference Assembled at Battle Creek, Mich., Nov. 16th, 1855”, RH, 4/12/1855.

88 JW, “A Test”, RH, 16/10/1855; Bates, Waggoner y Cornell, ibíd.; JW, “The Testimony of Jesus”, RH, 18/12/1855; EGW, “Communication From Sister White”, RH, 10/1/1856.

89 A lo largo de los años, ella agregó muchos “testimonios” más. Para 1909, sumaban nueve tomos, con casi 5.000 páginas en total.

90 JW, “Spiritual Gifts”, RH, 9/9/1858. El subtítulo del libro tiene reminiscencias del de H. L. Hastings: The Great Controversy Between God and Man: Its Origin, Progress, and Termination (Rochester, New York: Publicación del autor, 1858), pero una comparación de los dos libros muestra que el abordaje y la amplitud de la cobertura son muy diferentes. Cf. Uriah Smith, “Book Notice: The Great Controversy Between God and Man”, RH, 18/3/1858.

91 A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, p. 68.

92 JW, “General Conference”, RH, 21/4/1859; Joseph Bates y Uriah Smith, “Business Proceedings of the General Conference of 3-6/6/1859”, RH, 9/6/1859; cf. A. L. White, ibíd., pp. 68-70.

93 Knight, Meeting Ellen White, p. 46.

94 JW, “Borrowed Money”, RH, 23/2/1860.

95 R. F. Cottrell, “Making Us a Name”, RH, 22/3/1860; Bates y Smith, “Business Proceedings of B. C. Conference”, RH, 9, 16 y 23/10/1860; cf. A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 75, 76.

96 John Herbert White nació el 20 de septiembre de 1860 y falleció el 14 de diciembre de ese mismo año.

97 JW a EGW, 4/11/1860, PEGW.

98 Cf. “It’s a Boy!”, AR, 21/10/2010.

99 Citado en JNL, “The Study of the Testimonies – Nº 4”, GCDB, 1/2/1893. Durante el transcurso de la guerra, Elena tuvo más visiones sobre el tema. Ver TI 1:230-243, 317-328.

100 JNL, “The Study of the Testimonies – Nº 4”, p. 61. Ver también A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 86, 87.

101 JW, “Michigan General Conference”, RH, 8/10/1861; Joseph Bates y Uriah Smith, “Doings of the Battle Creek Conference, 5 y 6/10/1861”, RH, 8/10/1861; cf. A. L. White, ibíd., pp. 81-83.

102 A. L. White, ibíd., pp. 83-85.

103 Cf. SHM 75-85.

104 Knight, Meeting Ellen White, p. 48.

105 J. H. Waggoner, “Present Truth”, RH, 7/8/1866.

106 Knight, Walking With Ellen White, pp. 83, 84. Ver también AY 28.

107 Adelia P. Patten, “Brief Narrative of the Life, Experience, and Last Sickness of Henry N. White”, en AY 16, 24.

108 JW, “The Nation”, RH, 12/8/1862; “To Correspondents”, RH, 9/9/1862; “Our Duty in Reference to the War”, RH, 16/9/1862; J. H. Waggoner, “Our Duty and the Nation”, RH, 23/9/1862; R. F. Cottrell, “Non-resistance”, RH, 14/10/1862; B. F. Snook, “The War and Our Duty”, RH, 14/10/1862; JW, “The War Question”, RH, 14/10/1862; M. E. Cornell, “Extremes”, RH, 21/10/1862; Henry E. Carver, “The War”, RH, 21/10/1862; JW, “Letter to Bro. Carver”, RH, 21/10/1862.

109 RH, 6/1/1863. Figura en TI 1:317-328.

110 The Views of Seventh-day Adventists Relative to Bearing Arms, Together With the Opinion of the Governor of Michigan and a Portion of the Enrollment Law (Battle Creek, Mich.: Steam Press, 1864); Compilation of Extracts From the Publications of Seventh-day Adventists, Setting Forth Their Views of the Sinfulness of War, Referred to in the Annexed Affidavits (Battle Creek, Mich.: Steam Press, 1865); cf. WCW, “Sketches and Memories of James and Ellen G. White, XXXVIII: The Civil War Crisis”, RH, 26/11/1936; Francis M. Wilcox, Seventh-day Adventists in Time of War (Washington, D.C.: RHPA, 1936); “Chronology of Establishment of Noncombatancy by Seventh-day Adventists: 1860-1865” (s.l., s.f.), PEGW; WCW, “The Civil War Crisis” (s.l., [1936]), PEGW; WCW, D. E. Robinson y A. L. White, “The Spirit of Prophecy and Military Service” (Washington, D.C.: Ellen G. White Publications, 15/6/1956); Roger Guion Davis, “Conscientious Cooperators: The Seventh-day Adventists and Military Service, 1860-1945” (tesis doctoral, George Washington University, 1970), pp. 45-100; Ron Graybill, “This Perplexing War: Why Adventists Avoided Military Service in the Civil War”, Insight, 10/10/1978; Gerald Wheeler, James White: Innovator and Overcomer, pp. 143-146; Douglas Morgan, ed., The Peacemaking Remnant: Essays and Historical Documents (Silver Spring, Md.: Adventist Peace Fellowship, 2005), pp. 93-98.

111 Knight, Walking With Ellen White, p. 79.

112 Ibíd., p. 119.

113 WCW, “Sketches and Memories of James and Ellen G. White: XXXII – Jottings From Ellen G. White’s Diary of 1859”, RH, 27/2/1936.

114 Knight, Walking With Ellen White, p. 79.

115 Cf. ibíd., p. 84.

116 Cf. ibíd., p. 85.

117 Un ejemplo del duro tratamiento de James White para con el mayor de sus hijos sobrevivientes ocurrió en 1880: bajo los efectos de su enfermedad, James sacó a Edson de una posición de liderazgo en la Pacific Press Publishing Association, y lo reemplazó con su hermano menor, Willie. Ver Ct 391, 1906.

118 Knight, Walking With Ellen White, p. 85.

119 JW, Health: or How to Live (Battle Creek, Mich.: Steam Press of the Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1865), Nº 1, p. 12.

120 A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 106, 108.

121 JW, ed., Health: or How to Live. Los seis folletos, probablemente, fueron publicados entre fines de febrero y fines de julio; como ejemplar encuadernado tenía unas 400 páginas en total. Ver Isaac D. Van Horn y Dudley M. Canright, “Idolatry”, RH, 7/3/1865; Harriet I. Wescott, “From Sister Wescott”, RH, 16/5/1865; Daniel T. Bourdeau, “How to Live”, RH, 8/8/1865.

122 Knight, Meeting Ellen White, p. 51. Varios eruditos han señalado, que aunque algunos de los principios y de los métodos sugeridos por Elena de White también se encuentran en los escritos de reformadores prosalud contemporáneos suyos, es una realización magistral seleccionar solo los principios correctos de la masa general de conceptos erróneos de sus contemporáneos. Ver George W. Reid, “The Foundations and Early Development of the Health Emphasis Among Seventh-day Adventists” (tesis doctoral, Southwestern Baptist Theological Seminary, 1976), pp. 202-240; Robert D. Fetrick, “Erroneous Health Concepts of Health Reformers Contemporary With Ellen G. White” (monografía, AU, 1977); Don S. McMahon, Acquired or Inspired? Exploring the Origins of the Adventist Lifestyle (Warburton, Australia: Signs of the Times, 2005); “The Nature of Inspiration in the Health Writings of Ellen White”, Ellen White and Current Issues Symposium 4 (2008), pp. 5-37.

123 SHM 112-130, 441-445.

124 Knight, Walking With Ellen White, p. 37.

125 Ver Gordon y Nix, p. 54; Knight, Walking With Ellen White, p. 37.

126 Gordon y Nix, p. 54. Ella escribió después: “Uso un poco de sal y siempre lo hice porque, por la luz que Dios me dio, este artículo en lugar de ser nocivo es, en realidad, esencial para la sangre. El cómo y el porqué de esto no lo sé, pero le doy la instrucción como se me la da a mí” (Ct 37, 1901, en MR 12:173).

127 Knight, Walking With Ellen White, pp. 37-39.

128 Cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 50.

129 Ibíd., p. 49.

130 V. E. Robinson, James White, pp. 169-171, 174.

131 Knight, Meeting Ellen White, p. 50.

132 Gordon y Nix, pp. 41, 42.

133 Cf. V. E. Robinson, p. 177; Bio 2:158, 159, 172; Knight, Walking With Ellen White, pp. 38-40.

134 Moon, p. 10.

135 JW, “Brief Summary of Labors”, RH, 14/1/1868.

136 Citado en Richard J. Hammond, “The Life and Work of Uriah Smith” (tesis de maestría, Seventh-day Adventist Theological Seminary, 1944), p. 44; Gordon y Nix, pp. 13, 14.

137 WCW, “Trip to California”, YI, 10/1872.

138 Este tomo fue el precursor del libro Patriarcas y profetas, de 1890.

139 Cf. Knight, Walking With Ellen White, p. 86.

140 V. E. Robinson, p. 232; General Conference Committee, “Appointments: Camp-Meetings”, RH, 19/7/1870.

141 WCW, “Trip to California”, YI, 10/1872; cf. Moon, pp. 13, 14.

142 WCW, “Trip to California – Nº 5”, YI, 3/1873; cf. Knight, Walking With Ellen White, pp. 26-29.

143 Republicado en TI 3:147-178; CE 5-23. Ver también YI, 23/4/1879 y RH, 14/7/1885.

144 Knight, Meeting Ellen White, p. 56; cf. Floyd Greenleaf, In Passion for the World: A History of Seventhday Adventist Education (PPPA, 2005), pp. 21-24.

145 V. E. Robinson, p. 241.

146 Ver también Bio 2:405, 406; Roger W. Coon, Ellen White and Vegetarianism: Did She Practice What She Preached? (PPPA, 1986).

147 Cf. Knight, Meeting Ellen White, pp. 52, 53.

148 Cf. WCW a JW y EGW, 10/3/1874, PEGW; Moon, p. 21.

149 Greenleaf, pp. 24-26.

150 Ibíd., p. 27.

151 A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 157, 158.

152 WCW, “A Comprehensive Vision – II: Sketches and Memories of James and Ellen G. White”, RH, 17/2/1938.

153 Ver Bio 2:443.

154 Knight, Walking With Ellen White, p. 73.

155 Ibíd., p. 74; cf. Gordon y Nix, pp. 46, 47.

156 El segundo tomo de The Spirit of Prophecy y la primera mitad del tercero fueron precursores de *El Deseado de todas las gentes, libro sobre la vida de Cristo publicado más adelante (1898). La segunda parte del tercer tomo fue la base del libro *Los hechos de los apóstoles (1911).

157 Cf. A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 183-185; Bio 3:35-38; HD 286, 287, 320-338.

158 Gordon y Nix, pp. 9, 10.

159 Haverhill Daily Bulletin, 27/8/1877, citado en Bio 3:67; Knight, Walking With Ellen White, p. 129.

160 Durante este viaje, fue claro que a Elena le encantaba el mar, las olas, el viento, etc. Ver Knight, Walking With Ellen White, pp. 29, 30. Sobre sus visitas al noroeste, ver también Doug R. Johnson, Adventism in the Northwestern Frontier (Berrien Springs, Mich.: Oronoko Books, 1996), pp. 37-45.

161 JW, “The Third Angel’s Message”, PT, 4/1850; Life Incidents, p. 354; The Law and the Gospel: A Treatise on the Relation Existing Between the Two Dispensations (Londres: International Tract Society, n.d.), p. 11.

162 Ver, p. ej., EGW, Redemption (Battle Creek, Mich.: Steam Press of the Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1877-1878); ver también Knight, Joseph Bates, pp. 83-88.

163 Knight, Walking With Ellen White, p. 24.

164 A. L. White, Elena de White: Mujer de visión, pp. 187-190.

165 Gordon y Nix, p. 32; cf. JW y Uriah Smith, “The Dime Tabernacle”, RH, 11/7/1878, citado en Bio 3:91.

166 Uriah Smith, “The Don’t-Believes”, RH, 3/4/1879.

167 WCW a EGW, 29/9/1894, PEGW; WCW a James Edson White, 15/2/1921, CAR.

168 Moon, pp. 28-31.

169 No se conserva el documento original, pero Arthur L. White creía que el sueño mencionado arriba era parte del contenido de esas páginas. Ver Bio 3:161, 162, 165, 167.

170 Uriah Smith, “Meetings in Battle Creek”, RH, 19/7/1881, pp. 56, 57; cf. Moon, p. 30.

171 Cf. Moon, p. 31.

172 James Edson White a WCW, 4/8/1881, citado en V. E. Robinson, p. 297; John Harvey Kellogg, “Dr. J. H. Kellogg’s Statement”, en Smith et al., In Memoriam: A Sketch of the Last Sickness and Death of Elder James White, pp. 17-20; cf. Knight, Walking With Ellen White, pp. 77, 109, 110; Meeting Ellen White, p. 60.

173 Smith et al., In Memoriam, p. 21.

174 Mary K. White a WCW, 27/8/1881, PEGW.

175 Citado en Knight, Walking With Ellen White, p. 77.

176 Ídem.

177 Knight, Meeting Ellen White, p. 78.

178 WCW, “Mrs. White’s Healing at Healdsburg” (manuscrito inédito), PEGW; [J. H. Waggoner], “California Camp-Meeting”, ST, 26/10/1882; Uriah Smith, “Editorial Correspondence”, RH, 31/10/1882; cf. Moon, p. 72.

179 Ver, p. ej., en PEGW: WCW a EGW, 12/1/1885; WCW a Mary K. White, 17/1/1885; Ct 2, 1889. Cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 78.

180 Knight, Meeting Ellen White, p. 56; Emmett K. Vande Vere, The Wisdom Seekers (SPA, 1972), p. 42.

181 A. B. Oyen y GIB, “SDA Educational Society”, RH, 2/1/1883.

182 Knight, Meeting Ellen White, p. 57.

183 GIB, RH Supplement, 14/8/1883; cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 37; Walking With Ellen White, p. 47.

184 Los sermones fueron publicados en la Review and Herald, en varios de los números que salieron entre el 4/3 y el 22/7 de 1884; y después se citaron en MS 1:422-427 y FO 34-39.

185 Merlin D. Burt, “Ellen White’s Passion for Jesus and Scripture” (trabajo presentado en la Asamblea de la Asociación de Oregon, 2010), pp. 8, 9, CAR.

186 GIB y Oyen, “General Conference Proceedings”, RH, 27/11/1883; The Seventh-day Adventist Yearbook 1884, Containing Statistics of the General Conference and Other Organizations of the Denomination, With the Business Proceedings of the Anniversary Meetings Held at Battle Creek, Michigan, Nov. 8-20, 1883 (Battle Creek, Mich.: Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1884), p. 43; cf. Knight, Meeting Ellen White, pp. 40, 41.

187 GIB y Oyen, “European Council of Seventh-day Adventists: Second Session”, RH, 24/6/1884; HS 113. Para mayor información sobre el tiempo que Elena de White pasó en Europa, ver Lewis H. Christian, Pioneers and Builders of the Advent Cause in Europe (PPPA, 1937), pp. 37-45; EGWEur; Bio 3:287-373; Pierre Winandy, ed., Centennial Symposium: Ellen G. White and Europe, 1885/1887-1987 (Bracknell, Eng.: CIEGW-AV, 1987); Moon, pp. 75-78; Thomas Eißner, “Der Heilige Geist wird Einheit schaffen: Der Besuch von Ellen G. White in Europa”, AdventEcho, 3/2009.

188 B. L. Whitney, A. C. Bourdeau y D. T. Bourdeau, “To the Brethren Assembled in General Conference at Battle Creek, Mich., 30/10/1884”, RH, 11/11/1884.

189 Robert W. Olson, “Ellen White Goes to Europe”, en Pierre Winandy, ed., Centennial Symposium, pp. 1, 2; Knight, Walking With Ellen White, p. 121.

190 Knight, Walking With Ellen White, p. 120; Olson, en Winandy, p. 3.

191 Olson, pp. 3, 4.

192 Sobre la historia del adventismo del séptimo día en Suiza ver, p. ej., A. Buser-Wyss et al., Chronik zum Andenken an das Wirken der Pioniere des Adventwerkes in Basel (Basel, Switz.: E. y C. Spittler, 1964); Jean R. Zürcher y Robert W. Olson, Ellen G. White in der Schweiz, 1885-1887 (Krattigen, Switz.: AdventVerlag, s.f.); Karl Waber, Streiflichter aus der Geschichte der Siebenten-Tags-Adventisten in der Schweiz (Krattigen, Switz.: Advent-Verlag, 1995, 1999). Para mayor información sobre el desarrollo de la Iglesia Adventista en los países escandinavos, ver Ragnar Svenson, Stockholms Adventist församling 90 år jubileumsskrift (Gävle, Sweden: Skandinaviska Bokförlagets Tryckeri, 1974); Hans Jørgen Schantz, Ellen G. White i Danmark: En beskrivelse af Ellen Gould Whites tre besøg i Danmark, 1885-1887, og deres betydning (Odense, Den.: Dansk Bogforlag, 1987); Bjorgvin Martin Hjelvik Snorrason, “The Origin, Development, and History of the Norwegian Seventh-day Adventist Church From the 1840s to 1889” (tesis doctoral, AU, 2010).

193 Ella visitó Torre Pellice, Villar Pellice, Luserna San Giovanni, Angrogna, San Germano Chisone, Bobbio, Turín y Milán. Ver EGWEur 13, 14. Para mayor información sobre los adventistas del séptimo día en Italia, ver Giuseppe de Meo, Granel di sale: Un secolo di storia della Chiesa Cristiana Avventista del 7° Giorno in Italia (1864-1964) (Turin, Italy: Editrice Claudiana, 1980); Ignazio Barbuscia, Organizzazione della Chiesa Cristiana Avventista Italiana: Cenni storici, delibere, statistiche, progetti (Rome: Publicación del autor, 1984).

194 Para mayor información sobre la historia de la Iglesia Adventista en Francia y en Alemania, ver Claude Hutin, Les origines du mouvement Adventiste en France (jusqu’en 1920-1921) (Collonges-sous-Salève, France: Séminaire Adventiste du Salève, 1966); Miroslav M. Kis, “Beginnings of Seventh-day Adventism in France, 1884-1901” (trabajo de inverstigación, AU, 1975); Gerhard Padderatz, Conradi und Hamburg: Die Anfänge der deutschen Adventgemeinde (1889 bis 1914) unter besonderer Berücksichtigung der organisatorischen, finanziellen und sozialen Aspekte (Kiel, Germany: Publicación del autor, 1978); Baldur E. Pfeiffer, Die Siebenten-Tags-Adventisten in Deutschland: Bilddokumentation (Hamburg: Advent-Verlag, 1989); Johannes Hartlapp, Siebenten-TagsAdventisten im Nationalsozialismus: Unter Berücksichtigung der geschichtlichen und theologischen Entwicklung in Deutschland von 1875 bis 1950, Kirche-Konfession-Religion (Göttingen, Germany: Vandenhoeck and Ruprecht, 2008), t. 53. Se han hecho muchos estudios sobre los adventistas del séptimo día en el Tercer Reich (1933-1945) que no están listados aquí.

195 Fue traducido al danés, al sueco y al alemán. Ver EGW, Den store Strid mellem Kristus og Satan: i den kristne tidsalder (Battle Creek, Mich.: Internationale Traktatforening, 1890); Den Stora Striden mellan Kristus och Satan: i den Kristna Tidsåldern (Stockholm: Skandinaviska Förlagsexpeditionen, 1896); Licht und Finsternis: oder, Der grosse Streit zwischen Christo und Satan wahrend des christlichen Zeitalters, 1º ed. (Basel, Switz.: Internationale Traktat-Gesellschaft, 1890).

196 Cf. Thomas Eißner, pp. 27, 28.

197 Dudley M. Canright, que estuvo involucrado en ese conflicto y se convirtió en una baja temprana de este, lo mencionó en su Seventh-day Adventism Renounced: After an Experience of Twenty-eight Years by a Prominent Minister and Writer of That Faith (Kalamazoo, Mich.: Kalamazoo Publishing, 1888), p. 156.

198 Knight, Joseph Bates, pp. 86, 87.

199 GIB, The Law in the Book of Galatians: Is it the Moral Law, or Does it Refer to That System of Laws Peculiarly Jewish? (Battle Creek, Mich.: RHPA, 1886), p. 78; E. J. Waggoner, The Gospel in the Book of Galatians: A Review (Oakland, Calif.: n.p., 1888), p. 71. Ver también Knight, Meeting Ellen White, pp. 62-64.

200 Knight, ibíd., p. 65.

201 Knight, Walking With Ellen White, pp. 64, 65.

202 Cf. Knight, ibíd., pp. 133-135; Burt, “Ellen White’s Passion for Jesus and Scripture”, p. 10.

203 Knight, ibíd., p. 135.

204 Cf. ibíd., p. 121.

205 Seventh-day Adventist Yearbook 1892 (Battle Creek, Mich.: Review and Herald Pub. Co., 1892), p. 79.

206 Alwyn Fraser, “Australia en la década de 1890”, en El mundo de Elena G. de White, Gary Land, ed., pp. 263-287.

207 En ArAG, varias cartas de O. A. Olsen: a C. H. Jones, 11/9/1893; a S. N. Haskell, 11/12/1895; y a W. W. Prescott, 31/8/1896.

208 Para mayor información sobre la historia de la Iglesia Adventista en Australia y en Nueva Zelanda, ver Milton F. Krause, “The Seventh-day Adventist Church in Australia, 1885-1900” (tesis de maestría, Univ. of Sydney, 1968); Sydney Goldstone Ross, The Angel Said Australia (Warburton, Australia: Signs Publishing, 1980); Arthur J. Ferch, ed., Symposium on Adventist History in the South Pacific, 1885-1918 (Wahroonga, Australia: South Pacific Division of Seventh-day Adventists, 1986); Milton Raymond Hook, Entry Into the Australian Colonies: Beginnings of Adventism in Australia, Seventh-day Adventist Heritage Series, Nº 2 (Wahroonga, Australia: South Pacific Division Department of Education, s.f.); Hook, Church in a Convict Gaol: Early Adventism on Norfolk Island, Seventh-day Adventist Heritage Series, Nº 9 (Wahroonga, Australia: South Pacific Division Department of Education, s.f.).

209 G. C. Tenney y G. Foster, “Minutes of the SDA Conference”, BE, 15/1/1892.

210 WCW, “From Melbourne to Napier”, BE, 1/5/1892; WCW a O. A. Olsen, 9/7/1893, CAR; Gary Krause, “White, Ellen Gould (1827-1915)”, en Australian Dictionary of Biography (Melbourne, Australia: Melbourne Univ. Press, 1990), t. 12, pp. 465, 466.

211 Citado en Knight, Walking With Ellen White, p. 108.

212 Este libro se publicó a principios de 1892. Ver “Book Notices: Steps to Christ”, RH, 23/2/1892; “[Advertisement:] Steps to Christ”, American Sentinel, 3/3/1892; “[Notice on Steps to Christ]”, BE, 1/4/1892.

213 F. H. Revell tenía los derechos estadounidenses de El camino a Cristo, pero Elena de White se reservó los derechos internacionales. En 1893, la British Publishing House solicitó que ella agregara un capítulo más sobre el amor de Dios, lo cual hizo. Ese capítulo se tradujo y se publicó en otros idiomas europeos aun antes de que saliera la siguiente edición en inglés. (Ver, p. ej., la traducción danesa-noruega: Vejen til Kristus [Kristiana, Norway: Den skandinaviske Forlags- og Trykkeriforening, 1895].) La siguiente edición en inglés fue Steps to Christ (RHPA, 1896).

214 T. C. Johnson, “Book Review: Steps to Christ, by Mrs. E. G. White”, Union Seminary Magazine 4, Nº 1 (1892), p. 148.

215 Knight, Walking With Ellen White, p. 86.

216 Citado en ibíd., pp. 86, 87.

217 James Edson White a EGW, 10/8/1893, citado en Knight, Meeting Ellen White, p. 69.

218 EGW, “Our Duty to the Colored People”, 20/3/1891, publicado en SW 9-19.

219 Knight, Walking With Ellen White, p. 88. Para mayor información sobre la obra de Edson en el sur, ver Clayton Robinson Pritchett, “James Edson White and the Morning Star” (trabajo de investigación, AU, 1967); Ronald D. Graybill, Mission to Black America: The True Story of Edson White and the Riverboat Morning Star (Mountain View, Calif.: PPPA, 1971).

220 James Edson White a WCW, 11/8/1893, citado en Knight, Walking With Ellen White, p. 87.

221 James Edson White a WCW, 6/9/1893, ibíd., p. 87.

222 Citado en Knight, Walking With Ellen White, p. 88.

223 Ibíd.

224 La información de esta sección se extrajo mayormente de Glen Baker, “Anna Phillips, A Second Prophet?”, AR, 6/2/1986; “Anna Phillips, Not Another Prophet”, AR, 20/2/1986.

225 Ver, p. ej., A. T. Jones a Anna C. Phillips, 3/1/1894, citado en Baker, “Anna Phillips, A Second Prophet?”; “Sabbath, Jan. 27”, RH, 30/1/1894; “Sabbath, Feb. 3”, RH, 6/2/1894.

226 Ver A. T. Jones a Anna C. Phillips, 3/1/1894, citado en Baker, “Anna Phillips, A Second Prophet?”

227 Ct 37, 1894, PEGW. En Baker, “Anna Phillips, Not Another Prophet”: O. A. Olsen a EGW, 29/3/1894; F. M. Wilcox a Dan T. Jones, 27/2/1894; S. N. Haskell a EGW, 9 y 31/3/1894.

228 S. N. Haskell a EGW, 31/3/1894, citado in Baker, “Anna Phillips, Not Another Prophet”.

229 Baker, “Anna Phillips, Not Another Prophet”.

230 WCW a James Edson White, 24/10/1905, PEGW.

231 WCW a James Edson White, 17/6 y 19/10/1894; 21/6, 3/7, y 12 y 24/9/1899, PEGW.

232 Cf. Moon, p. 244.

233 Cf. ibíd., pp. 244-246.

234 WCW a James Edson White, 22/2/1895, CAR.

235 Cf. Moon, p. 168.

236 WCW a Ella May White, 13/5/1895, PEGW; WCW a A. W. Semmens, 9/4/1896, PEGW; Ed Christian, “Life With My Mother-in-law: An Interview With Ethel May Lacey White Currow”, AR, 7/7/1983; cf. Knight, Walking With Ellen White, pp. 22, 90-93.

237 Para mayor información sobre la historia del Colegio de Avondale, ver Milton Raymond Hook, “The Avondale School and Adventist Educational Goals, 1894-1900” (tesis doctoral, AU, 1978); Allan G. Lindsay, “The Influence of Ellen White Upon the Development of the Seventh-day Adventist School System in Australia, 1891-1900” (tesis de maestría, Univ. of Newcastle, 1978); Hook, Avondale: Experiment on the Dora (Cooranbong, Australia: Avondale Academic Press, 1998); An Experiment at Cooranbong: Pioneering Avondale College, Seventh-day Adventist Heritage Series, Nº 12 (Wahroonga, Australia: South Pacific Division Department of Education, s.f.); Stephen J. Currow, Revisioning Mission: Avondale‘s Greater Vision: Papers Presented at the 1999 A. H. Piper Memorial Conference (Cooranbong, Australia: Avondale Academic Press, 2000).

238 W. W. Prescott a O. A. Olsen, 13/10/1895, ArAG, Silver Spring, Md.; WCW a O. A. Olsen, 27/9/1894, PEGW.

239 Vande Vere, pp. 21, 22; WCW a James y Elena de White, 1/1/1873 [1874], PEGW; GIB, “Our New School Grounds”, RH, 6/1/1874.

240 Cf. Moon, pp. 200-202.

241 WCW a James Edson White, 3/8/1895, PEGW; L. J. Rousseau a “Todos nuestros hermanos en Nueva Zelanda y en Australia”, 25/2/1895, CAR.

242 Knight, Walking With Ellen White, pp. 53-58.

243 Knight, Meeting Ellen White, p. 66.

244 WCW a C. M. Christiansen, 25/9/1899, citado en Knight, Meeting Ellen White, p. 67.

245 Burt, “Ellen White’s Passion for Jesus and Scripture”, pp. 9, 10.

246 EGW, Entrevista con C. C. Crisler, 21/7/1914, PEGW.

247 Knight, Walking With Ellen White, p. 98.

248 Ver Denis Kaiser, “The Reception of Ellen G. White’s Trinitarian Statements by Her Contemporaries, 1897-1915”, AUSS 50 (Spring 2012), pp. 25-38.

249 WCW a G. A. Irwin, 17/7/1900, PEGW.

250 Para leer sobre algunas experiencias graciosas durante el viaje de Australia a California, ver Gordon y Nix, p. 44; Knight, Walking With Ellen White, p. 20.

251 R. M. Pratt, “Specifications of Labor and Material Required for the Erection and Completion of Frame Building for W. C. White” [14/7/1901], PEGW; WCW al Sr. E. Jeffreys, maderero, 14/7/1901, PEGW; cf. Knight, Walking With Ellen White, p. 33.

252 Cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 70.

253 Cf. AGD, “A Brief Glance at the Work of Reorganization”, GCB, 3er cuatrimestre, 1901, 513.

254 Cf. Knight, Meeting Ellen White, pp. 70, 71.

255 Cf. Gordon y Nix, p. 26. El colegio fue trasladado a Berrien Springs, Michigan, en el verano de 1901; y se cambió su nombre por Colegio Misionero Emmanuel. En 1959, se convirtió en la Universidad Andrews.

256 AGD a WCW, 8/10/1912, PEGW; Milton R. Hook, “The Interrelationships Between A. G. Daniells and E. G. White During Their Years in Australasia”, en Symposium on Adventist History in the South Pacific, 1885-1918, pp. 94, 95, 98, 103; John J. Robertson, “Arthur Grosvenor Daniells: The Effect of Australasia Upon the Man and His Work as Revealed Through Correspondence With W. C. White and Ellen G. White” (tesis de maestría, AU, 1966), pp. 91, 113-115, 125; cf. Gilbert M. Valentine, “AGD, Administrator, and the Development of Conference Organization in Australia”, en Symposium on Adventist History in the South Pacific, 1885-1918, pp. 78, 79.

257 Robertson, “Arthur Grosvenor Daniells”, pp. 113, 114; AGD a WCW, 25/6/1908, PEGW.

258 S. P. S. Edwards, “Story of a Meeting” (manuscrito inédito, s.f.), CAR; AGD a W. W. Prescott, 25/2/1902, ArAG.

259 J. H. Kellogg, “The Battle Creek Sanitarium Fire”, RH, 25/2/1902; AGD a WCW, 25/3/1902, PEGW.

260 AGD, “How the Denomination Was Saved From Pantheism” (manuscrito inédito, copia B, s.f.), p. 2, PEGW; AGD a WCW, 25/3/1902, CAR.

261 AGD a J. H. Kellogg, 14/4/1902, ArAG.

262 Ibíd.

263 Leon A. Smith, “The Laying of the Cornerstone of the New Sanitarium”, RH, 20/5/1902. Dado el tiempo que demoraba en llegar la correspondencia de California a Battle Creek, Kellogg probablemente no recibió la carta de Elena de White hasta después de su discurso.

264 AJAG, 20/11/1902, ArAG.

265 AJAG, 22/11/1902, ArAG; AGD a G. A. Irwin, 12/121902, ArAG.

266 J. H. Kellogg a EGW, 31/12/1902, CAR; citado en Moon, p. 289.

267 W. W. Prescott a AGD, 25 y 26/1/1903, ArAG; J. H. Kellogg a GIB, 8/2/1903, CAR; Kellogg a WCW, 18/3/1903, PEGW.

268 WCW a AGD, 24/4/1903, ArAG; WCW a AGD, 19/6/1903, CAR.

269 AGD a WCW, 21/6/1903, ArAG.

270 WCW a “Querido hermano”, 27/6/1903, PEGW.

271 WCW a M. H. Brown, 30/6/1903, CAR.

272 W. W. Prescott a WCW, 6/8/1903, ArAG.

273 AJAG, 7/10/1903, ArAG; Bio 5:294.

274 [W. W. Prescott], “The Council”, RH, 22/10/1903; AGD, The Abiding Gift of Prophecy (PPPA, 1936), pp. 336, 337.

275 Ibíd.; AJAG, 14/10/1903, 9:00 a.m., ArAG.

276 D. Paulson a Frank E. Belden, 7/12/1913, PEGW-LLU; AJAG, 18/10/1903; J. H. Kellogg a “Querido hermano y colega” , 16/12/1903, PEGW-LLU; I. H. Evans a AGD, 24/1/1904, ArAG.

277 AGD a WCW, 20/11/1903, PEGW.

278 En PEGW, cartas de WCW: a Percy T. Magan, 19/5/1904; y a W. S. Sadler, 13/7/1906. Cf. George R. Knight, From 1888 to Apostasy: The Case of A. T. Jones (RHPA, 1987), pp. 212, 213.

279 A. T. Jones a AGD, 27/1/1905, ArAG.

280 En PEGW, cartas de WCW: a James Edson White, 30/3/1904; y a EGW, 12/4/1904. WCW y E. R. Palmer, “Minutes of Meeting Held in San Diego, Cal., 12[-13]/4/1904” (PEGW).

281 En PEGW, cartas de WCW: a “Amigos en casa”, 10/6/1904; a AGD, 15/6/1904; a George A. Hare, 16/6/1904; a AGD, 3/7/1904; a J. R. Scott, 11/7/1904; y a AGD, 21/8/1904.

282 En PEGW, cartas de WCW: a GIB, 19/1/1905; a EGW, 16 y 26/2/1905; a “Queridísima May”, 10/4/1905; a EGW, 18/4/1905; a T. H. Robinson, 23/4/1905; y a C. C. Crisler, 18/4/1905.

283 WCW a C. W. Irwin, 19/9/1905, PEGW.

284 En PEGW, cartas de WCW: a J. A. Burden, E. S. Ballenger y G. A. Reaser, 5/6/1905; a L. F. Starr y J. E. Coloran, 5/6/1905; a James Edson White, 25/6/1905; a W. A. Reaser, 25/6/1905; a R. Eason, 25/6/1905; a T. J. Evans, 30/6/1905; y a AGD, 30/6/1905.

285 Seventh-day Adventist Encyclopedia (1996), t. 10, pp. 613-615, 940-954; t. 11, pp. 299-301.

286 J. T. Case y Roy V. Ashley, taquígrafos, “Interview at Dr. J. H. Kellogg’s House, 7/10/1907, Between Geo. W. Amadon, Eld. A. C. Bordeau, and Dr. J. H. Kellogg”, CAR; Richard W. Schwarz, ed., “Kellogg vs. The Brethren: His Last Interview as an Adventist – October 7, 1907”, Spectrum 20, Nº 3 (1990), pp. 46-62; Schwarz, ed., “Kellogg Snaps, Crackles, and Pops: His Last Interview as an Adventist – Part 2”, Spectrum 20, Nº 4 (1990), pp. 37-61; cf. Knight, Meeting Ellen White, pp. 71-73.

287 Ver el artículo “Continuo”; ver también [C. C. Crisler], “MS. K.: An Introductory Statement”, ArAG.

288 Ver *Blue Book. Ver también, en PEGW: WCW, Diary, 27/1-6/2/1908; W. W. Prescott a WCW, 21/2/1908; WCW a AGD y F. Griggs, 6/2/1908.

289 “Delegates to the General Conference”, GCB, 14/5/1909; AGD y W. A. Spicer, “General Conference Proceedings: First Meeting”, GCB, 14/5/1909; Knight, Walking With Ellen White, p. 122.

290 G. A. Irwin, “Introductory Statement”, PUR, 3/2/1910; J. A. Burden a EGW, 20/9 y 4/10/1909, PEGW.

291 J. A. Burden a los miembros de la junta de la Asociación General y a los secretarios del Departamento Médico y del Departamento Educación, 15/10/1909, PEGW; G. A. Irwin, “Introductory Statement”, PUR, 3/2/1910.

292 Seventh-day Adventist Encyclopedia, t. 10, pp. 940-954.

293 WCW a “Nuestros agentes misioneros en general”, 24/7/1911, PEGW.

294 En PEGW: W. W. Prescott a WCW, 26/4/1910; y cartas de WCW: a W. W. Prescott, 30/5/1910; y a AGD, 20/6/1910 y 8/9/1911.

295 En PEGW, cartas de WCW: a “Querido hermano”, 20/1/1911; y a “Nuestros agentes misioneros en general”, 24/7/1911. WCW, “The Great Controversy – 1911 Edition: A Statement Made before the General Conference Council, 30/10/1911”, citado en MS 3:506, 518. Cf. Moon, pp. 427-436.

296 WCW a AGD, 15/8/1912, PEGW.

297 Moon, pp. 337, 342, 343.

298 En PEGW: WCW a AGD, 4/8/1914; James Edson White a WCW, 13/4 y 14/6/1914; WCW a James Edson White, 15/12/1914; C. C. Crisler a WCW, 23/12/1914. Elena de White escribió su última carta el 14/6/1914: ver EGW a “Hermana”, Ct 2, 1914, PEGW.

299 C. C. Crisler a WCW, 7/11/1914, PEGW.

300 Ídem., 22/11/1914, PEGW.

301 Ídem., 2/12/1914, PEGW.

302 En PEGW: C. C. Crisler a WCW, 23/11/1914, 17 y 23/12/1914, y 5/1/1915; WCW a EGW, 10/1/1915.

303 D. E. Robinson a S. N. y Hattie Haskell, 10/2/1915, PEGW; WCW a “Querido amigo”, 15/2/1915, PEGW.

304 WCW a “Querido amigo”, 15/2/1915; cf. Knight, Meeting Ellen White, p. 80.

305 En PEGW, cartas de C. C. Crisler: a W. L. Burgan, 29/4/1915; y a C. H. Jones, 6/6/1915.

306 En PEGW, cartas de WCW: a E. E. Andross, 11/7/1915; y a David Lacey, 20/7/1915.

307 WCW a David Lacey, 20/7/1915.

308 Citado en Richard A. Schaefer, Legacy: Daring to Care (Loma Linda, Calif.: Legacy Pub. Assn., 2005), p. 89. Por razones desconocidas ahora, su ataúd no fue enterrado hasta el 23/8/1915.

309 Knight, Meeting Ellen White, p. 59.

310 Citado en W. A. Spicer, The Spirit of Prophecy in the Advent Movement (Washington, D.C.: RHPA, 1937), p. 30; cf. PE 108; RH, 20/1/1903; MS 2:35.

311 Roger L. Dudley y Des Cummings, Jr., “Who Reads Ellen White?” Ministry, 10/1982.

312 The Barna Group, “Survey Reveals the Books and Authors That Have Most Influenced Pastors”, 30/5/2005; disponible en línea: www.barna.com/research/survey-reveals-the-books-and-authors-that-have-most-influenced-pastors/ (consultado el 8/2020). Por el interés en los escritos de Elena de White en la comunidad católica ver, p. ej., Beatrice Short Neall, “Mother, Ellen White, and the Priests”, AR, 2/3/1989.

313 Irmgard Simon, Die Gemeinschaft der Siebenten-Tags-Adventisten in volkskundlicher Sicht, Schriften der Volkskundlichen Kommission des Landschaftsverbandes Westfalen-Lippe (Münster, Germany: Aschendorff, 1965), t. 16, pp. 62, 63; cf. “The Story Behind This Research: An Interview With Warren L. Johns, Chief Counsel of the Office of General Counsel, General Conference of SDA”, AR, 17/9/1981.

Enciclopedia de Elena G. de White

Подняться наверх