Читать книгу Papel pintado - Javier Milei, Diego Giacomini - Страница 31

c) La Banca en Florencia

Оглавление

A comienzos del siglo XIII se fue desarrollando una incipiente banca en Florencia. Las bancas más importantes fueron las de los Acciaiuoli, los Bonaccorsi, los Cocchi, los Antellesi, los Corsini, los Uzzano, los Perendoli, los Peruzzi y los Bardi, entre otros. Estas bancas privadas comenzaron a ganar trascendencia y volumen en el siglo XIV. A partir de los trabajos de Carlo Cipolla (23), se conoce que estos bancos empezaron a hacer uso fraudulento de sus depósitos a la vista, expandiendo crédito artificial sin contrapartida de ahorro. Esta política generó boom & bust. En principio hubo un auge económico artificial que luego fue seguido con una profunda recesión con fuga de depósitos y caída masiva de la deuda pública del gobierno de Florencia, que se había financiado espuriamente con los préstamos fraudulentos de la banca. Entre 1341 y 1346 quebraron todos los bancos y los depositantes recibieron entre un quinto y la mitad de los depósitos originales con quiebras entre ellos artesanos, talleres y comerciantes.

El Banco de los Médici duró 97 años, de 1397 a 1494. En sus primeros días del siglo XIV, la banca Medici solo operaba con depósitos a plazo y no aceptaba depósitos a la vista. Por contrato, el banco podía invertirlos libremente dentro del plazo del contrato de depósito recibido. Como contrapartida, el banco le pagaba interés a sus depositantes. A partir de un determinado momento del siglo XV, el banco Medici comenzó a aceptar depósitos a la vista. De hecho, en documentos descubiertos del propio banco correspondientes a marzo de 1442, se encontraron anotaciones de probabilidad estimada que se consideraba que existían de tener que devolver el correspondiente depósito al cliente. De acuerdo con estimaciones de Raymond de Roover, los depósitos a la vista estuvieron respaldados en un 50% por reservas inmovilizadas, lo cual implicaba una expansión del crédito espurio de 2. Estos ratios fueron empeorando con el tiempo, sobre todo después de 1464, cuando la política crediticia expansiva se volvió desmedida. En este sentido, el banco llegó a operar con encaje inferior del 10%.

Esta expansión crediticia también dio lugar a boom & bust. Primero hubo un boom artificial basado en el crecimiento artificial de la cantidad de dinero con creación de depósitos y créditos sin contrapartida de ahorro genuino. Luego, más entrado en la segunda mitad del siglo XV aparece la recesión. Finalmente, el banco Medici terminó quebrando y todos sus activos cayeron en manos de sus acreedores, por las mismas razones por las que quebraron también el resto de sus competidores, es decir, por los inevitables efectos de expansión artificial y posterior recesión económica que siempre genera la violación de los derechos de propiedad privada y se hace intermediación financiera con los depósitos a la vista.

Papel pintado

Подняться наверх