Читать книгу Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino - Eduardo Adolfo Herrera Herrera - Страница 24

2.3. Sistema de provisión en los servicios de salud

Оглавление

Cada institución del sector salud mantiene un esquema de organización, gestión y financiamiento propio. El subsector público está conformado por los servicios del MSP, del IESS, del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) y de los servicios de salud de algunos municipios. La Junta de Beneficencia de Guayaquil, la Sociedad Protectora de la Infancia de Guayaquil, Solca y la Cruz Roja son entes privados que interactúan con el sector público.

En el 2014, los servicios que brindaron las unidades del Ministerio de Salud Pública estaban organizados, según el nivel de complejidad, de la siguiente manera:

• Nivel I. Puestos de salud, consultorio general, centros de salud rural, centro de salud urbano, centros de salud de 12 y de 24 horas, unidades móviles. Este nivel es el centro de la red y la puerta de entrada obligatoria al sistema, debido a su contacto directo con la comunidad, cubre a toda la población, resuelve necesidades básicas y frecuentes del proceso salud-enfermedad. Está dirigido hacia el individuo, a la familia y a la comunidad. Hace énfasis en la promoción y prevención.

• Nivel II. Consultorio de especialidades clínicas y quirúrgicas, centro de especialidad, centro clínico quirúrgico ambulatorio, hospital básico, hospital general, unidades móviles. Ofrece todos los servicios de atención ambulatoria especializada y que requieran hospitalización; constituye el escalón de referencia inmediata del primer nivel de atención. Se desarrollan nuevas modalidades de atención que no se basan exclusivamente en la cama hospitalaria, como la cirugía ambulatoria, el hospital de día.

• Nivel III. Centros especializados, hospital especializado, hospital de especialidades. Aquí se prestan servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados. Los centros hospitalarios son de referencia nacional, resuelven los problemas de salud de gran complejidad, cuentan con recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de gravedad, se pueden realizar trasplantes, cuidados intensivos, cuentan con especialidades médicas reconocidas por la ley.

El Ministerio de Salud posee la mayor cantidad de unidades de nivel I, II y III del país; entonces, comprende una mayor participación porcentual de los servicios de salud (47 %) y da cobertura al 51 % de la población (Lucio et al., 2011, p. 181). Sobrepasa, así, al total de unidades del IESS, ISSF e ISSPOL combinadas. Los servicios de salud municipales tienen a su cargo a las direcciones de higiene para atender problemas de salud ambiental y de control sanitario, a excepción de las direcciones de Quito y Guayaquil, que incluyen algunos servicios ambulatorios y hospitalarios.

La Junta de Beneficencia de Guayaquil es una entidad autónoma con servicio social, cuyo financiamiento proviene principalmente de la Lotería Nacional. Dispone de cuatro hospitales, dos de medicina general y dos especializados en la ciudad de Guayaquil. La Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) es una entidad sin fines de lucro, con subsidio del Estado, que cubre parte de la demanda nacional de diagnóstico y tratamiento del cáncer. Tiene tres unidades de nivel I y nueve hospitales especializados.

El sector privado está integrado por entidades con fines de lucro como: hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias, empresas de medicina prepagada. Hay también las organizaciones privadas sin fines de lucro como ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio social, entre otros. Estos representan el 15 % de los establecimientos del Ecuador. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) regula y fiscaliza sus acciones de financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios.

Se debe mencionar que la mayoría de la población no tiene garantía de acceso a los servicios de salud y la oferta institucional está desarticulada, afronta graves deficiencias de cobertura y calidad. Por esta razón, una de cada cuatro personas no es atendida en ninguna institución y más del 70 % carece de seguro médico; mientras tanto, el gasto privado es elevado. En la figura 2.1 las cuatro instituciones, MSP, IESS, ISSFA, ISSPOL, están representadas en tres niveles de complejidad: baja (I), media (II) y alta (III).

Figura 2.1 Participación porcentual de los servicios públicos de salud en Ecuador, año 2008


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2008a).

La Subsecretaría Nacional de Provisión de Servicios de Salud del Ecuador tuvo a su cargo el control de las unidades de salud a escala nacional hasta el 2016, según los diferentes tipos de establecimientos, de lo cual reportó lo siguiente:

• Tipo A: 417 unidades nuevas y 92 por mantener. En total, 509 establecimientos.

• Tipo B: 270 unidades nuevas y 15 por mantener. En total, 285 establecimientos.

• Tipo C: 124 unidades nuevas y 20 por mantener. En total, 144 establecimientos.

• Puestos de salud: 40 unidades nuevas y 254 por mantener. En total, 294 unidades.

Los centros de salud suman 851 unidades nuevas y 381 que ya existían, lo cual da un total de 1232 unidades de salud para el año 2016.

Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino

Подняться наверх