Читать книгу Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino - Eduardo Adolfo Herrera Herrera - Страница 35

3.2. La alfabetización

Оглавление

La alfabetización debe ser definida como la inclusión de las habilidades para leer y escribir, pero se debe avanzar más allá de la instrucción meramente alfabética, pues se espera que la alfabetización sea un recurso tanto para la erradicación de la pobreza como para alcanzar el respeto y la consideración social. En el lenguaje de la mayoría de los países, el término analfabeto está ligado a desventaja; se ha creado una conexión entre alfabetización, estatus, poder y salud. Ser alfabetizado es tener posición social, habilidades en comunicación verbal y escrita; implica tener acceso a la información y a las tecnologías que hacen posible la participación en el proceso de la comunicación entre las personas.

Los países en vías de desarrollo abarcan a la mayoría de los analfabetos, pues apenas 1,1 millones de ellos están en los países desarrollados. De acuerdo con la Unesco, hay 30 millones de mujeres analfabetas mayores de 15 años de edad y, de este número, 1,6 millones tienen 60 o más años. Así, el iletrado continuará siendo objeto de manipulación, abuso, agresión de los caprichos y fantasías de las élites ricas, por lo que la alfabetización se vuelve el componente clave de cualquier estrategia de educación básica.

La Unesco impulsa la agenda regional para la educación para jóvenes y adultos (EPJA) en Latinoamérica y El Caribe a través de: Alfabetización, Educación y trabajo, Educación ciudadanía y derechos humanos, Educación con indígenas y campesinos, Participación de los jóvenes en las actividades de enseñanza, Equidad de género, y Desarrollo sostenible. (Unesco, 2006, pp.92)

Los principales retos de la cobertura de educación en el Ecuador, para que los niños y niñas puedan alcanzar los diez años de escolaridad básica, apuntan a la obtención de financiamiento y a la eliminación de la inequidad entre el sector rural y el urbano, así como entre la población indígena y la no indígena. Para cubrir las metas de cobertura y calidad establecidas, el gasto en educación debería llegar al 5 % del PIB.

Las posibilidades de éxito del ser humano en sus actividades depende del desarrollo de su capacidad personal y de la oportunidad que tenga para utilizarlas. Los tres pilares del desarrollo humano son una vida larga, sana y creativa, el conocimiento y el acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida decente que le permitan “ser” y “hacer” cosas deseables en la vida. El índice educacional —calculado usando los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad— indica que, en el caso de Ecuador, al 2013 fue de 0,594, lo cual le ubicó en el puesto 98 en el mundo (PNUD, 2013, p. 1).

Entre las principales causas que afectan directamente a la calidad de la educación en el Ecuador están los bajos niveles de formación docente, especialmente en las zonas rurales, el trabajo infantil (8,56 %, según el INEC [2014e, p. 11]) y el incumplimiento de la asignación del 5 % del PIB. Estos son, entre otros, algunos de los factores que influirán en los objetivos de las Metas del Milenio. Con base en información de la Unesco, muchos países serían incapaces de hacerse con el objetivo de mejorar en 50 % la tasa de alfabetización de los adultos para 2015. Ecuador tenía una meta, a saber, declarar al país libre de analfabetismo en 2009; sin embargo, a la fecha, no se ha cumplido.

Educación y prevención para la salud sobre cáncer de cuello uterino

Подняться наверх