Читать книгу La responsabilidad civil del notario - Eliana Margarita Roys Garzón - Страница 4

CONTENIDO

Оглавление

PRESENTACIÓN

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL NOTARIADO

1.1En Roma

1.2En la Edad Media

1.3La Escuela de Bolonia

1.4En España

1.5Consolidación de la institución notarial

1.6El notariado en América

1.7El notariado en Colombia

CAPÍTULO 2. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN DEL NOTARIADO

2.1.El notariado latino

2.2.El notariado anglosajón

2.3.El notariado de la ex URSS

CAPÍTULO 3. LA FUNCIÓN NOTARIAL

3.1.Fundamento constitucional

3.2.Fundamento legal

CAPÍTULO 4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO NOTARIAL

4.1.Proyecto de ley n.° 138 de 2020 en desarrollo del artículo 131 CN

CAPÍTULO 5. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN NOTARIAL

CAPÍTULO 6. DEBERES LEGALES DE LOS NOTARIOS

CAPÍTULO 7. PROHIBICIONES EN LA ACTIVIDAD NOTARIAL

CAPÍTULO 8. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN GENERAL

8.1.Tipología de la responsabilidad civil

8.1.1.Responsabilidad civil contractual

8.1.2.Responsabilidad civil extracontractual

CAPÍTULO 9. RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS NOTARIOS

9.1.Responsabilidad por sus hechos y omisiones

9.2.Responsabilidad por los hechos de sus dependientes

9.3.Clases de responsabilidad civil del notario

9.3.1.Primera posición: contractual

9.3.2.Segunda posición: extracontractual

9.3.3.Tercera posición: según el reclamante (usuario, terceros o ambos) puede ser contractual o extracontractual

9.3.4.Nuestra postura

CAPÍTULO 10. EL NOTARIO Y EL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA

10.1.Aspectos procesales del medio de control de reparación directa

10.1.1.Jurisdicción y competencia de la pretensión de reparación directa

10.1.2.Legitimación en la causa del medio de control de reparación directa

10.1.3.Requisitos para demandar con la pretensión de reparación directa

10.1.4.Caducidad de la demanda de reparación directa

10.1.5.Efectos de la sentencia de reparación directa

CAPÍTULO 11. EL NOTARIO Y EL MEDIO DE CONTROL DE REPETICIÓN

11.1.Definición de la pretensión de repetición

11.2.Características de la pretensión de repetición

11.3.Presupuestos para la procedencia del medio de control de repetición

11.3.1.Calidad del demandado como agente o ex agente del Estado

11.3.2.Existencia de una condena judicial, acuerdo conciliatorio o cualquier otro medio de terminación anticipada de conflictos en contra de la entidad estatal

11.3.3.Pago de la indemnización por parte de la entidad pública

11.3.4.Presunciones de dolo o culpa grave en la actuación del agente o ex agente del Estado en la pretensión de repetición

11.4.Aspectos de naturaleza procesal de la pretensión de repetición

11.4.1.Jurisdicción y competencia de la pretensión de repetición

11.4.2.Legitimación en la causa en la pretensión de repetición

11.4.3.Procedencia de la pretensión de repetición

11.4.4.Desistimiento de la pretensión de repetición

11.4.5.La caducidad del medio de control de repetición

11.4.6.Procedimiento para tramitar la pretensión de repetición

11.4.7.Requisitos previos para demandar en repetición

11.4.8.Cuantía de la pretensión de la demanda de repetición

11.4.9.Conciliación en los procesos de repetición

11.4.10.Cuantificación de la condena de los procesos de repetición según el grado de participación

11.4.11.Plazo de cumplimiento y ejecución de las condenas o conciliaciones judiciales en los procesos de repetición

CAPÍTULO 12. EL NOTARIO Y EL LLAMAMIENTO EN GARANTÍA CON FINES DE REPETICIÓN

12.1.Procedibilidad del llamamiento en garantía con fines de repetición

12.2.Conciliación en los procesos de responsabilidad del Estado con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.3.Condena en los procesos de responsabilidad del Estado con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.4.Procedencia de las medidas cautelares en procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.5.Oportunidad para la inscripción de medidas cautelares en los procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.6.Embargo y secuestro de bienes sujetos a registro en los procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.7.Inscripción de la demanda respecto de bienes sujetos a registro en los procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.8.Embargo y secuestro de bienes no sujetos a registro en los procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.9.Recursos contra el auto que resuelve sobre las medidas cautelares

12.10.Causales de levantamiento de las medidas cautelares en procesos de repetición o con llamamiento en garantía con fines de repetición

12.11.Sentencia de ejecución del llamado en garantía y conciliación extrajudicial con fines de repetición

CAPÍTULO 13. ORIENTACIÓN, INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD NOTARIAL

CAPÍTULO 14. DECISIONES JUDICIALES SOBRE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR FALLA DEL SERVICIO NOTARIAL

14.1.La declaratoria de falta de legitimación en la causa por pasiva no ha permitido el estudio de fondo de la responsabilidad patrimonial por falla en servicio notarial por parte de la jurisdicción contencioso administrativa

14.1.1.Primera posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde al notario

14.1.2.Segunda posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde a la Nación o Nación-notario

14.1.3.Tercera posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde a la Nación-Ministerio de Justicia y del Derecho o Nación-Superintendencia de Notariado y Registro, dependiendo de si la falla alegada es por la conducta del notario o por el incumplimiento de los deberes de inspección y vigilancia en cabeza de la Superintendencia

14.1.4.Cuarta posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde a la Nación-Ministerio de Justicia y del Derecho

14.1.5.Quinta posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde a la Nación-Superintendencia de Notariado y Registro

14.1.6.Sexta posición de la Sección Tercera del Consejo de Estado. La legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde al notario y no a la Superintendencia de Notariado y Registro

14.1.7.Nuestra posición: la legitimación en la causa por pasiva en los eventos de responsabilidad patrimonial por falla del servicio notarial corresponde a la Nación-Superintendencia de Notariado y Registro

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

NOTAS AL PIE

La responsabilidad civil del notario

Подняться наверх