Читать книгу Fragmentos - Ennio - Страница 11
BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеAunque no tanto como la de otros autores clásicos, la bibliografía sobre Ennio es bastante amplia: además de los medios usuales y de las ediciones de SKUTSCH y JOCELYN para las obras antiguas —este último, por ejemplo, reúne toda lo esencial del siglo XIX —, trata de los estudios publicados en el siglo xx SUERBAUM (2003), que presenta, además de una recopilación de todas las publicaciones sobre Ennio en el siglo pasado, ordenadas cronológicamente y acompañadas de un pequeño resumen de cada una, una clasificación por pasajes, obras y temas de los que trata. Solo sobre tragedias y pretextas véase también MANUWALD (2001a), págs. 112-158. Por otra parte, las obras que aparecen en el siguiente listado no constituyen más que una pequeña selección:
M. AGOSTI (1998), «Le salsae lacrimae di Omero: Ennio come Callimacho?», Aufidus 12,37-40.
P. AICHER (1989), «Ennius’ dream of Homer», American Journal of Philology 110, 227-232.
— (1989-1990), «Ennian artistry, Annals 175, 179 and 78, 83 (Sk.)», Classical Journal 85, 218-224.
R. V. ALBIS (1993), «Aeneid 2.57-59», Harvard Studies in Classical Philology 95, 319-322.
M. VON ALBRECHT (1969), «Ein Pferdegleichnis bei Ennius», Hermes 97, 333-345.
— (1997), Geschichte der römischen Literatur = Historia de la literatura romana [trad. D. ESTEFANÍA , A. POCIÑA PÉREZ ], Barcelona, vol. I, págs. 142-157.
G. D’ANNA (1994), «Problemi di cronologia enniana», Rudiae 6, 17-38.
G. ANNIBALDIS (1982), «Ennio e la prima guerra punica», Klio 64, 407-412.
A. ARCELLASCHI (1990), Médée dans le théâtre latin d ’Ennius à Sénèque , Roma.
U. AUHAGEN (2000), «Ennius’ Andromacha im politischen Kontext der Zeit», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 199-210.
E. BADIAN (1972), «Ennius and his friends» en SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 151-199.
T. BERRES (1977), «Ennius ann. 292 f. V. im Spiegel der genetischen Äneisbetrachtung», Rheinisches Museum 120, 255-268.
M. BETTINI (1979), Studi e note su Ennio , Pisa.
S. BOSCHERINI (1969), «Assulae ennianae», Studi Italiani di Filologia Classica 41, 128-134.
J. BOUQUET (2001), Le songe dans l ’ épopée latine d ’Ennius à Claudien , Bruselas.
C. O. BRINK (1972), «Ennius and the Hellenistic worship of Homer», American Journal of Philology 93, 547-567.
J. L. BUTRICA (1983), «Propertius 3.3.7-12 and Ennius», Classical Quarterly 33, 464-468.
P. F. CAMPA (1980), «Las menciones de Ennio en la preceptiva literaria del Siglo de Oro», Estudios Clásicos 24, 143-149.
E. CAMPANILE (1979), «Ennio ed Esopo», en AA.VV., Studi di poesia latina in onore di Antonio Traglia , Roma, págs. 63-68.
H. CANCIK (1969), «Flavius Caper und Ennius, Ann. 619 Vahlen», Rheinisches Museum 112,94-95.
L. CANFORA (1993), «Sull’Euhemerus di Ennio», en L. CANFORA , Studi di storia della storiografia romana , Bari, págs. 317-321.
L. CASSON (1973), Ships and Seamanship in the Ancient World , 2.a ed. (= 1971), Princeton.
L. CASTAGNA (1996), Quinti Ennii et Marci Pacuvii lexicon sermonis scaenici , Hildesheim.
— (1998), Lexicon carminis heroici aetatis liberae rei publicae. Additur appendicula Q. Enni variorum operum lexicon continens , Hildesheim.
I. CAZZANIGA (1971), «In Ennii Andromedam adnotationes tres», en AA.VV., Studi di storiografia antica in memoria di Leonardo Ferrero , Turín, págs. 49-52.
C. CICHORIUS (1964), Untersuchungen zu Lucilius , reed. (= Berlín, 1908), Zúrich-Berlín.
C. J. CLASSEN (1992), «Ennius, ein Fremder in Rom», Gymnasium 99, 121-145.
P. COLACLIDES (1967), «On the Verb Vero in Ennius», Harvard Studies in Classical Philology 71, 121-123.
K. M. COLEMAN (1994), «Fishy Story, Woolly Expression (Enn. Sat . 66 V)», Liverpool Classical Monthly 19, 149-150.
H. COLUMNA (1707), Q. Enni… Fragmenta… accurante F. Hesselio , 2.a ed. (= Nápoles, 1590), Ámsterdam.
F. CONGEDO (1994), «Brevi contributi iconografici per la comprensione del testo enniano», Rudiae 6, 83-95.
C. CONNORS (2005), «Epic allusion in Roman satire», en K. FREUDENBURG (ed.), The Cambridge Companion to Roman Satire , Cambridge, págs. 123-145.
C. CONRAD (1965), «Traditional Patterns of Word-Order in Latin Epic from Ennius to Vergil», Harvard Studies in Classical Philology 69, 195-258.
E. COURTNEY (1993), The Fragmentary Latin Poets , Oxford.
A. CUCCHIARELLI (1994), «Sogno e prologo letterario tra alessandrinismo, precedenti enniani e dottina epicurea», Maia 46, 149-180.
J. DANGEL (1995), Accius. Œuvres (fragments ), París.
G. DAVIS (1987), «Quis… digne scripseris? The topos of alter Homerus in Horace c. 1, 6», Phoenix 41,292-295.
M. DE NONNO (1993), «Nuovi apporti alla tradizione indiretta di Sallustio, Lucilio, Pacuvio e Ennio», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 121, 5-23.
W. J. DOMINIK (1996), «From Greece to Rome: Ennius’ Annales» , en A. J. BOYLE (ed.), Roman epic , 2.a ed. (=1993), Londres-Nueva York, págs. 37-58.
G. DUNKEL (1980), «Ennian atque atque; prope», Glotta 58, 97-103.
J. P. ELDER (1965), «Tibullus, Ennius, and the Blue Loire», Transactions and Proceedings of the American Philological Association 96, 97-105.
ESTIENNE , V . STEPHANUS .
C. FACCHINI TOSI (1983), La repetizione lessicale nei poeti latini , Bolonia, págs. 43-47.
S. FALLER (2000), «Romanisierungstendenzen in der Iphigenia des Ennius», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 211-229.
A. FAORO (1989), «Nota sulla Nemea di Ennio», Atene e Roma 34, 104-106.
M. FERNANDELLI (1999), «Aletto e Discordia», Maia 51.1, 23-27.
E. FLORES (1998), La Camena, l ’epos e la storia , Nápoles.
—, «Commento ai frr. I - V; XI; XXI del libro VIII degli Annales di Ennio», en P. DEFOSSE (2002) (ed.), Hommages à Carl Deroux , Bruselas, págs. 200-207.
— (2000), Quinto Ennio. Annali (Libri I-VIII). Introduzione, testo critico con apparato, traduzione. Volume I , Nápoles.
— (2003), Quinto Ennio. Annali (Libri IX-XVIII). Introduzione, testo critico con apparato, traduzione. Volume III , Nápoles.
E. FLORES , P. ESPOSITO , G. JACKSON , D. TOMASCO (2002), Quinto Ennio. Annali (Libri I-VIII). Commentari. Volume II , Nápoles.
R. L. FOWLER (1987), «The rhetoric of desperation», Harvard Studies in Classical Philology 91, 5-38.
G. F. FRANKO (1994), «The use of Poenus and Carthaginiensis in Early Latin Literature», Classical Philology 89, 153-158.
P. FRASSINETTI (1975), Gli Annali di Ennio. Inquadramento e versione dei frammenti , Génova.
— (1976), «Ennio epico in Macrobio», en AA. VV., Grammatici latini d ’età imperiale , Génova, págs. 219-233.
W. H. FRIEDRICH (1941), «Zur altlateinischen Dichtung», Hermes 76, 113-135.
M. FRUYT (1991), «Mots fragmentés chez Ennius», Glotta 69, 243-246.
A. GAETA (2003), «La construcción de la memoria genealógica en Ennio (Annales , I)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 23, 323-334.
M.-H. GARELLI -FRANÇOIS (1998), «À propos du Thyeste d’Ennius», Pallas 49, 159-171.
E. GEE (2001), «Cicero’s astronomy», Classical Quarterly 51.2, 520-536.
F. GIANCOTTI (1992), «Lucrezio e le lacrime di Omero in Ennio», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 120, 10-38.
M. GIGANTE (1994), «Ennio tra Ercolano e Pozzuoli», Rudiae 6, 123-138.
S. M. GOLDBERG (1989), «Poetry, politics, and Ennius», Transactions and Proceedings of the American Philological Association 119,247-261.
— (1995), Epic in Republican Rome , Nueva York-Oxford.
A. GOLZIO (1987), «Two notes on Ennius (Ann. 1 V = 1 Skutsch & 245 V = 280 Skutsch)», Liverpool Classical Monthly 12,55-58.
A. S. GRATWICK (1982), «Los Annales de Enio», en E. J. KENNEY , W. V. CLAUSEN , Cambridge History of Classical Literature. II Latin Literature = Historia de la literatura clásica (Cambridge University ). II Literatura Latina [trad. E. Bombín], Madrid, Gredos, págs. 80-98.
A. GRILLI (1965), Studi enniani , Brescia.
W. DE GRUMMOND (1971), «Ennius’ Induta fuit saeua stola», Classical Philology 66, 249-252.
S. J. HARRISON (2002), «Ennius and the Prologue to Lucretius DRN (1.1-148)», Leeds International Classical Studies 1.4.
J. HELLEGOUARC ’H (1982), «Les structures verbales de l’hexamètre dans les Annales d’Ennius et la création du vers épique latin», Latomus 41, 743-765.
M. HENDRY (1994), «A Martial Acronym in Ennius», Liverpool Classical Monthly 19,108-109.
F. HESSELIUS (HESSEL ), v . H. COLUMNA .
J. HEURGON (1960), Ennius, Les Annales. Fragments tragiques , 2 vols., París.
P. D. HILLS (2001), «Ennius, Suetonius and the genesis of Horace, Odes 4», Classical Quarterly 51, 613-616.
A. E. HOUSMAN (1934), «Ennius in Pers. VI 9», The Classical Review 48, 50-51.
H. JACOBSON (2000), «Ennius Sat . 65V: subulo quondam marinas propter astabat plagas», Mnemosyne 53, 88-89.
H. D. JOCELYN (1964), «Ancient Scholarship and Virgil’s use of Republican Poetry. I», The Classical Quaterly 14, 280-295.
— (1965), «Ancient Scholarship and Virgil’s use of Republican Poetry. II», The Classical Quaterly 15, 126-144.
— (1965), «Ennius, Varia 14 V», The Classical Review 15, 146-149.
— (1969), The Tragedies of Ennius , 2.a ed. (= 1967), Cambridge.
— (1972), «Ennius as a dramatic poet», en O. SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 41-88.
— (1972a), «The Poems of Quintus Ennius», en H. TEMPORINI (ed.), Aufstieg und Niedergang der römischen Welt , vol. I 2, Berlín-Nueva York, págs. 987-1026.
— (1991), «Ennius, Annales 115-116 V = 110-11 Sk. again», Maia 43, 189-191.
— (1998), «Les Géorgiques de Virgile et le tragique (Virgile, Géorg ., III, 139-142 et Ennius, Sc ., 76-77 Vahlen)», Pallas 49, 297-321.
A. KERSHAW (1993), «Juvenal 10.150 and Ennius», Mnemosyne 46, 532-533.
A. I. KESSISSOGLU (1990), «Enniana», Rheinisches Museum 133, 70-80.
H. KORNHARDT (1954), «Regulus und die Cannaegefangenen. Studien zum römischen Heimkehrrecht», Hermes 82, 85-123.
S. KOSTER (2000), «Eurypylus, der Schmerzverächter», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 231-239.
N. KREVANS (1993), «Ilia’s dream», Harvard Studies in Classical Philology 95, 257-271.
P. KRUSCHWITZ (1998), «Überlegungen zum Text der Hedyphagetica des Ennius», Philologus 142.2, 261-274.
I. KVÍČALA (1901), «Quaestiones Ennianae», Eos 7, 1-17.
— (1902), «Observationes ad Ennii Annalium fragmenta», Ceské museum filologické 8, 331-360.
— (1906), «Enniana», Zeitschrift für die österreichischen Gymnasien 51, 1-22, 97-121.
A. LA PENNA (1994), «Me, me, adsum qui feci, in me convertite ferrum… !», Maia 46, 123-134.
— (2000), «Le Sabinae di Ennio e le Fenicie di Euripide», Studi Italiani di Filologia Classica 18.1, 53-54.
— (2000), «Le Sabinae di Ennio e il tema della concordia nella tragedia arcaica latina», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 241-254.
— (2003), «Ennio, Ann . 403 Skutsch: il poeta in azione», Museum Helveticun 60.3, 158-160.
— (2004), «Tracce evanescenti di Ennio in poeti italiani (Petrarca, Tasso, Leopardi», Maia 56, 139-141.
M. LABATE (1990), «Ennio, Inc. 14 V», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 118, 391-401.
A. LEHMANN (1997), «Varron lecteur d’Ennius», Les Études Classiques 65.1, 3-24.
M. LENCHANTIN DE GUBERNATIS (1978), Ennio: saggio critico , 2.a ed. (= Turín, 1915), Roma.
K. LENNARTZ (1994), Non verba sed vim. Die Fragmente archaischer römischer Tragiker , Stuttgart-Leipzig.
— (1997), «Ennius Ann. 211 f., Lukian Adv. indoct. 13 und eine splendida lectio», Philologus 141.1, 156-157.
— (1999), «Fliegen oder Flattern?», Philologus 143.1, 181-182.
— (2001), «Ennius und die verbannten Kinder (Ennius 224 f. Klotz, S. 349 Jocelyn)», Hermes 129, 131-133.
— (2001a), «Ennius bei Ampelius: Lib. Mem . 9, 2», Hermes 129, 133-134.
W. M. LINDSAY (1909), «Ennius Annales 567 (Vahlen)», The Classical Quarterly 3, 20-21.
— (1927), «Ennius, Ann. 503», The Classical Quarterly 21, 81.
E. LIVREA (1990), «Ennio e le lacrime di Omero», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 118, 33-42.
— (1998), «A new Pythagorean fragment and Homer’s tears in Ennius», Classical Quarterly 48.2, 559-561.
A. LUNELLI v. VAHLEN (1989).
W. LUPPE (1993), «Paris’ Sieg bei seinen Leichenspielen», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 96, 6-8.
— (1997), «Zu einer Crux in Ennius’ Annalen», Hermes 125.2, 235.
L. A. MACKAY (1963), «In Defence of Ennius», The Classical Review 13,264-265.
P. MAGNO (1979), Quinto Ennio , Fasano di Puglia.
— (2003), «L’uso del termine sapientia in Ennio, Ann ., 218-219 V.2 = 211-212», L ’Antiquité Classique 72, 209-213.
G. MANUWALD (2000) (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödien , Würzburg.
— (2001), Fabulae praetextae. Spuren einer literarischen Gattung der Römer , Munich.
— (2001a), «Römische Tragödien und Praetexten republikanischer Zeit: 1964-2002», Lustrum 43, 11-237.
A. MARASTONI (1961), «Studio critico su Ennio minore», Aevum 35, 1-27.
S. MARIOTTI (1967), «Ennius», en Der kleine Pauly s.v., Stuttgart.
— (1971), «Enn. Ann . 353 V.2 », en AA.VV., Studi di storiografia antica in memoria di Leonardo Ferrero , Turín, págs. 53-56.
— (1988), «Enn. Ann . 120 Skutsch (126 Vahlen2 )», en N. HORSFALL (ed.), Vir bonus discendi peritus. Studies in Celebration of Otto Skutsch’s eightieth birthday , Londres, págs. 82-85.
— (1991), Lezioni su Ennio , Urbino.
— (1998), «L’inganno fallito (Ennio, Satire, vv. 59 sgg. Valhen 2)», Revue des Études Anciennes 100.3-4, 561-563.
P. MARPICATI (1991), «Il compianto di Romolo e le luminis orae, Ennio Ann . 105 sgg. Sk.», Giornale Italiano di Filologia 43, 81-104.
M. MARTINA (1979), «Ennio poeta cliens», Quaderni di Filologia classica dell ’Universitá di Trieste 2, 13-74.
J. MARTOS (2006), «La edición de los fragmentos trágicos de Ennio de Martín del Río» (en prensa), Humanistica Lovaniensia 55.
— (2007), «Sobre la pervivencia de Ennio en la cultura española» (en prensa), Sevilla.
A. MASÍA GONZÁLEZ (1992), «Sobre Salmacida spolia , v. 18 Vahlen del Aiax de Ennio», Emerita 60, 51-55.
— (2000), Ennio. Tragedias: Alcmeo. El ciclo troyano , Ámsterdam.
P. MAZZOCCHINI (2004), «Ennio, Esiodo, la Discordia e la guerra», Maia 56.2, 293-297.
G. MAZZOLI (1964), «II ftammento enniano Laus alit artis e il proemio al XVI libro degli Annales», Athenaeum 42, 307-333.
— (1979), «loci enniani in Festo, p. 362 L.», Rendiconti dell ’lstituto Lombardo 113, 231-254.
P. MERULA (1595), Q. Enni… Annalium libb. XIIX… fragmenta , Leiden.
E. MIGNOGNA (1996), «Carite ed Ilia: Sogni di sogni», en H. HOFMANN (ed.), Groningen Colloquia on the Novel VII , Groningen, págs. 95-102.
J. D. MIKALSON (1976), «Ennius’ usage of is, ea, id», Harvard Studies in Classical Philology 80, 171-177.
F. MUECKE (2005), «Rome’s first ‘satirists’: themes and genre in Ennius and Lucilius» en K. FREUDENBURG (ed.), The Cambridge Companion to Roman Satire , Cambridge, págs. 33-47.
L. MÜLLER (1884), Q. Enni carminum reliquiae. Accedunt Cn. Naevi belli Poenici quae supersunt , San Petersburgo.
E. NORDEN (1966), Ennius und Vergilius , 2.a ed. (= Leipzig - Berlín, 1915), Stuttgart.
W. J. O’NEAL (1988), «Ennius as an historical source», The Classical Bulletin 64, 35-39.
A. OTTO (1971), Die Sprichwörter und sprichwörtlichen Redensarten der Römer , 2.a ed. (= Leipzig, 1890), Hildesheim-New York.
G. PADUANO (2000), «La conoscenza come fonte di emarginazione sociale», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 255-264.
H. PETERSMANN (1999), «The language of Early Roman satire: Its Function and Characteristics», en J. N. ADAMS , R. G. MAYER (eds.), Aspects of the Language of Latin Poetry , págs. 289-310.
J. PINSENT (1977), «Livy 6.3.1 (caput rei Romanae ); Some Ennian Echoes in Livy» Liverpool Classical Monthly 2, 13-18.
U. PIZZANI (1994), «Ennio e il destino delle anime», Rudiae 6, 39-81.
H. PRINZEN (1998), Ennius im Urteil der Antike , Stuttgart.
J. RAMMINGER (1991), «Das Enniusfragment O praestans animi iuvenis (inc. 47 V.), eine Fälschung K. Barths?», Eranos 89, 125-128.
R. REGGIANI (1979), I proemi degli Annales di Ennio. Programma letterario e polemica , Roma.
O. RIBBECK (1856), «Bemerkungen zu Ennius», Rheinisches Museum 10, 265-287.
— (1962), Tragicorum Romanorum fragmenta secundis curis recensuit O.R ., 2.a ed. (= Leipzig, 1871), Hildesheim.
C. ROSATO (2003), «Noterelle enniane», en O. Vox, Ricerche euripidee , Lecce, págs. 161-166.
G. SALANITRO (1979), «Ennio e Teodoro Gaza», en AA.VV., Studi di poesia latina in onore di Antonio Traglia , Roma, págs. 69-76.
G. SCHADE (1998), «Ennius und Archestratos», Philologus 142.2, 275-278.
C. SCHÄUBLIN (1996), «Ennius, Vergil und Livius», Museum Helveticum 53.2, 148-155.
H. H. SCULLARD (1953), «Ennius, Cato, and Surus», The Classical Review 3, 140-142.
M. SEGURA MORENO (1984), Quinto Ennio. Fragmentos , Madrid.
A. SETAIOLI (1984), «Ennio e gli esametri latini di Omero. Una nuova testimonianza sul proemio degli Annali?», Wiener Studien 18, 137-142.
F. SKUTSCH (1905), «Ennius» en RE .
O. SKUTSCH (1968), Studia Enniana , Londres.
— (1972) (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra.
— (1972), «Readings and interpretations in the Annals», en SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 3-29.
— (1986), The Annals of Q. Ennius , 2.a ed. (= 1985), Oxford.
— (1985), «On the epigrams of Ennius», Liverpool Classical Monthly 10, 146-148.
— (1985), «A new fragment of Ennius?», Liverpool Classical Monthly 10, 15.
— (1987), «Book VI of Ennius’ Annals», Classical Quarterly 37, 512-514.
— (1987), «Ennius Andromacha 81.2 Joc. (86.7 Vah.) and 101.2 (111)», Liverpool Classical Monthly 12, 38-39.
— (1987), «Two notes on Ennius (Ann. 1 V = 1 Skutsch & 245 V = 280 Skutsch)», Liverpool Classical Monthly 12, 119.
— (1990), «Two notes on Ennius», Maia 41, 25-27.
G. R. STANTON (1971), «Cunctando restituit rem : The Tradition about Fabius», Antichthon 5,49-56.
R. STEPHANUS , H. STEPHANUS (1564), Fragmenta poetarum veterum Latinorum , Ginebra, págs. 76-136.
W. Suerbaum (1968), Untersuchungen zur Selbstdarstellung älterer römischer Dichter: Livius Andronicus, Naevius, Ennius , Hildesheim.
— (1972), «Ennius bei Petrarca. Betrachtungen zu literarischen Ennius-Bildern», en O. SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 293-347.
— (1992), «Zum Umfang der Bücher in der archaischen lateinischen Dichtung: Naevius, Ennius, Lukrez und Livius Andronicus auf Papyrus-Rollen», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 92, 153-173.
— (1995), «Der Pyrrhos-Krieg in Ennius’ Annales VI im Lichte der ersten Ennius-Papyri aus Herculaneum», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 106, 31-52.
— (1995a), «Rhetorik gegen Pyrrhos en CH . SCHUBERT , K. BRODERSEN (eds.), Rom und der Griechische Osten. Festschrift H. H. Schmitt , Stuttgart, págs. 251-265.
— (2002), «Q. Ennius», en SUERBAUM et al., Die archaische Literatur: von den Anfangen bis Sullas Tod . Vol. I de R. HERZOG , P. L. SCHMIDT , Handbuch der lateinischen Literatur der Antike , Múnich, págs. 119-142.
— (2003), Ennius in der Forschung des 20. Jahrhunderts , Hildesheim-Zúrich-Nueva York.
S. TIMPANARO (1948), «Per una nuova edizione critica di Ennio», Studi Italiani di filologia Classica 23, 5-58.
— (1978), «Ripensamenti enniani», en Contributi di Filologia e di storia della lingua latina , Roma, págs. 623-671.
— (1986), «Due note enniane», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 114, 5-47 (=TIMPANARO (1994), págs. 165-202).
— (1988), «Alcuni tipi di sinonimi in asindeto in latino arcaico e in età classica repubblicana», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 116, 257-297, 385-428 (=TIMPANARO (1994), págs. 1-74).
— (1989), «HĪC maschile plurale», en Mnemosynum. Studi in honore di Alfredo Ghiselli , Bolonia, págs. 537-546 (=TIMPANARO (1994), págs. 75-85).
— (1989), «Quanti concilii degli dei negli Annali di Ennio?», Giornale Italiano di Filologia 41, 209-231 (=TIMPANARO (1994), págs. 203-225).
— (1991), «Ancora su Ennio e le lacrime di Omero», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 119, 5-43.
— (1994), Nuovi contributi di Filologia e storia della lingua latina , Bolonia.
— (1996), «Dall’ Alexandros di Euripide all’Alexander di Ennio», Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 124.1, 5-70.
U. TODINI (1983), Il pavone sparito. Ennio modello di Ovidio , Roma.
A. TRAGLIA (1996), Poeti latini arcaici , 2.a ed. (= 1986), Turín.
V. UGENTI (1994), «La fortuna di Ennio presso i Padri della Chiesa latini dell’età precostantiniana», Rudiae 6, 97-121.
— (1995), «Verg. Georg. 3, 260-261», Rudiae 7, 267-272.
J. UNTERMANN (1972), «Entwürfe zu einer Enniusgrammatik», en O. SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 211-245.
J. VAHLEN (1928), Ennianae poesis reliquiae. Iteratis curis recensuit J.V ., 2.a ed. (=1903), Leipzig.
— (1967), Opuscula academica , 2 vols., 2.a ed. (= Leipzig, 1907, 1908), Hildesheim.
— (1970), Gesammelte philologische Schriften , 2 vols., 2.a ed. (= Leipzig, 1911, 1923), Hildesheim.
— (1989), Curae Ennianae ultimae in editionem alteram impensae. Ed. adnotationibus instruxit, indices adiecit Aldo Lunelli , Ámsterdam.
L. VALMAGGI (1970), Ennio. I frammenti degli Annali , 2.a ed. (=1900), Turín.
G. VOGT -SPIRA (2000), «Ennius, Medea», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 265-275.
E. H. WARMINGTON (1988), Remains of Old Latin, Volume I : Ennius and Caecilius , 2.a ed. (=1956), Cambridge (Mass.) - Londres. J. H. WASZINK (1972), «Problems concerning the Satura of Ennius», en O.SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 99-137.
— (1979), «Ennianum (Ann . 218-9 V.2 )», en AA.VV., Studi di poesia latina in onore di Antonio Traglia , Roma, págs. 51-54.
T. B. L. WEBSTER (1965), «The Andromeda of Ennius», Bulletin of the Institute of Classical Studies of the University of London 12, 29-33.
H. WIELAND (2001), «Drei Wörter Poesie. Enn. Ann . 82 V. (= 77 Sk.) als Beispiel einer beziehungsreichen Klanggestalt», Wiener Studien 114, 105-118.
M. WINIARCZYK (1994), «Ennius’ Euhemerus sive Sacra historia», Rheinisches Museum 137.3-4, 274-291.
P. WÜLFING VON MARTITZ (1972), «Ennius als hellenistischer Dichter», en O. SKUTSCH (ed.), Ennius. Sept exposés suivis de discussions , Vandœuvres-Ginebra, págs. 255-283.
M. ZICÀRI (1962), «Congetture», Studi Urbinati 36, 177-184.
B. ZIMMERMANN (2000), «Laudes Atheniensium in der römischen Tragödie der republikanischen Zeit?», en G. MANUWALD (ed.), Identität und Alterität in der frührömischen Tragödie , Würzburg, págs. 277-284.
O. ZWIERLEIN (1982), «Der Ruhm der Dichtung bei Ennius und seinen Nachfolgern», Hermes 110, 85-102.
1 Esta presentación se basa fundamentalmente en las introducciones de VAHLEN , JOCELYN y SKUTSCH y en los artículos de JOCELYN (1972a), en ANRW y SUERBAUM en Der neue Pauly , reproducido en SUERBAUM (2003), págs. 273-280; cf. también SUERBAUM (2002), con ricas indicaciones bibliográficas, y CLASSEN (1992). En español, véase VON ALBRECHT (1997), págs. 142-157, y, sobre la vida y las tragedias de Ennio, la introducción de MASIÁ (2000), págs. 4-21. Sobre citas y abreviaturas, véase la pág. 44.
2 Sobre la transcripción al castellano del nombre del poeta, habría que reconocer en primer lugar que no les falta razón a los que escriben «Enio» —por ejemplo, Estefanía y Pociña en la traducción de VON ALBRECHT (1997)—; sin embargo, es mucho más habitual en español escribir «Ennio» y no parece razonable, al menos por el momento, apartarse de esta costumbre.
3 FRONTÓN , Carta a Marco Aurelio ‘de eloquentia’ I 2 (pág. 133 VAN DEN HOUT ).
4 Además de frases como Anales 156, como cita SUERBAUM , es constante en todos la obra el orgullo y la exaltación de las virtudes que habían llevado al nacimiento y expansión de Roma.
5 CLASSEN (1992).
6 MARTINA (1979); BADIAN (1972); véase otra visión de un Ennio más independiente en GOLDBERG (1989).
7 WÜLFING -VON MARTITZ (1972), aunque no siempre se le considera tan dependiente del helenismo literario, cf. GOLDBERG (1995), pág. 91. Sobre los antecedentes helenísticos del culto y de la aparición de Homero en Ennio, cf. BRINK (1972).
8 Obsérvese, por ejemplo, cómo cita los textos de Tragedias 74-94.
9 Véanse las innumerables veces que Servio cita a Ennio en sus comentarios de Virgilio.
10 E.g. MARIOTTI (1991), pág. 65 ss.; GOLDBERG (1995).
11 La mayor parte de los datos sobre su vida que trasmiten los autores antiguos proceden en última instancia de su propia obra y las reunió VARRÓN en su De poetis . También sobre la vida del poeta véase BADIAN (1972).
12 El praenomen Quinto no lo tomó, como más de una vez se ha dicho, al hacerse romano, sino que probablemente fue una adaptación del original mesapio, cf. BADIAN (1972), pág. 183 ss.; UNTERMANN (1972), pág. 207; SKUTSCH , pág. 1.
13 CICERÓN , Bruto 72; AULO GELIO , Noches áticas XVII 21, 43.
14 Cf. Anales 525; CICERÓN , Arquias 22; SILIO ITÁLICO , Púnicas XII 396-397. Carece de verosimilitud la afirmación de SAN JERÓNIMO en su Crónica de que nació el 240 en Tarento (PL XXW 491-492). Rudias estaba en las cercanías de la actual Lecce; antiguamente pertenecía al país de los mesapios.
15 HORACIO , Odas IV 8, 20.
16 Es osco el nombre de su sobrino Pacuvio y quizá también Ennio, cf. SKUTSCH , pág. 1, n. 3.
17 AULO GELIO , Noches áticas XVII 17, 1; véase Fragmentos que podrían pertenecer a «Anales» , I.
18 SUETONIO , Gramáticos y rétores I 1 lo llama semigraecus ; FESTO , 374, 8-9, «griego».
19 Anales 524.
20 Como centurión según SILIO ITÁLICO , Púnicas 395. Sobre las operaciones militares en Cerdeña cf. LIVIO , XXIII 40 ss.
21 CORNELIO NEPOTE , Catón 1, 4; Sobre los varones ilustres 47, 1; también SAN JERÓNIMO (véase nota siguiente)
22 SAN JERÓNIMO , Crónica , año de Abraham 1777 (PL XXVII 491-492); sobre su pobreza cf. CICERÓN , Sobre la vejez XIV; sobre el Aventino como residencia de escritores y actores, véase FESTO , 446, 26-448, 4. Sin embargo, no faltaban vecinos ilustres, como Servio Sulpicio Galba, pretor en el 187 a. C. (CICERÓN , Académicos II 51).
23 SUETONIO , Gramáticos y rétores I 2.
24 PLINIO , Historia Natural XXXV 19; según otra tradición fue su nieto, cf. SAN JERÓNIMO , Crónica , año de Abraham 1864 (PL XXVII 509-510).
25 SAN JERÓNIMO , Crónica , año de Abraham 1838 (PL XXVII 499-500).
26 Además de Escipión , cf. también Epigramas 19-24. La anécdota que narra CICERÓN , Sobre el orador II 276, a propósito de Escipión Nasica —y que se ha pretendido remontar a Sátiras , cf. SKUTSCH (1990)— da a entender que existía esta relación con la familia:
«Como aquello que se cuenta de Nasica, que, una vez que se llegó a casa del poeta Ennio, preguntó por él desde la puerta y, aunque una esclava le respondió que Ennio no estaba en casa, se dio cuenta de que se lo había dicho por orden de su amo y que él, en realidad, estaba dentro; al cabo de pocos días, cuando Ennio se había llegado a casa de Nasica y estaba buscándolo a las puertas de su domicilio, grita el propio Nasica que no se encuentra en casa; entonces Ennio dijo:
—¿Cómo? ¿No es tu voz la que estoy oyendo? Y Nasica replicó:
—¡Qué poca vergüenza tienes! Cuando yo te andaba buscando, creí a tu esclava cuando me decía que no estabas en casa, ¿y tú ahora no me crees a mí en persona?».
Tras la reconciliación de Fulvio Nobilior con Emilio Lépido, del partido de los Escipiones (libro XVI, fragmento VIII), pudo volver Ennio a celebrar a estos últimos y a sus partidarios (libro XIV, fragmento X).
27 En un momento estuvieron unidos por su enfrentamiento con el partido de los Escipiones.
28 CICERÓN , Arquias 27; Tusculanas I 3; SÍMACO , Cartas I 20, 2; Sobre los varones ilustres 52, 3. Catón criticó acerbamente que Nobilior llevara a Ennio; véase, por ejemplo, el texto de Tusculanas .
29 De todas formas, véase sobre la consideración misma de Ennio como poeta cliens y, sobre todo, el hecho de que estas circunstancias se reflejen en su obra, GOLDBERG (1995), págs. 114 ss.
30 Según CICERÓN , Bruto 79, fue de manos de su hijo Quinto, pero cf. BADIAN (1972), págs. 183-185, que no da valor alguno a este testimonio. Otras noticias sobre la ciudadanía de Ennio en CICERÓN , Arquias XXII.
31 Anales 525.
32 Sátiras 64; véase la afición al vino que le atribuye HORACIO , Epístolas I 19, 7-8.
33 SAN JERÓNIMO , Crónica , año de Abraham 1849 (= 168 a. C.; PL XXVII 505-506), cf. SUERBAUM (1968), págs. 233-236.
34 Es erróneo el testimonio de PROPERCIO , III 3, 8, cf. Anales libro XV, fragmento X.
35 CICERÓN , Sobre la vejez XIV.
36 CICERÓN , Arguias 22; LIVIO , XXXVIII 56, 4; OVIDIO , Arte de amar III 409-410; sobre el resto de los testimonios y su valor véase SKUTSCH , pág. 2. SAN JERÓNIMO , Crónica , año de Abraham 1852 (PL XXVII 505-506) informa de que, según algunos, trasladaron sus restos hasta Rudias.
37 Cf. Anales 206-207.
38 Véase un resumen del contenido al principio de cada libro.
39 La división en libros se remonta en este caso al autor, cf. JOCELYN (1972a), pág. 1010; SKUTSCH , págs. 5-6.
40 PLINIO , Historia Natural VII 101. Cf. fragmento VI de Anales , libro XVI.
41 CICERÓN , De imperio Gn. Pompei 25; cf. JOCELYN (1972a), pág. 1006.
42 SKUTSCH , pág. 7.
43 Posiblemente, por ejemplo, los detalles de los versos 483-486, cf. SKUTSCH , pág. 7.
44 Así lo indican las semejanzas de los fragmentos XXVII, XLI y XLIII del libro I con DIONISIO DE HALICARNASO , Historia antigua de Roma I 58, 5 y I 79, 6-7, o el fragmento III del libro V con PLUTARCO , Numa X 11, y el XVI del VII con POLIBIO , II 29, 9, aunque no acepte Ennio la inclusión de los reyes de Alba entre Ennio y Rómulo y transmita más noticias sobre Camilo. Es más dudosa la identificación de otros escritores, cf. SKUTSCH , pág. 7.
45 A los Annales maximi recuerdan, por ejemplo, la trasmisión del imperium de los versos 72-91 así como 295 y 452, las noticias del eclipse de 153, de la ejecución de la vestal del 158, de ceremonias religiosas (240-241) o del establecimiento de colonias (128-129). Véase JOCELYN (1972a), págs. 1008-1009.
46 La devotio de Decio Mus en Áusculo (fragmento XII del libro VI), por ejemplo, o la toma del Capitolio (XIV del libro VII), cf. SKUTSCH , pág. 7.
47 Imitaciones de Homero en JOCELYN (1972a), pág. 1014 y AICHER (1989): bibliografía en pág. 228, n. 3; los alejandrinos en págs. 227-228 n. 2.
48 Anales vv. 2-11, fragmentos II-IX.
49 Sobre la materia de la que trataría Homero; cf. TIMPANARO (1991), 27; F. GIANCOTTI (1959), Il preludio di Lucrezio , Mesina-Florencia, págs. 275-277; REGGIANI (1979), págs. 16 ss.
50 Anales 1.
51 Calímaco narra en los Aitia que soñó que se encontraba en el Helicón con las Musas y que estas lo instruían acerca de diversas materias.
52 HESÍODO , Teogonía 22-34; Los trabajos y los días 662.
53 Cf. SKUTSCH , págs. 7-8
54 Aunque no, por ejemplo, en la concepción general de la obra, puesto que no se conoce ningún poema anterior que trate la historia total de un pueblo.
55 Como las descripciones de batallas y maniobras militares; véanse, entre otras muchas, Anales 161, 170, 217-219.
56 Se ha insistido mucho en este punto a propósito de Anales , vv. 268-286.
57 E.g. Anales 304-308; Fragmentos que podrían pertenecer a Anales 3-8.
58 Sobre estos véase REGGIANI (1979).
59 JOCELYN (1972a), pág. 1017; BADIÁN (1972); GOLDBERG (1995).
60 Mucho menos clara: es posible que Ennio tomara de Nevio la historia de Dido (SKUTSCH , pág. 8).
61 LIVIO ANDRONICO , Odusia 19.
62 LIVIO ANDRONICO , Odusia 1.
63 Véase una pequeña introducción a las tragedias al comienzo de cada una. Sobre los títulos, cf. JOCELYN , págs. 58-63.
64 Por PLAUTO , Rudens 86, cf. SKUTSCH (1968), págs. 177-181.
65 Téngase en cuenta, en cualquier caso, que la tragedia griega y la romana, como el resto de los géneros dramáticos, diferían bastante en la manera de representarse —y la estructura misma del teatro— en la importancia del coro, la proporción de las partes con acompañamiento musical e incluso la consideración social de autores y actores, cf. JOCELYN , págs. 29-43; sobre las diferencias en la métrica, véase concretamente 33-36. Sobre la forma de adaptar de los autores latinos, cf. JOCELYN (1972a), págs. 1003-1005; LENNARTZ (1994), contiene especulaciones sobre este mismo tema a propósito de testimonios como el de CICERÓN , Académicos I 10, donde aclara que Ennio, al igual que otros escritores antiguos, trasmitía de los poetas griegos non verba, sed vim .
66 Los más llamativos probablemente son Hécuba 172-174 y Medea 208-216.
67 TERENCIO , Andria 15-21.
68 Porque, además, tragedia y comedia no estaban tan diferenciadas en Roma como en Grecia, ni en métrica (JOCELYN , pág. 36) ni en vocabulario (ibídem, pág. 38-39) ni siquiera en la actitud del público.
69 Sobre estos aspectos del teatro griego original y su adaptación al latín, cf. JOCELYN , págs. 3-28.
70 CICERÓN , Cartas a Ático IV 15, 6 (JOCELYN , pág. 47 n. 6).
71 Y no por casualidad, puesto que muchas familias aristocráticas romanas pretendían descender de héroes troyanos compañeros de Eneas, de la misma manera que los gobernantes griegos gustaban de remontar sus linajes a grandes personajes míticos e incluso a dioses (JOCELYN , págs. 11-12). Sobre el ciclo troyano, cf. MASIÁ (2000).
72 F. SKUTSCH , en RE 2589-2628; MANUWALD (2001).
73 Comedias basadas en modelos griegos; sobre las diferencias entre los originales y las adaptaciones latinas, cf. e. g. JOCELYN (1972a), págs. 1000-1001. Véase, por otra parte, el canon de comediógrafos que elaboró Volcacio Sedígito y que aparece en AULO GELIO , Noches Áticas XV 24: solo figura Ennio en último lugar después de Cecilio, Plauto, Nevio, Licinio, Atilio, Terencio, Turpilio, Trábea y Luscio, y únicamente por su antigüedad. Cf. en general PRINZEN (1998), págs. 10-20.
74 Véase la introducción correspondiente, pág. 499.
75 JOCELYN (1972a), págs. 997-998; COURTNEY (1993), pág. 4.
76 Versos 1-11, cf. Tragedias , fragmento I.
77 SKUTSCH (1968), págs. 174-175.
78 CICERÓN , Bruto 78.
79 SKUTSCH , pág. 3, deduce de la anécdota de Escipión Nasica —cónsul en el 191 a. C.— y Ennio (CICERÓN , Sobre el orador II 276) que ésta se debió escribir en los últimos años de la vida del poeta; todavía con más razón si, en vez del padre, se tratara del hijo. Si el verso 1 de Fragmentos que podrían pertenecer a Anales perteneció en realidad a Sátiras , se podrían datar estas en el 177 a. C.
80 AULO GELIO , Noches Áticas XVII 21, 43, pero véase la crítica de SKUTSCH , págs. 4-5 sobre esta datación.
81 Este último dato y, sobre todo, el número del libro son muy dudosos, cf. SUERBAUM (1968), págs. 115-120 y 133 ss.
82 Cf. SKUTSCH , pág. 4. También habla de Cetego —libro IX, fragmento VI— de tal forma que induce a creer que escribía una generación entera después de su consulado, el 204 a. C.
83 Cf. SKUTSCH , pág. 3, y el fragmento I de Escipión (VALERIO MÁXIMO , VIII 14, 1), que no hubiera escrito así si ya se hubiera ocupado de Anales . Además, es probable que la idea de que Ennio lo acompañara en el 189 a. C. para celebrar sus gestas le viniera a Fulvio Nobilior por Escipión .
84 Porque Ennio añade precisiones geográficas que no están en su modelo y que difícilmente pudo conocer antes de viajar a Etolia, cf. SKUTSCH (1968), págs. 38-39; MARIOTTI (1991), págs. 17 ss. Las peculiaridades métricas —véase la introducción a Gastronomía — han servido para que se vea el poema como predecesor de Anales (TIMPANARO , confirmado por MARIOTTI [1991], pág. 20 ss.).
85 En general sobre la lengua de Ennio véase UNTERMANN (1972), y pág. 212, n. 1.
86 JOCELYN (1972a), pág. 1002.
87 Sobre el vocabulario de Anales véase JOCELYN (1972a), pág. 1018-1019, y n. 326 específicamente sobre los arcaísmos.
88 JOCELYN (1972a), pág. 1009.
89 El caso más llamativo es is, ea, id , que aparece rarísima vez en Anales y casi solo en nominativo, cf. MIKALSON (1976).
90 Son muchas tanto en el campo del léxico como en la estructura de sus obras, cf. SKUTSCH , pág. 144.
91 SKUTSCH , pág. 6, cita a este respecto SERVIO , Comentario a Virgilio, Eneida I 373 y Anales 290, 304-305, 324 y 329. También Anales 153 utiliza términos muy parecidos a la tabula pontificum . Cf. también JOCELYN , pág. 39.
92 CICERÓN , El orador 109, 183-184.
93 Espurios V y VI.
94 Como los finales homéricos en Anales 120 o expresiones como dia dearum (19) y vicit Olympia (523); sobre estas y otras particularidades en Anales cf. SKUTSCH , págs. 66-67. También son dignos de mención los compuestos formados por el poeta por analogía con el griego: altivolans, omnipotens, suaviloquens , etc.
95 JOCELYN , pág. 39.
96 Bibliografía en FACCHTNI TOSI (1983).
97 Listadas en JOCELYN , pág. 174.
98 Obsérvense, entre muchos otros, Anales 104 o Tragedias 115.
99 Objeto de las parodias de PLAUTO .
100 Retórica a Herenio IV 4, 7; PRINZEN (1998), págs. 437-447.
101 Sobre la prosodia y la métrica heroica de Ennio cf. HELLEGOUARC ’H (1982); JOCELYN (1972a), pág. 1018; SKUTSCH , págs. 46-61; en el caso del hexámetro son llamativas la preponderancia de la cesura pentemímera o la predilección por palabras de dos o tres sílabas al final de verso, que tendrían amplia continuación posterior.
102 Cf. SUERBAUM (1972); se trata del África . Sobre otras posibles influencias en la literatura italiana, cf. LA PENNA (2004).
103 Sobre la estima de los antiguos por Ennio véase en general VAHLEN , XIX-CXXXI; SKUTSCH , págs. 10-46; también las noticias que reúne GIGANTE (1994), pero sobre todo PRINZEN (1998) —cf. la reseña a este de TIMPANARO (2002) en Gnomon , 74, págs. 673-681—.
104 Cf. pág. 19 y n. 73.
105 A estas y a otras piezas ennianas se pueden remontar muchos motivos que afloran después en poetas como Catulo, Virgilio y Ovidio. Este último compone, precisamente, una Medea , mientras que Vario escribe un Tiestes .
106 SUETONIO , Gramáticos y rétores 16, 3.
107 Naturalmente, alude a él y no se puede excluir de estas menciones la parodia, pero no emite ningún juicio directo. Las imitaciones se centran en las tragedias; es mucho más dudoso que llegara a mencionar Anales , cf. PRINZEN (1998), págs. 21-27 y 96-97.
108 Sobre este y la figura de Ennio como comediógrafo, cf. PRINZEN (1998), págs. 14-17.
109 Que alude a Anales 620.
110 Cf. 342-343M, MARX , pág. 100, y SKUTSCH , pág. 11, PRINZEN (1998), págs. 98-124. Es probable que Lucilio fuera el primero en llamar a Ennio alter Homerus , «segundo Homero» —HORACIO , Cartas II 1, 50; una expresión que se convertiría en un tópico, cf. DAVIS (1987)—; no es seguro que la intención fuera irónica. Sobre el tratamiento de Ennio en la sátira véase además CONNORS (2005).
111 Obsérvese, por ejemplo, el fragmento IV del libro I de Anales , pero existen muchos más lugares que muestran semejanzas y préstamos, cf. SKUTSCH , pág. 12, también PRINZEN (1998), págs. 132-148 y HARRISON (2002) sobre el influjo de Ennio en el prólogo del De rerum natura .
112 Así Quinto Vargunteyo o Marco Pompilio Andronico (SUETONIO , Gramáticos y rétores II 4; VIII 2), pero también otros, cf. SKUTSCH , págs. 8-9.
113 Como Celio Antípatro, cf. FRONTÓN , Carta a Marco Aurelio IV 3, 2, pág. 56 VAN DEN HOUT —studiose aemulatus ; «lo imitó con empeño»—; PRINZEN (1998), págs. 302 ss.
114 SKUTSCH , págs. 22-24, también PRINZEN (1998), págs. 316-322.
115 SKUTSCH , pág. 26; PRINZEN (1998), págs. 161-185.
116 Cf. De optimo genere oratorum II y PRINZEN (1998), pág. 38.
117 PRINZEN (1998), págs. 161-185.
118 LEHMANN (1997); PRINZEN (1998), págs. 149-160.
119 PRINZEN (1998), págs. 186-205; sobre el poema I de Catulo, cf. A. PÉREZ VEGA - A. RAMÍREZ DE VERGER (2005), Catulo. Poemas , Huelva, págs. 473-475.
120 Véase, entre otros, la influencia sobre Horacio de Anales 302, 476, 494-495; en Sátiras I 10, 54 nos informa de que Lucilio se burlaba de ciertos versos de Ennio. Pero véase su propio aprecio en Odas IV 8, 13 ss.; Arte poética 56, su uso del fragmento XIII del libro VII o su aparente aceptación de la opinión de los críticos en Epístolas II 1, 50 —a pesar de Epístolas I 19, 6—, cf. SKUTSCH , págs. 14-15, PRINZEN (1998), págs. 245-256 para el resto de los testimonios, y HILLS (2001), sobre la influencia del libro XVI de Anales sobre el IV de las Odas horacianas (véanse, por ejemplo, Anales 420 y HORACIO , Odas IV 7, 9-12; 403 y IV 1, 1-2, etc.).
121 Cf. VIRGILIO , Eneida VII 520 y Anales 144; VIRGILIO , Eneida IV 440 y Anales 502; de toda la influencia sobre Virgilio, cf. SKUTSCH , págs. 13-14.
122 Cf. los fragmentos XXII y XXIII-XXIV del libro I, el XI del II, el VII del III; los versos 463-467 o los fragmentos IV-V del libro XV. Véase también en SKUTSCH , pág. 13-14, la anécdota siguiente, seguramente falsa: «Una vez que Virgilio se encontraba leyendo a Ennio, y uno le había preguntado qué estaba haciendo, le respondió: ‘busco oro entre el estiércol’» (CASIODORO , Institutiones I 1, 8); cf. igualmente PRINZEN (1998), págs. 215-244.
123 IV 1, 61: «Ciña Ennio sus palabras con desabrida corona» —hirsuta … corona —; parece más respetuoso en III 3, 5-6 —«donde antes bebió sediento el padre Ennio» (la fuente de la poesía épica)—, cf. MILLER (1983), PRINZEN (1998), págs. 257-269.
124 Tristia II 424: «Ennio, excelso en talento, falto de arte»; cf. también II 259 —nihil est hirsutius illis (Anales ) es probablemente reflejo de Propercio— y Amores I 15, 19. No obstante, son numerosas las veces que Ovidio imita a Ennio, cf. PRINZEN (1998), pág. 270 n. 2; TODINI (1983) —sobre todo a propósito de Anales 8-10, 6-7 y 11 y OVIDIO , Metamorfosis , XV 385 ss.—, y, por ejemplo, Anales 1 y 582.
125 AULO GELIO , Noches Áticas XII 2, 3-14.
126 A propósito de Anales 305-308, cf. AULO GELIO , Noches Áticas XII 2, 4; véase también 11.
127 XII 390-414; cf. A. VON ALBRECHT (1964), Silius Italicus , Amsterdam, págs. 164 ss.; BETTINI (1979), págs. 143-171.
128 La vara propia de los centuriones.
129 Instituciones oratorias X 1, 88.
130 SKUTSCH , págs. 16-17; TIMPANARO (1994), págs. 331-344.
131 Silvas II 7, 75.
132 V 10, 7; XI 90, 5.
133 Sobre el alto aprecio que tienen en general todos estos escritores sobre Ennio cf. SKUTSCH , págs. 29-31.
134 Historia Augusta, Adriano 16, 6.
135 De consulatu Stilichonis —carmina maiora c . XXIII—, libro III, prefacio vv. 1 -24.
136 SKUTSCH , pág. 10, sobre su manera de citar cf. págs. 31-34; JOCELYN (1964) y (1965).
137 JOCELYN , pág. 56; SKUTSCH , págs. 38-40; véanse también aquí un análisis de la forma de citar de otros gramáticos y comentaristas: Varrón en págs. 34-35; Festo, es decir, Verrio Flaco, en 35-38; Servio, 40-42; Carisio y Diomedes, 42; Prisciano, 42-44, y San Isidoro, en página 44.
138 PRINZEN (1998), págs. 423 ss.; sobre los primeros autores cristianos, cf. también UGENTI (1994).
139 No en glosas interlineales al texto de Orosio, pero es materia incierta, cf. SKUTSCH , pág. 10.
140 Cf. SUERBAUM (1972).
141 Se reimprimió en Nápoles en 1599 y, más tarde, a cargo de Hessel en Ámsterdam, en 1707 acrecentado con aportaciones tomadas de Merula, Del Río y otros filólogos.
142 Cf. VALMAGGI (1970), págs. IX-X.
143 Se reimprimió en París en 1619-1620. En el primero de los tres volúmenes de los que consta la obra figuran los autores conocidos únicamente por fragmentos con la edición de los mismos y un comentario; los otros dos tomos están dedicados a Séneca. Sobre esta edición véase MARTOS (2006).
144 Tras la recopilación de todas las noticias antiguas sobre Ennio y su obra, presenta el texto en cuarenta y una páginas y un copiosísimo comentario de casi seiscientas.
145 Es esta la que, reeditada en Hildesheim en 1962, he empleado en la redacción de este libro.
146 Que volvió a aparecer mutatis perpaucis a cargo de Postgate en Londres en 1894.
147 En la que incluyó los fragmentos no dramáticos.
148 Turín (1900); he manejado la reedición de 1970.
149 Cambridge (1925); véase la tajante opinión de SKUTSCH , pág. XII.
150 Con una segunda edición en 1956 y numerosas reimpresiones: la que he utilizado, por ejemplo, es de 1988.
151 Aparecido en 1985; hubo en seguida otra reedición corregida en 1986.
152 UTET; hay al menos una ristampa de 1996, que es la que he usado.
153 El presente apartado se basa completamente en MARTOS (2007), que, a su vez se fundamenta en parte en el clásico M. MENÉNDEZ PELAYO (1953), Bibliografía hispano-latina clásica , Madrid, vol. III, págs. 320-329, y CAMPA (1980), completados y ampliados con información extraída de Real Academia Española —www.rae.es —, Banco de datos. Corpus diacrónico del español (CORDE), y Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com ).
154 CAMPA (1980), pág. 144, clasifica las citas de Ennio en la preceptiva literaria de los siglos XVI y XVII en cuatro grupos: «Ennio promulgador de sentencias; parangón poético; precursor del teatro; y Ennio y la dignidad de la poesía».
155 Véase, por ejemplo, más adelante la cita de Samaniego y, aunque no se refiere a la literatura española, G. HIGHET (1978), The Classical Tradition = La tradición clásica , [trad. A. Alatorre], 2 vols., México, vol. I, págs. 252 y 389 n. 80.
156 Fol. 257r . Ed. PEDRO SÁNCHEZ -PRIETO BORJA (2002), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá (CORDE).
157 Cf. notas 14 y 22.
158 Evémero 64-82 y ss.
159 Sevilla, 1490. El texto utilizado es de G. LOZANO LÓPEZ , Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1992 (CORDE). La Real Academia Española ya había publicado una edición facsímil en dos volúmenes en Madrid en 1967; útil instrumento para manejar la obra es J. M. HILL (1957), «Universal vocabulario» de Alfonso de Palencia: registro de sus voces internas , Madrid, Real Academia Española. Una introducción a la vida y obra del autor se puede encontrar en el prólogo a la edición de B. TATE , J. LAWRENCE (1998), Alfonso de Palencia, Gesta Hispaniensia ex annalibus suorum dierum collecta , 2 vols., Madrid, Real Academia de la Historia, vol. I, págs. XXXV-LV; sobre el Universal vocabulario , cf. H.-J. NIEDEREHE (1986), «Das Universal Vocabulario des Alfonso de Palencia (1490) un seine Quelle», en A. QUILIS , H.-J. NIEDEREHE (dirs.), The History of Linguistics in Spain , Ámsterdam, págs. 39-54.
160 Paso por alto la cuestión de las fuentes por las que los conoce Palencia y, en definitiva, si leyó las obras clásicas directamente o por medio de otras; véase NIEDEREHE (1986).
161 Son más de cincuenta las veces que Palencia cita a Ennio.
162 7902, págs. 477-539, de la Biblioteca Nacional, ya citado por MENÉNDEZ PELAYO , aunque con signatura antigua. Sobre este manuscrito véase J. C. MIRALLES MALDONADO (1994), Los fragmentos de Lucilio en la ‘edición’ inédita de Antonio Agustín: estudio y comentario , tesis doct., Universidad de Murcia. En su redacción colaboraron con Agustín otros humanistas, especialmente Gabriele Faerno, que se ocupó de la métrica.
163 Capítulo XIII a propósito de Fabio Máximo y Anales 363. La obra se publicó en Baeza, 1575; cf. J. HUARTE DE SAN JUAN (1977), Examen de ingenios para las ciencias , ed. E. TORRE , Madrid, Editora Nacional, pág. 17.
164 De 1578, cf. CAMPA (1980), pág. 148 y n. 20.
165 Reflejo de la opinión de OVIDIO , Tristia II 424.
166 VICENTE ESPINEL (1980), Diversas Rimas , ed. A. NAVARRO GONZÁLEZ y P. GONZÁLEZ VELASCO , Salamanca, págs. 48-51; cita a Ennio en págs. 49 y 50.
167 A. CARBALLO PICAZO (1953), Madrid, CSIC, I 228; III 196.
168 Acto II, vv. 436-437.
169 C. A. DE LA BARRERA Y LEIRADO (1815-1872), Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español: desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII , Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 (= Madrid, Tamesis Book Limited, 1968, edición facsímil de: Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1860).
170 LUIS ALFONSO DE CARVALLO , Cisne de Apolo , ed. A. PORQUERAS MAYO (1958), 2 vols., Madrid, CSIC, vol. I, pág. 56, líneas 1-4; vol. II, pág. 140, líneas 1-5 (Anales 451); vol. II, pág. 201, línea 10 (Fragmentos que podrían pertenecer a Anales 19).
171 Cf. J.-P. ETIENVRE (1978), Rodrigo Caro. Días geniales o lúdricos , 2 vols., Madrid, Espasa Calpe, Clásicos Castellanos, vol. II, pág. 71; cf. Anales 309.
172 En el «Cigarral primero»; cf. TIRSO DE MOLINA (1996), Cigarrales de Toledo , ed. L. VÁZQUEZ FERNÁNDEZ , Madrid, pág. 229; lo cita como ejemplo de dramaturgo griego (!).
173 Edición de J. GARCÍA SORIANO (1961, 1952, 1954 [= 1930-1941]), Francisco Cascales. Cartas filológicas , 3 vols., Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos; véase asimismo S. I. RAMOS MALDONADO (2004), Francisco Cascales: Epigramas. Paráfrasis a la «Poética» de Horacio. Observaciones nuevas sobre gramática. Florilegio de versificación , Madrid, Akal, Clásicos Latinos Renacentistas, págs. 9-25 y 85-87.
174 Tragedias 349 en vol. I págs. 6-7 de GARCÍA SORIANO .
175 Florilegio de versificación 25, pág. 221 RAMOS MALDONADO (Anales 330) y 47, pág. 228 RAMOS MALDONADO .
176 II 17-21.
177 En Orígenes del teatro español , reproducido de la edición de París, 1834.
178 Libro III, cap. V «De los tropos», 79.
179 Refiriéndose a HORACIO , Sátiras I 10, 54; cf. Poética , libro I «Del origen, progresos y esencia de la poesía», capítulo II «Del origen y progresos de la poesía».
180 Cf. MENÉNDEZ PELAYO (1953), vol. III, págs. 322-325, en las que recogen todos los textos traducidos; en la página 24 figuran, además, unos «metros de Ennio».
181 De autor anónimo; MENÉNDEZ PELAYO (1953), pág. 326 anota: «¿Cañuelo, Pereira?».
182 J. BALCELLS PINTO (1914), Ennio. Estudio sobre la poesía latina clásica , Barcelona.
183 Para un juicio sobre este libro véanse FLORES (2000), pág. 25, y sobre todo SUERBAUM (2003), pág. 150.
184 En realidad me limito a señalar el metro original cuando está razonablemente claro; lógicamente he omitido los hexámetros de Anales .
185 Véanse las colecciones de textos utilizadas en SKUTSCH , págs. 68-69 o JOCELYN , págs. 429-432.