Читать книгу Integración, derechos humanos y ciudadanía global - Enrique San Miguel Pérez - Страница 4
Presentación. Vivir con decencia entre personas honradas y en un régimen de libertad
ОглавлениеEnrique San Miguel Pérez
Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones
Universidad Rey Juan Carlos
Cuando Clara Campoamor abandonó España, en 1936, publicó al año siguiente una de sus más emotivas obras, La revolución española vista por una republicana, dedicando muy lúcidas reflexiones al exilio, bajo todas sus formas, y también al forzoso desarrollo consiguiente de una conciencia cívica universal. La pensadora madrileña sostenía que en el siglo XX los problemas históricos, como el español, no eran ya nacionales, sino mundiales. Y esta aguda percepción de la extraordinaria jurista no ha cesado de confirmarse en las más de ocho décadas transcurridas desde entonces. En el siglo XXI todos los grandes problemas que circundan a la aventura humana son mundiales. Y exigen, probablemente primero que todo, la definición de análisis y estrategias de resolución cívicas y democráticas de ámbito igualmente mundial. Análisis y estrategias para la construcción compartida, la integración, y la consolidación de un proyecto de civilización más amplio, más fraterno y más generoso.
Con este ánimo se presentó, por el equipo de investigación en el que tengo la responsabilidad de desempeñar la función de investigador principal, e integrado por nueve profesores e investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, el proyecto Integración, derechos humanos y ciudadanía global a la convocatoria pública de subvenciones para la realización de proyectos de investigación en materia de ciudadanía global y cooperación internacional para el desarrollo ofertada por el Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Vicealcaldía. Área Delegada de Internacionalización y Cooperación de la Subdirección General de Ciudadanía Global y Cooperación Internacional al Desarrollo de la Dirección General de Cooperación y Ciudadanía Global, dentro de la línea de investigación La acción humanitaria y su progresiva vinculación a enfoques basados en Derechos Humanos. El proyecto fue seleccionado, y además con la máxima puntuación entre las otorgadas y en el primer lugar entre todos los presentados por Universidades y centros de investigación de la Comunidad de Madrid. Y esta obra es el primer fruto del trabajo realizado por el equipo de investigación que se encuentra trabajando para alcanzar los objetivos del proyecto.
Un libro que, como ejercicio de investigación compartido, puede desdoblarse en dos grandes bloques: el primero presenta contribuciones de naturaleza iushistórica, y se aproxima al universo histórico de los derechos humanos, la integración y la ciudadanía, con especial énfasis en el siglo XX, y con singular atención a su despliegue tanto en España y Europa como en el espacio iberoamericano, es decir, en los ámbitos históricos, políticos y de derecho positivo en donde convergen los objetivos que persigue el proyecto de investigación, pero también las áreas de especialización, entre sí complementarias, de las trayectorias investigadoras que se concitan en el proyecto.
Dentro de este bloque, más próximo a las inquietudes científicas propias de la Historia del Derecho y de las Instituciones, las aportaciones se dirigen en primer lugar hacia el universo histórico-jurídico e institucional español. Una primera aproximación a la problemática de los derechos humanos, el embrionario desarrollo de su efectiva tutela judicial, y el impulso político e institucional del Estado de Derecho a su establecimiento dentro de las prioridades del proceso de civilización, es la que propone Manuela Fernández Rodríguez, profesora contratada doctora de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad Rey Juan Carlos, cuando presenta su contribución El recorrido legislativo hacia la supresión de los castigos corporales en la legislación española: el caso de la pena de azotes. Y, en las décadas centrales del siglo XX, y con motivo del último de los grandes exilios históricos, políticos, jurídicos e institucionales españoles, José Carlos Muñoz Castellanos, becario del plan nacional de formación del personal universitario en el Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos, se adentra en la respuesta de la institucionalidad republicana española ante el drama humanitario generado por la finalización de la Guerra Civil con su trabajo Instituciones y ayuda humanitaria: una aproximación al Ministerio de Emigración de la Segunda República en el exilio (1945-1949)
Dentro del mismo cuadro de afinidades científicas, también en el siglo XX, pero esta vez en los ámbitos europeo e hispanoamericano, tres son las contribuciones monográficas que ofrece este libro. En el espacio europeo, aunque su dimensión es universal, y contaría con el aval de la Sociedad de Naciones tras la gran tragedia europea y, por ende, mundial que representó la Gran Guerra, Erika Prado Rubio, profesora ayudante doctora de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos, analiza el extraordinario supuesto histórico y jurídico que en el ámbito institucional representó el llamado “pasaporte Nansen”, una excepcional pero también eficaz respuesta frente a una situación excepcional, en La regulación del estatuto jurídico de los expatriados receptores de un pasaporte Nansen (1922-1928) Leandro Martínez Peñas, profesor titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos, examina en su trabajo El proyecto Belfast y la lucha jurídica sobre la protección judicial de las fuentes de investigación académica, la singularidad de esta iniciativa científica, desplegada en los seis condados de la provincia irlandesa de Ulster pertenecientes al Reino Unido, con la finalidad de reunir un vasto patrimonio documental consistente en la conjugación de los testimonios de los protagonistas de todas las vicisitudes de un conflicto que este mismo año 2021 se convertirá en secular cuando se cumpla el primer centenario del Tratado de Londres, y también una iniciativa basada en la necesaria confidencialidad de las fuentes para la investigación reunidas con esta finalidad.
Siempre en el mismo orden de consideraciones histórica, y esta vez en el escenario latinoamericano, Enrique San Miguel Pérez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Rey Juan Carlos, se aproxima en su contribución Tras la “Revolución en Libertad”. Democracia y Derechos Humanos en el pensamiento de Eduardo Frei Montalva, a la personalidad de una de las más grandes figuras políticas entre los extraordinarios hombres de Estado del siglo, presidente de la República de Chile entre 1964 y 1970, opositor a la dictadura establecida por el general Augusto Pinochet tras el golpe de Estado de 1973, integrante de la Comisión Brandt, y estadista de relieve mundial por su amistad con figuras como Charles de Gaulle y Konrad Adenauer, pero también excelente escritor y amigo de la gran poeta y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral y del filósofo Jacques Maritain. Por derecho propio, como jurista, y como político, uno de los grandes campeones de los derechos humanos de su tiempo.
El segundo bloque se centra en el análisis de derechos humanos, integración y ciudadanía global en nuestro tiempo, y tanto en el ámbito histórico y de pensamiento como del derecho positivo. Por lo que respecta a la perspectiva histórica, Cristina del Prado Higuera, profesora contratada doctora interina de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos, se aproxima en Grandes desplazamientos en la visión de Naciones Unidas: cinco años de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes, a la proyección de esta fuente esencial al tratamiento de la problemática migratoria y de los refugiados, sus derechos fundamentales, y su efectiva tutela, protección y preservación en el plano internacional, y tanto a su dimensión histórica como a su impacto en el ámbito de las relaciones internacionales. También en este escenario, Sara Arrazola Ruiz, investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos, ofrece en su aportación Los derechos políticos como Derechos Humanos: una comparativa entre los sistemas europeo e interamericano de protección, una aproximación monográfica a una materia esencial a la consolidación y ampliación de los sistemas jurídicos de protección de los derechos humanos, y además en perspectiva comparada, que adquiere especial interés en un país en donde, como España, ambas dimensiones políticas, jurídicas, y de cultura y civilización, acuden al encuentro, y enriquecen tanto la problemática jurídica como el debate investigador.
Guillermo Andrés Duque Silva, investigador postdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos aborda los Límites y desafíos del concepto de ciudadanía global ante el fenómeno de la crisis migratoria, analizando la muy distinta significación que el concepto de ciudadanía global reviste en espacios de cultura y de civilización diversos, y la muy relevante tensión a la que se ve sometida la propia edificación del escenario de análisis de la ciudadanía global cuando las migraciones alcanzan un nivel crítico. En este sentido, el artículo del doctor Duque Silva puede leerse en diálogo con el elaborado por Diana Marcela Pérez Bolaños, investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencias de la Educación, Lenguaje, Cultura y Artes, Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas y Lenguas Modernas de la Universidad Rey Juan Carlos, acerca de ¿Qué es la integración? Una propuesta teórica para la gestión multidimensional de la integración, en dónde el análisis científico transfiere igualmente al lector, y a las instituciones, un específico y ordenado sistema de aproximación teórica que ofrece concretas herramientas para la gestión de la problemática de la integración.
Un ilustre expatriado y ciudadano global español del siglo XX, Juan Ramón Jiménez, sostenía en una entrevista recogida en el volumen Guerra en España (1936-1953), tras su concesión a la publicación España Republicana, y mantenida en Buenos Aires el 8 de agosto de 1948, en donde su entrevistador, Antonio Salgado, lo presentaba como “el primer intelectual español que reclamó del mundo ayuda para su pueblo agredido”, que a lo largo de cualquier existencia humana todo cambia, comenzando por “las cosas y las personas”. Y que, precisamente por ese motivo, lo esencial era mantener “la vocación de libertad”, porque “lo esencial es vivir con decencia entre personas honradas y en un régimen de libertad”.
Acaso el autor del Diario de un poeta recién casado estaba enunciando, desde el exilio en el que habría de fallecer, vagando por el mundo hispanoamericano que tan caro habría de resultarle, los términos esenciales de la ciudadanía global, de la integración, y de un nuevo marco universal para el respeto de los derechos humanos: una vida decente, entre personas honestas, y en libertad. Las nueve contribuciones que este libro contiene pretenden aportar ópticas, argumentos y planteamientos diversos, así como fuentes de investigación inéditas, procedentes de archivos españoles y americanos, a la reflexión desde el análisis que proponía Juan Ramón Jiménez. Una reflexión que, en efecto, sigue acudiendo al esencial funcionamiento del Estado de Derecho.
Madrid, 8 de marzo de 2021.