Читать книгу La separación de la masa en el concurso de acreedores - Ignacio Fernández Larrea - Страница 4

Prólogo.

Оглавление

La obra que el lector tiene en sus manos, La separación de la masa en el concurso de acreedores, constituye la culminación de la excelente Tesis Doctoral elaborada por su autor. La determinación por el trabajo bien hecho, la constancia y un fino análisis jurídico, son señas de identidad de la labor profesional y académica de Ignacio Fernández Larrea. En el inicio de sus estudios de Doctorado en Derecho Concursal en la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo CEU elaboró, bajo mi dirección, su Tesina sobre La separación concursal, con la que obtuvo el Diploma en Estudios Avanzados y puso ya de manifiesto su vocación investigadora. El destacado trabajo de investigación realizado en ese período permitió al Doctorando aproximarse a las relevantes cuestiones que planteaba la materia, tanto en el orden sustantivo como en la perspectiva procesal, y decantó su elección en el tema de Tesis Doctoral. Con el propósito de profundizar en el diseño, alcance y evolución legal y jurisprudencial del derecho de separación de la masa en el concurso de acreedores, Ignacio Fernández Larrea inició la elaboración de su Tesis Doctoral.

La redacción de la Tesis Doctoral es, siempre, una tarea difícil, costosa y llena de altibajos. A la dificultad inherente al desarrollo de un trabajo de investigación de la envergadura de una Tesis Doctoral, se añaden los obstáculos de compaginar la intensa dedicación que ésta requiere, con el desarrollo de la labor profesional y académica que debe desempeñarse a diario. No han sido pocos los momentos en que el Doctorando ha debido hacer una eficiente gestión del tiempo y de los recursos a su alcance, para poder desarrollar debidamente todas esas variables. Finalmente, no sin alguna inevitable crisis en el camino, el destacado resultado alcanzado evidencia la férrea disciplina y el sistemático método de investigación seguido. Más aún cuando el tema elegido no conformaba una materia ni estable en su diseño legal –el derecho concursal ha sido sometido en los últimos años a sucesivas modificaciones legales- ni estática en su interpretación jurisprudencial. En estas circunstancias, el autor ha abordado con empeño una profunda labor de exégesis legal y jurisprudencial, al hilo de las modificaciones e interpretaciones que iban produciéndose.

El tema elegido reunía así la característica de conformar una realidad viva, de innegable relevancia práctica y susceptible de interés para los profesionales del Derecho. La elaboración de la Tesis Doctoral no sólo supone la culminación de un exigente período formativo e investigador, sino que, además, debe implicar un avance en la investigación jurídica, que redunde en la resolución de cuestiones controvertidas. Era, por tanto, plenamente consecuente que el trabajo de investigación doctoral se realizara en este ámbito en el que el Doctorando tenía tanto por profundizar y que aportar. Era y es, también, un tema que procuraba la formación intrínseca a toda Tesis Doctoral y se centraba en el estudio de una figura útil, de relevante uso y alcance tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

La culminación de los años de dura y ardua investigación realizada supuso la defensa de la Tesis Doctoral en junio de 2017, en la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo CEU, obteniendo la máxima calificación por parte del tribunal, integrado por los Doctores Jesús Quijano González -Catedrático de Derecho Mercantil-, José Luis García-Pita y Lastres -Catedrático de Derecho Mercantil- y Juan Manuel Blanch Nougués -Catedrático de Derecho Romano-. El resultado alcanzado responde a un trabajo bien hecho, fruto del esfuerzo y de la disciplina, con análisis crítico y aportes de relevancia. Meses después de la lectura de esa Tesis Doctoral, ve la luz la obra que recoge sus principales aportaciones y que ahora tengo la satisfacción de prologar. Estamos, pues, nada más, pero también nada menos, que ante una obra universitaria, publicada por la prestigiosa Editorial Thomson Reuters, que muestra con ello su apoyo a la investigación y a los estudios jurídicos.

-II-

El libro que el lector tiene en sus manos es el resultado de ese trabajo de investigación doctoral, centrado en el análisis del derecho de separación en el concurso de acreedores, figura que satisface la función de excluir de la masa activa aquellos bienes y derechos con cargo a los cuales no deben cobrar los acreedores porque el deudor concursado no es su titular. El derecho de separación tiene, pues, un fundamento acorde con las exigencias del concurso: evitar que puedan servir a la satisfacción de los acreedores bienes que no son propiedad del concursado y que, por tanto, no integran su patrimonio y, claro está, se trata también de tutelar a los verdaderos titulares de esos bienes o derechos. El derecho de separación sirve para delimitar la masa activa del concurso y en su delimitación requiere trazar diferencias con el derecho de crédito que goza de privilegio especial. Ciertamente los titulares de créditos especialmente privilegiados tienen un derecho preferente a la ejecución de su crédito sobre determinados bienes especialmente afectos, pero ese bien o derecho se integra en la masa del concurso para proceder a la ejecución colectiva, a diferencia de la separación, cuyo titular tiene derecho a que el bien no forme parte de la masa. A ello se añaden posiciones intermedias, referidas a los titulares de determinados privilegios que les permiten separar los bienes de la masa activa del concurso mediante el ejercicio, por el procedimiento que corresponda, de las acciones que tengan reconocidas en su legislación específica. Ahora bien, el derecho de separación de los titulares de bienes o derechos presenta diferencias con el derecho de ejecución separada.

Como el autor destaca, el objetivo último es adentrarse en las cuestiones que plantea la separación concursal, desde la perspectiva de su incidencia de manera directa en un elemento obviamente clave dentro del concurso de acreedores, la masa activa, en cuanto contribuye –a veces, de manera decisiva- a la delimitación de la misma. Con un sólido aporte bibliográfico y un destacado análisis crítico del soporte legislativo y jurisprudencial aplicable, la obra parte del estudio de los antecedentes históricos de la institución. No se persigue con ello un mero examen de los precedentes generales del derecho concursal o de la insolvencia, sino que se pretende entroncar en cada momento histórico la regulación o precedente concreto relacionado con la composición de la masa activa y, en particular, la reducción de la misma a través de la salida de los bienes que no debían formar parte de ella. Así, por ejemplo, se estudia desde la exclusión de determinados bienes la missio in bona de la bonorum vendittio del Derecho Romano, la reivindicación por el propietario recogida en el Labyrinthus creditorum de Salgado de Somoza, los supuestos de separación recogidos en las Ordenanzas de Bilbao y las de Málaga, o la específica regulación contemplada en los Códigos de Comercio de 1829 y 1885.

El examen de la evolución histórica permite al autor delimitar el concepto y la naturaleza de la separación concursal, para, a continuación, detenerse en uno de los aspectos centrales de la figura: las notas diferenciadoras que presiden la relación entre la separatio ex iure dominii y la separatio ex iure crediti y las circunstancias específicas que distinguen a aquella separación de la acción reivindicatoria. Como se destaca en la obra, se trasciende en este aspecto la literalidad de la norma, y surge aquí la primera muestra de algo que constituye una de las conclusiones generales esenciales de la misma: el hecho de que la regulación normativa de una determinada figura jurídica, preexistente a dicha norma, no puede llevarnos al equívoco de constreñir el propio concepto y ámbito de aplicación de esa figura a lo que de manera restrictiva y parcial se haya podido reflejar en la norma que la regula. En efecto, el hecho de que el régimen legal de la figura pueda conducir a la equiparación de conceptos distintos, el derecho de separación concursal trasciende ese ámbito y no queda circunscrito a los estrictos límites del precepto normativo. A lo sumo, la regulación legal refleja parte del contenido de ese derecho de separación, pero el verdadero contenido del mismo no se agota en su limitado reflejo normativo, sino que va más allá.

Se detiene el autor en el objeto de la separación, cuyo examen se realiza a partir de sus notas diferenciadoras esenciales. Esto es, el concepto de bienes -como un concepto amplio-; la necesaria ajenidad del bien objeto de la separación -ya sea esta originaria o sobrevenida-; el alcance de la expresión hallarse en poder del concursado que sanciona la Ley Concursal y cuya amplitud permite incluir en el supuesto tipificado los casos de no detentación puramente material por parte del concursado e incluso de ausencia de posesión; y, finalmente, el papel que juega la titularidad de ciertos derechos en el concursado (uso, garantía o retención) que lo único que obstaculizan es la entrega material del bien al separante, pero en modo alguno el reconocimiento de un mejor derecho por parte del titular que interesa la separación a estos solos efectos.

En la obra se tratan, también, relevantes aspectos procesales en el ejercicio del derecho de separación. En este ámbito, es destacable el análisis de la problemática de sus requisitos habilitantes, con particular atención a la previa petición de separación formulada a la administración concursal; la legitimación para el ejercicio de este derecho; y los plazos para el mismo, con especial mención a las lagunas legales existentes a este respecto.

E, igualmente, el autor se detiene en el examen en profundidad de las situaciones en que se produce una imposibilidad de separación, contrastando las alternativas que la norma ofrece al perjudicado frente a dicha imposibilidad, sin limitar el estudio al restringido ámbito abarcado por la Ley Concursal, sino analizando otros supuestos de imposibilidad que no encuentran cobertura expresa en el contenido de las previsiones legales.

La obra pretende, en definitiva, ser útil para la delimitación del concepto, ejercicio y efectos de la separación de la masa en el concurso de acreedores. Con especial atención a su caracterización conforme a los términos legales, pero sin soslayar los aspectos sustantivos y procesales no contemplados en la Ley Concursal. El análisis de las cuestiones legales y de aquellas no planteadas expresamente en la Ley, pero que confluyen en su ejercicio y efectos, confiere a la obra un marcado carácter omnicomprensivo en el estudio de la generalidad de los elementos que integran la figura de la separación de bienes en el concurso de acreedores.

-III-

Considero, en definitiva, que estamos ante una excelente monografía que, sin descuidar los aspectos más prácticos y actuales de la separación de la masa en el concurso de acreedores, se adentra en un análisis crítico de su regulación y en una construcción coherente de sus efectos. Se trata de un libro serio, sugerente, sistemático, en el que se encuentra perfectamente delimitada la evolución de la figura de la separación concursal y la conformación de su concepto y naturaleza, en aras a determinar los requisitos de su ejercicio y su alcance, lo que satisfará por igual al teórico y al práctico, aspectos por lo demás cada día más difícilmente escindibles.

Se alcanza, con ello, el objetivo que se buscaba: proporcionar un estudio monográfico en una materia de interés que se traduzca en una utilidad inmediata para los operadores económicos. Corresponde al lector el juicio definitivo sobre la obra.

Madrid, diciembre de 2018

Ana Belén Campuzano

Catedrática de Derecho Mercantil

Universidad San Pablo CEU

La separación de la masa en el concurso de acreedores

Подняться наверх