Читать книгу Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales - Jorge Enrique Esguerra Leongómez - Страница 10
Límites espaciotemporales del objeto de estudio
ОглавлениеComo lo anotábamos cuando propusimos esta investigación en 1995, el objeto de estudio abarca un área bastante amplia que se puede considerar como una línea general de investigación, dentro de la cual se pueden inscribir proyectos parciales que incluyan zonas geográficas y periodos históricos claramente definidos. En este sentido, en el cometido de abordar el inicio de una historia urbana de las características del movimiento poblacional del siglo XIX en el centroccidente del país, debido a su complejidad y vastedad, es preciso restringir los límites espaciotemporales, así como establecer el alcance temático de la investigación para definir un primer proyecto.
Las formas de poblamiento del territorio ocupado principalmente por los antioqueños en el siglo XIX y los tipos de asentamiento que han producido, ya sea de manera disgregada o asociada en conglomerados urbanos, conllevan, en líneas generales, características comunes perfectamente diferenciables de las de otros procesos nacionales, de tal manera que se les puede agrupar en un solo fenómeno, la llamada “colonización antioqueña2, que tiene unos mismos móviles originarios, produce similares formas de distribución y asentamiento poblacional, y se desarrolla mediante sistemas económicos y sociales semejantes. Los fundamentos de esa unidad y coherencia se derivan, precisamente, de las características de la provincia de Antioquia del final de la Colonia, aislada, circunscrita casi exclusivamente a la extracción y comercialización del oro y a la concentración de tierras, y de su despegue, ligado a la masiva migración forzada en búsqueda de nuevas tierras. Este despuntar social fue propiciado, primero, por las reformas borbónicas, y, después, por la propia Independencia, que, al eliminar el monopolio comercial de España, contribuyó a superar el extractivismo y el autoconsumo en pro de actividades productivas agropecuarias y a integrar a Antioquia al resto del país y a la médula del comercio nacional e internacional: el río Magdalena. Y como consecuencia del desarrollo de un mercado interno, se incentivó la creación de una red de mercados traducidos en centros urbanos, la más importante del período independiente en Colombia.
Por eso, la investigación que aquí se expone pretende encontrar los tipos de organización espacial urbana de la migración antioqueña que se desarrolló a partir de las poblaciones de Sonsón y Abejorral hacia el sur, desde finales del siglo XVIII, y que se afianzó con las fundaciones de Aguadas, Salamina, Pácora, Neira, Manizales y Aranzazu, hacia mediados del siglo XIX, territorio correspondiente a lo que es actualmente el departamento de Caldas. Esa es la vertiente más significativa, la que llamamos eje Sonsón-Manizales, que, además de ser la primera que se desarrolló, es la que permite encontrar los rasgos que pueden ser tipificados para el estudio de posteriores indagaciones sobre otros períodos y territorios. Se estudiaron, así mismo, los procesos de consolidación y evolución urbanas de esa misma zona en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, que corresponden con la conclusión de la parte fundamental de la ocupación de ese territorio, coincidentes con el cultivo del café para la exportación. Todo este derrotero está ligado a circunstancias de aislamiento geográfico y condicionado por medios de transporte que, sin excepción, se supeditaban a difíciles caminos de herradura. Por eso, consideramos que el modelo general de poblamiento se rompe definitivamente hacia la tercera década del siglo XX, con la aparición de las vías modernas de comunicación, que determinan tipos de distribución espacial diferentes, sugieren nuevos crecimientos y modifican sustancialmente las jerarquías urbanas existentes.
El alcance de la investigación, por otra parte, aunque debe contemplar el proceso poblacional y las características de las fundaciones de ciudades en sus tópicos físicos y socioespaciales, es necesario circunscribirlo a los aspectos más generales, de tal manera que permita la tipificación de las formas de asentamiento y posibilite detectar los posibles cambios de orientación, pero sin caer en particularismos que puedan menoscabar la intención de proporcionar las bases historiográficas y metodológicas que allanen el camino para nuevas investigaciones sobre temas específicos.
Para el desarrollo de la investigación se partió de los siguientes supuestos:
1. La “colonización antioqueña” del occidente de Colombia tiene su desarrollo a lo largo del siglo XIX, pero sus móviles iniciales hay que encontrarlos en la crisis socioeconómica de la Colonia y en la aislada Antioquia de fines del siglo XVIII.
2. Las transformaciones antrópicas producidas en la migración –apertura de senderos y caminos, tala de bosques, cultivos de subsistencia, trazado de poblados, construcción de viviendas, etc.– se caracterizan por el entronque con condiciones socioeconómicas y tecnológicas típicas de la Colonia española. Incluso, el modo de vida ‘urbano’, junto con sus soportes espaciales, tiene muy pocas diferencias con el establecido durante los cuatro siglos de dominio europeo.
3. La localización geográfica de los procesos de poblamiento y de los asentamientos urbanos obedece a una lógica distributiva que está fuertemente determinada por la difícil topografía de la región. Los caminos que la circulan se ubican por las crestas montañosas, y es allí, sobre esas rutas abiertas por los colonos pioneros, donde se establecen los poblados, ya sea por crecimiento espontáneo o por génesis fundacional.
4. Es solo con la generalización del cultivo del café para la exportación en la zona de colonización que comienzan a introducirse las modificaciones de orden socioespacial que han caracterizado la región y que la han diferenciado a nivel nacional. El inicio de este proceso se puede ubicar hacia finales del siglo XIX, y su consolidación, en las primeras décadas del siglo XX.
5. Las nuevas circunstancias generan el empeño por romper el aislamiento físico y cultural y por entablar nexos con el país y con el mundo. Solo con la conexión de la región mediante los medios modernos de transporte –a partir de la década de los veinte del siglo XX– y con la superación de la lógica distributiva de los caminos de herradura, se inicia la transformación sustancial de los modelos de poblamiento y urbanización, hecho que coincide con la agudización de la crisis y la aceleración de los flujos migratorios del campo a la ciudad.
En términos generales, esta investigación pretende analizar los nexos que existen entre los procesos económicos, sociales, políticos e ideológicos de la colonización antioqueña en el actual departamento de Caldas y sus manifestaciones físicas, espaciales y simbólicas. El resultado final debe mostrar los rasgos más generales que permitan la tipificación y caracterización de las formas de asentamiento urbano, en concordancia con el medio geográfico.
A nivel particular, se pretende enriquecer los estudios sobre poblamiento y urbanización en la región centroccidental del país y establecer las relaciones con los análisis que en tal sentido se han adelantado a nivel general en Colombia, con el propósito de contribuir a la fundamentación de nuevas investigaciones.
Establecer los principios generales de valoración del patrimonio urbano y arquitectónico de las ciudades y poblados objeto de estudio, de tal manera que estos faciliten y propicien el análisis sobre aspectos más específicos. En tal sentido, se pretende apoyar y fundamentar los proyectos de extensión de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales que se apliquen en la zona analizada, tales como planes de desarrollo, reglamentación de centros urbanos, gestión ambiental urbana, intervenciones en el espacio público, proyectos arquitectónicos, etc.
El método de investigación requiere de dos tareas íntimamente relacionadas: en primer lugar, la revisión bibliográfica sobre el tema, tanto en los aspectos generales del país como en aquellos específicos de la región; en segundo lugar, el estudio de las ciudades y de los poblados de la zona objeto de análisis, que comprende la documentación cartográfica, planimétrica y fotográfica. El acercamiento al tema requerirá de un análisis en diferentes escalas, que va desde la distribución socioeconómica y política de la población a nivel geográfico regional, hasta la comprensión de sus significados culturales leídos en las estructuras espaciales y formales del orden urbano. El estudio parte de la constatación del estado del arte de la investigación sobre los flujos migratorios, que es básicamente temporal, para establecer su relación con el espacio geográfico donde se desarrollan.
De aquí se desprende la importancia de la cartografía y de los apoyos gráficos, que son determinantes no solo como fuentes documentales y como medios de indagación y análisis, sino como instrumentos de comprensión y ayuda en la exposición de los hechos.
1 La región centroccidental de Colombia es la que abarca el Antiguo Caldas (actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) y su área de influencia (norte del Tolima y del Valle y oriente chocoano).
2 El término “colonización antioqueña” fue empleado por primera vez por el geógrafo norteamericano James Parsons en su tesis La colonización antioqueña en el occidente de Colombia, investigación publicada en 1949 (PARSONS, 1997).