Читать книгу Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales - Jorge Enrique Esguerra Leongómez - Страница 18

La historiografía de la “colonización antioqueña”

Оглавление

Aparte de la complejidad que representa el abordar la inmensa bibliografía sobre la colonización antioqueña, uno de los aspectos más dificultosos de ella es el relacionado con los diversos enfoques con los que se la ha observado. Porque, en verdad, el tema ha atraído la atención de muchos investigadores no solo nacionales, sino extranjeros, tanto por la importancia de uno de los fenómenos regionales más sobresalientes de Colombia como por las repercusiones que han tenido sus procesos a nivel internacional, por su relación posterior con el cultivo del café para la exportación. Era entonces obligatorio comenzar por estudiar el trabajo que ha sido considerado como pionero: el del geógrafo norteamericano James Parsons, el primero que utiliza, no sin reservas, el término “colonización” para acometer el estudio integral de los procesos migratorios de la sociedad antioqueña en el siglo XIX, no sin antes aclarar que este aporte, junto con otros, la mayoría de extranjeros, está motivado en la búsqueda de las causas de la industrialización manufacturera de Antioquia en el siglo XX. En este sentido, estas investigaciones han pretendido establecer un parangón entre este proceso y el de la colonización del oeste norteamericano, y con las manifestaciones posteriores típicas del capitalismo desarrollado.

Pero también era imperioso ponerse en contacto, simultáneamente, con los trabajos más recientes sobre la colonización antioqueña, particularmente con los estudios de historiadores que, como Albeiro Valencia Llano, Roberto Luis Jaramillo y Marco Palacios, en los últimos años han analizado más en profundidad el desarrollo de los procesos sociales y culturales de la vertiente sur de la gran migración. Ellos han puesto en duda la posición de Parsons, que considera la región colonizada como el reino del trabajo democrático en tierras distribuidas equitativamente para miles de familias, y han demostrado, por el contrario, que el desarrollo del poblamiento generado en Antioquia estuvo signado por la segregación social y el conflicto por las tierras que habían acaparado unos cuantos concesionarios. Hoy se tiende a afirmar que, aunque sin desconocer sus particularidades y diferenciaciones con respecto a otros procesos sociales que se han producido en Colombia, los generados en Antioquia resultaron muy similares a los nacionales en cuanto a las condiciones desiguales de la propiedad de la tierra y las oportunidades de los pobladores.

Por eso, la historiografía reciente de la colonización antioqueña se debate entre apoyar la “novela rosa” o la “leyenda negra”, dependiendo de la mirada con que se la aprecie. Sin embargo, para hacer un análisis de esa historiografía, no es esta la clasificación estricta que aquí vamos a hacer, es decir, por sus resultados, sino otra diferente, que parte de los enfoques que los historiadores les han dado a sus investigaciones, casi siempre indagando sobre el origen del carácter antioqueño. Veamos a continuación esos enfoques.

Caminos y fundaciones: Eje Sonsón-Manizales

Подняться наверх