Читать книгу El paradigma de la convergencia del conocimiento - Jorge Ernesto Carrillo - Страница 11
Introducción
ОглавлениеEl presente capítulo examina el tema de la convergencia entre y a lo largo de las disciplinas científicas y de ingeniería seleccionadas como pertinentes para sectores tecnológicos actualmente emergentes. Varias aplicaciones relacionadas con la biotecnología se presentan como ejemplos de las tendencias de correlación actuales. Es uno de los principales objetivos examinar aquí la multiplicidad de fuerzas y factores detrás de este proceso y discutir diversas implicaciones para la formulación de políticas públicas y la planificación curricular en las instituciones educativas. Aunque las muestras de confluencia sobre campos científicos y tecnológicos específicos se derivan mayoritariamente de tendencias presentadas en los Estados Unidos de América y en contextos europeos, las implicaciones y recomendaciones para los gobiernos y las universidades están dirigidas principalmente a México y a otros países de América Latina.
A continuación se procede a dar un breve repaso a la literatura académica y profesional actual sobre el tema de la convergencia. Los artículos académicos seleccionados se ocupan de las tendencias generales y proporcionan antecedentes relevantes en este marco. Cómo confluyen entre y dentro de áreas específicas la biotecnología, la nanotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas se discute aquí como ejemplos actuales de enriquecimiento de paradigmas y combinación de aplicaciones tecnológicas combinadas. Con la finalidad de ilustrar aún más los alcances de estos procesos, se han seleccionado tres perfiles de entidades comerciales e institucionales que se consideran ejemplos concretos de convergencia.
La discusión general desarrollada se sitúa así en la temática de investigación de la convergencia tecnológica y científica en torno al sector biotecnológico. El objetivo del capítulo es discutir la forma en que se presentan los procesos de convergencia científica y tecnológica dentro de este sector. Estos pueden observarse tanto en términos de la emergencia de nuevos paradigmas científicos o tecnológicos, como respecto al desarrollo de investigaciones con rasgos interdisciplinarios.
El concepto de convergencia alude a relaciones, sinergias o fusiones entre amplios campos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I+D), en campos como nanociencia y nanotecnología, biotecnología y ciencias de la vida, tecnologías de la información y la comunicación, ciencias cognitivas y neurotecnologías, robótica e inteligencia artificial, entre otros (Andler et al., 2008). En este marco, emerge una amplia diversidad de implicaciones asociadas a fomentar la dinamización de las relaciones entre diferentes campos de la I+D que aluden a distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación (cti).
Una implicación central de la propuesta de convergencia ha estado ligada a la noción de la interdisciplinariedad, que da cuenta de dos tipos de convergencia: i) la convergencia científica (cc) como cooperación e intercambio de ideas de diferentes disciplinas científicas que trabajan en un tema común y ii) la convergencia tecnológica (ct), comprendida como el uso de los descubrimientos de diferentes disciplinas en aplicaciones y productos tecnológicos específicos.
En términos de ct, el concepto de convergencia implica un metaparadigma tecnológico: un nuevo paradigma nacido de la combinación de otros existentes de diversos campos, que conduce a una reconceptualización que trasciende a muchos de los paradigmas más maduros (MacGregor et al., 2013).
En términos de cc, aunque las agendas de investigación van incorporando la noción de convergencia, la generación de nuevos paradigmas científicos no aparece de manera explícita. El análisis de la cc asume que es central conocer el grado en que las tecnologías convergentes requieren o pueden beneficiarse de la cc y del alcance de la convergencia en términos del cambio en los modos en que se produce conocimiento científico.
Aun así es posible encontrar un proceso paulatino de cc resultado de la creciente necesidad de la investigación interdisciplinaria. Este imperativo deriva a su vez del incremento en el reconocimiento de la relevancia que adquieren los problemas sociales como motores del desarrollo tecnológico —technological drivers— (Andler et al., 2008: 18).
A pesar de estos avances incipientes, la existencia de una base común en proyectos de investigación convergentes, como prerrequisito para la integración relevante de disciplinas científicas, se debilita por la fragilidad de una noción de convergencia fundamentada en una comprensión imprecisa de la interdisciplinariedad orientada a objetos, sin un paradigma teórico y metodológico que trascienda los diferentes campos de la investigación en ct (Schmidt, 2008).[1]
En este contexto, se plantea la discusión de ambas dimensiones (convergencia científica y convergencia tecnológica) en torno a la biotecnología con el fin de describir y analizar el grado de desarrollo de procesos de estos dos tipos en el sector. La primera sección muestra conceptos y categorías que han buscado delimitar las esferas entre ciencia y tecnología. La segunda contextualiza el campo temático y muestra los postulados centrales de las propuestas políticas de convergencia. La tercera discute los alcances y significados sobre el supuesto de convergencia de campos tecnológicos y disciplinas científicas. La cuarta analiza el grado de avance de procesos de convergencia en el sector biotecnológico, particularmente a la luz de desarrollos recientes en los campos de la biomedicina, nanofármacos y la genómica. En la quinta se presentan algunas de las implicaciones de los procesos de convergencia científica y tecnológica para el paradigma biotecnológico. La sexta sección resume los desafíos centrales en términos de ajustes normativos y de vinculación de actores de la innovación que destacan las discusiones precedentes sobre el tema en cuestión. El trabajo concluye presentando dos campos de aplicación biotecnológica donde, aunque no se presentan indicios respecto al surgimiento de un nuevo paradigma científico, se observan avances en términos de convergencia científica e investigación interdisciplinaria que surgen del establecimiento de dos problemas sociales centrales (salud y alimentación) y pueden entenderse como motores del desarrollo tecnológico contemporáneo.