Читать книгу El paradigma de la convergencia del conocimiento - Jorge Ernesto Carrillo - Страница 6
Por qué abrir una reflexión de esta problemática en México
ОглавлениеEn México, a pesar de las dificultades y las fragmentaciones en los enlaces y los programas de estímulos a la investigación y el desarrollo de la cti, se ha avanzado en múltiples iniciativas para consolidar los sectores receptores de nuevas tecnologías. Los clústeres y parques tecnológicos generados en múltiples estados señalan estos avances, pues constituyen instancias organizativas de coordinación e intercambio de información tecnológica y productiva, que generan sinergias públicas-privadas y multisectoriales. La especialización de estas modalidades organizativas, localizadas en diferentes estados del país, depende de la historia productiva y la capacidad de absorción de conocimientos alcanzada en el desarrollo de trayectorias innovativas muchas veces fragmentadas de sectores y regiones. Pero a pesar de los vacíos de orientación estratégica y de la incertidumbre económica y regulatoria, se lograron construir redes en la producción y con los proveedores, especialmente en los sectores automotriz, aeronáutico, electrónico, dispositivos médicos y consolidar nuevas plataformas de comunicación para sostener estos desarrollos con financiamiento público dirigido a las empresas, y con los centros e institutos tecnológicos involucrados que conforman espacios de colaboración donde se concentran datos y se añaden nuevos servicios.
Por otra parte, en los recientes programas auspiciados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destaca el estímulo para organizar redes temáticas de enlace entre investigadores, empresas, clústeres y organizaciones públicas y privadas para desarrollar la participación multidisciplinaria en la reflexión de los problemas nacionales que constituyen los grandes desafíos para integrar un conocimiento cada vez más complejo, que atienda las exigencias de competitividad productiva y la investigación multidisciplinaria. Otras iniciativas surgidas en el ámbito del Conacyt complementan la importancia del trabajo en colaboración y multidisciplinario, como las convocatorias sobre estudios de frontera del conocimiento, las agendas estatales de innovación y la creación de consorcios bilaterales (nsf-Estados Unidos de América/México en áreas de frontera), los cuales pueden constituir núcleos de investigación de vanguardia para ir más allá en la reflexión y aplicabilidad de los nuevos paradigmas del conocimiento e incursionar en ámbitos donde las investigaciones realizadas tengan una repercusión a nivel productivo y en la propia comunidad científica.
Por ello, este libro surge como una respuesta para ampliar las vías en la colaboración multidisciplinaria y multisectorial; el propósito es construir un lenguaje común de comunicación y acuerdos entre cientistas sociales, ingenieros, químicos, biólogos, nanotecnólogos e informáticos, trascendiendo la visión estrecha de la disciplina de pertenencia para abordar la innovación desde una perspectiva convergente, desarrollando nuevos modelos adecuados para la diversidad de insumos, resultados y riesgos de la aplicación.
La sistematización expuesta en este libro presenta un problema teórico que surge a nivel internacional para dar cuenta de las transformaciones de la innovación, producto de las disrupciones provocadas en varios campos del conocimiento como la biotecnología, las tecnologías de la información y la fabricación avanzada o digitalizada. El esfuerzo de esta sistematización radica en exponer el problema e ilustrar sobre las dimensiones de la convergencia en diferentes campos de aplicación: algunos desarrollados con mayor solidez, producto de la cercanía con el desarrollo de las investigaciones internacionales en el campo de aplicación seleccionado; otros buscan incursionar en dimensiones que abren una reinterpretación de la convergencia del conocimiento y las tecnologías en temáticas abordadas en sus líneas de investigaciones.
El libro no busca mostrar un panorama de los enfoques que circulan a nivel internacional: estos se analizan en la acción de los campos del conocimiento (biotecnología, tic, manufactura avanzada), el interés tampoco es ceñirse a una metodología que aún está en elaboración a nivel internacional. El análisis se centra en presentar un estudio exploratorio, para revelar los avances en los diferentes campos de aplicación, donde la conceptualización y la metodología son incipientes. A pesar de los vacíos existentes, el intento radica en presentar una discusión nueva sobre una problemática que dominará el futuro y cuyos impactos no solo atañen a los sectores productivos, sino que suponen cambios en las modalidades de investigación, de formación de nuevos profesionales con visión multidisciplinaria y un dominio importante de la digitalización que transversalmente incide en la sociedad, la economía y la producción, cuyo desarrollo implicará, como todas las transformaciones disruptivas, riesgos en el empleo y exclusiones sociales.
La ingeniería genética y la inteligencia artificial pueden ser utilizadas para crear tipos de sociedades muy diferentes; como dice Noah Harari, habrá que discutir qué sociedad queremos. El potencial de la tecnología es increíble, el reto es cómo usarla. En esta discusión, las ciencias sociales pueden contribuir a entender las ventajas y los riesgos y delimitar las responsabilidades de los diferentes agentes frente a la necesidad de tomar decisiones y advertir los peligros.
El propósito es contribuir a proporcionar documentación y reflexión conceptual para atender la revolución de la producción que hoy parece distante, pero que ya es una realidad en muchos países y poco a poco se implantará en las cadenas de proveeduría local articuladas a cadenas de valor internacionales. De ahí la importancia de presentar una visión de mediano y largo plazo, necesaria para lograr efectos en las políticas industriales y de innovación, fundamentalmente en los protagonistas de este paradigma, la comunidad científica y los sectores productivos.
Los investigadores que colaboran en este libro comparten una trayectoria de trabajo similar basada en proyectos sobre innovación, sectores productivos y estructura institucional. Por otro lado, la mayoría ha participado en la creación y desarrollo de la Red Temática del Conacyt denominada “Convergencia del conocimiento y la tecnología para beneficio de la sociedad”, que constituye el primer intento en el país por abordar esta problemática y sus efectos en las áreas de aplicación (nanotecnología, biotecnología, tic y manufactura digital o avanzada). A su vez, varios investigadores participantes en este libro colaboraron en La industria aeroespacial: complejidad productiva e institucional (Casalet, 2013), que surgió de la investigación desarrollada en el Proyecto de Ciencia Básica Conacyt 166856, “Acuerdos de colaboración para la vinculación: Diferentes estrategias productivas y de vinculación para el desarrollo sectorial y regional”.