Читать книгу El paradigma de la convergencia del conocimiento - Jorge Ernesto Carrillo - Страница 7
Aspectos centrales sobre el enfoque de convergencia expuesto en los diferentes capítulos
ОглавлениеEn las decisiones adoptadas para exponer la perspectiva de la convergencia, una preocupación central fue presentar la problemática en los ejes articuladores, para atender las diferentes dimensiones. En la primera parte se concentran los análisis y las dimensiones del eje biotecnología, tic, nanotecnología, en tanto que en la segunda parte expone las diferentes dimensiones referentes a la manufactura o fabricación avanzada. En ambos ejes se buscó mostrar los avances sectoriales a nivel internacional y nacional, enfatizando las estrategias asumidas en las políticas públicas y empresariales, para identificar cómo se manifiesta la convergencia en los sectores estudiados (biotecnología, tic, nanotecnología y manufactura avanzada), qué interconexiones son frecuentes y con quién. En síntesis, hay un interés explícito en incrementar enfoques, metodologías y valoraciones para reunir documentación que contribuya a la reflexión de los grupos de investigación sobre estos temas, con el fin de avanzar en la investigación y el intercambio formal e informal con los sectores productivos. La tercera parte plantea una discusión filosófica de los efectos tecnológicos y su articulación con la ciencia.
En el primer capítulo “Convergencia científica y tecnológica en torno al sector biotecnológico”, los doctores Federico Stezano y Fernando Quezada analizan la convergencia científica y tecnológica referida a varias aplicaciones de la biotecnología, donde se reflexiona sobre el alcance real de los procesos y la multiplicidad de fuerzas y factores que están detrás de este proceso. La biotecnología no constituye un sector o industria en sí, sino que comprende un conjunto de tecnologías y herramientas de investigación transversales respaldadas en la ciencia con aplicaciones en diversos sectores. En ese capítulo se destacan los alcances de los procesos de convergencia científica y tecnológica en torno a la biotecnología estudiando un contexto más amplio de relación y distinción entre ciencia y tecnología. El concepto de convergencia y su evolución se enmarca en la colaboración y la interdisciplinariedad donde el desarrollo del lenguaje es clave, ya que los cambios cognitivos inciden en la evolución de la biotecnología tradicional a la biotecnología moderna. La biotecnología moderna surge como un sector con una fuerte interrelación entre ciencia y tecnología, en la reflexión se identifican i) el surgimiento de nuevos esquemas y practicas científicas, y ii) el carácter trans o interdisciplinario de los paradigmas. En el caso de la biotecnología se analizan los cambios en la base de conocimientos generados por las revoluciones del adn y la genética molecular, el advenimiento de biología molecular y los avances significativos en la fisiología, la farmacología, la enzimología y la biología molecular, señalando las transformaciones en el modelo de negocios, con un estrecho vínculo entre campos científicos y tecnológicos y un modelo dual de empresas.
El capítulo dos, “La confluencia de las políticas públicas para el desarrollo industrial en la era de la convergencia”, presentado por el doctor Sergio Carrera Riva Palacio, analiza las estrategias adoptadas en varios países (Corea del Sur, China, la India, Irlanda y los Estados Unidos de América) para estimular a las industrias convergentes especialmente dirigidas a la formación de profesionales con habilidades específicas en tic: i) la preparación de equipos de investigación y científicos de calidad mundial, y ii) fomento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) vinculadas a cadenas de valor. De estas estrategias, se destaca la necesidad de alinear los diferentes vectores que representan las políticas fiscales, de desarrollo industrial, de ciencia y tecnología, de comercio exterior, educativa y compras gubernamentales; aspectos de los cuales México, a pesar de las iniciativas emprendidas por el Conacyt y la Secretaría de Economía, no compone aún una política general macro y micro que fomente el desarrollo de capacidades para enfrentar los nuevos desafíos. Las estrategias manifiestan debilidades sin una perspectiva definida que indique de qué manera acelerar procesos y cómo generar sinergias entre diferentes políticas públicas para impulsar nuevos productos, procesos y servicios. Hay que ir más allá de la apertura de mercados y favorecer el flujo de las corrientes de inversión; lo relevante para el autor es que los instrumentos deben alinearse en torno a la solución de retos nacionales.
En el tercer capítulo “La transferencia tecnológica de servicios intensivos en conocimiento para la producción”, el doctor Edgar Buenrostro señala los esfuerzos realizados en el país para impulsar los procesos de transferencia tecnológica a través de diferentes instrumentos como los parques científicos y tecnológicos, la formación de clústeres, la creación de organismos intermedios y el establecimiento de oficinas de transferencia tecnológica dentro de las instituciones de educación superior y los centros públicos de investigación. El autor analiza cómo los servicios se han convertido en el motor del crecimiento, el empleo y el aumento de la productividad en los nuevos modelos industriales. La combinación inteligente de tecnología y el replanteamiento de las estrategias de mercado y la capacidad de visión estratégica de negocios cobran un papel protagónico, en la medida en que una pregunta clave es cómo aportar valor a los usuarios. La incorporación de los servicios a los productos o actividades industriales, conocida como “servitización”, es uno de los puntos clave del nuevo proceso de digitalización de la producción. El capítulo identifica los mecanismos y modalidades que surgen de los acuerdos de colaboración entre los agentes públicos y privados para la transferencia tecnológica que se presentan en el software libre, como un sector de servicios intensivos en conocimiento y transversal a la economía, a través de la participación en proyectos multidisciplinarios. El estudio de dos instituciones académicas, una localizada en Zacatecas y la otra en la Ciudad de México, muestra los procesos de articulación entre la industria, el sector público y la academia para responder a las necesidades de nuevos productos y servicios cada vez más complejos que requieren de mayores capacidades para su desarrollo.
De acuerdo con la naturaleza de los servicios, se pueden generar procesos de articulación entre actores provenientes de diversos sectores económicos para obtener innovaciones que redunden en una ventaja competitiva. De ahí que las instituciones académicas deban contar con la capacidad de articular diversos tipos de conocimiento, provenientes de diferentes disciplinas, para integrarlos en un producto comercializable.
El capítulo cuarto, “Análisis de grupos de investigación de biotecnología, nanotecnología y tic en Argentina: algunos elementos para discutir el desempeño académico y la transferencia al sector privado”, realizado por Florencia Barletta, Mariano Pereira, Sergio Rodríguez y Gabriel Yoguel, de carácter exploratorio y cuantitativo, analiza la relación existente entre productividad científica y actividades de transferencia que realizan los grupos de investigación que trabajan en las áreas del paradigma convergente (biotecnología, nanotecnología, tic) de diferentes instituciones académicas de ese país. Los autores parten de una hipótesis sobre la existencia de una lógica conflictiva entre los objetivos de excelencia académica y transferencia de conocimientos, que se refleja en las características diferenciales de los grupos de investigación. Consecuentemente, sus preguntas se refieren a i) si es posible identificar algún tipo de asociación entre productividad académica de los grupos y la transferencia que realizan; ii) si los grupos de mayor productividad son los que tienen mayor intensidad de vinculación con el sector productivo; iii) si es posible identificar factores de convergencia entre las tres tecnologías cuando el funcionamiento de los sistemas de innovación de países en desarrollo está fuertemente fragmentado y la presencia de interacciones entre sus componentes es débil. Para ello utilizan una base de datos compuesta por 581 grupos de investigación pertenecientes a instituciones públicas abocadas a esta actividad, que cubre una elevada proporción del universo de estos grupos en las disciplinas referidas. Por otra parte, esa base de datos permite capturar el carácter colectivo del proceso de generación y transferencia de conocimiento, dado que la unidad de análisis es el grupo, no el investigador individual. Se hace referencia al desempeño académico de los grupos, estimado a partir del nivel de productividad, factor de impacto y cantidad de citas de las publicaciones entre 1997 y 2012. Se analiza el grado de asociación entre el nivel de productividad académica y las vinculaciones que tienen los grupos en otras universidades, centros de investigación y, fundamentalmente, empresas. Este estudio tiene gran interés para los objetivos del libro, dado que constituye una vía para profundizar en futuras investigaciones y representa una posibilidad de sistematizar información recurriendo a la estadística descriptiva, el análisis de clústeres y estimaciones econométricas para medir el grado de interrelación tanto entre disciplinas como dentro de cada una de ellas.
El quinto capítulo, “Convergencia y digitalización de la producción en el sector aeroespacial”, presentado por la doctora Mónica Casalet, expone los aspectos centrales de la nueva problemática, donde las redes creadas construyen un proceso de convergencia, es decir, la aplicación del conocimiento y tecnología proveniente de diferentes ámbitos cuya interrelación genera nuevos conocimientos, procesos, productos y servicios innovadores sostenidos por sistemas informáticos que hacen efectiva la interoperabilidad organizativa. Las decisiones estratégicas adoptadas en múltiples países desarrollados, conjuntamente con las iniciativas de organizaciones especializadas en cti y empresas con alta inversión en investigación y desarrollo, se unen para el diseño de programas y proyectos de investigación orientados a la mejora de la estructura industrial. La transversalidad de la digitalización conduce los cambios y recomposiciones que impactan diferentes industrias. Aunque en este caso el análisis profundiza los efectos de la colaboración multidisciplinaria en el sector aeroespacial. El concepto de ingeniería colaborativa representa la construcción de un entorno de diseño espacial, donde el equipo de trabajo multidisciplinario se convierte en una estructura interactiva gracias a la digitalización de la producción y la interoperabilidad de las plataformas que facilitan la precisión y comunicación con agentes distantes geográficamente.
El sexto capítulo, “Innovación, complejidad productiva y oportunidades de convergencia: el caso de la industria aeronáutica”, de la doctora Juana Hernández Chavarría, analiza la influencia de las fuentes internas y externas de innovación en la industria aeronáutica, con el propósito de determinar el nivel de complementariedad y cómo inciden en el desarrollo de capacidades de producción de las empresas. En el trabajo surge la relación de complementariedad entre innovación interna y externa, aunque la investigación y desarrollo proviene del exterior. Las fuentes externas contribuyen al acceso de información clave para la innovación, en tanto que las internas, vía transferencia de conocimientos, contribuyen a la creación de aprendizajes y capacidades endógenas que se traducen en mejores niveles de calidad y seguridad. Las estrategias de convergencia tecnológica se manifiestan en la creación de plataformas de colaboración entre clientes y proveedores, y en acciones de fomento productivo y de estímulo a la transferencia de conocimientos auspiciada por el gobierno nacional y el estatal.
El capítulo séptimo, “Convergencia tecnológica en las maquiladoras de Mexico: un caso paradigmático”, realizado por los doctores Jorge Carrillo e Ismael Plascencia, plantea una estrategia empresarial exitosa que puede profundizar nuevos intercambios de relaciones binacionales, combinar plataformas tecnológicas y desarrollar nuevas competencias. Los autores sostienen que el estereotipo de la maquiladora se ha extendido como una representación de empresas intensivas en trabajo no calificado y mal remunerado, con bajo nivel tecnológico y desvinculado de la economía. Esta generalidad niega la especificidad de estrategias empresariales y tecnológicas que han logrado evolucionar tecnológica y organizativamente desde el trabajo manual al diseño y la investigación. El caso paradigmático es Delphi-Tijuana, líder de electrónica y tecnologías de automoción, vehículos comerciales, dispositivos médicos, entre otros. La empresa Delphi-Tijuana ha creado un programa de desarrollo de talentos para especialización de ingenieros en diseño que constituye un ejemplo empresarial de éxito en la combinación de tecnologías. Los autores plantean que constituye una empresa incubadora donde convergen proyectos, productos y servicios basados en la innovación y la capacitación de nuevos talentos locales, situación que permitió a la empresa patentar componentes electrónicos para diversos sectores recurriendo a la innovación producida por ingeniería local.
En el octavo capítulo “Cooperación para la innovación: el papel de las instituciones en la industria aeroespacial en Montreal”, Christian Lévesque, Blandine Émilien, Lucie Morissette y Laurence Solar-Pelletier analizan el nivel de gobernanza necesario para el funcionamiento de la producción con una perspectiva convergente. La coordinación de estrategias entre las instituciones que integran el clúster en Montreal posibilita la innovación, la determinación de nuevas alternativas de futuro, la previsión de obstáculos y la generación de nuevas competencias en la producción y en la formación de profesionales noveles. La interacción efectiva y continuada a nivel interinstitucional entre empresas productoras, proveedores, organizaciones intermedias vinculadas con la investigación y el desarrollo y la formación profesional conforman un modelo de colaboración que permite pensar en abordar estrategias con una visión integral, multidisciplinaria y colaborativa para el desarrollo del clúster de Montreal donde participan activamente actores públicos y privados.
En el capítulo nueve “Una mirada a la industria aeroespacial en Italia y a los procesos de convergencia del conocimiento en este sector”, los doctores Prudenzio Mochi y Cristina Girardo identifican los puntos de fuerza del sector aeroespacial en Italia tanto a nivel industrial como académico, donde se destaca la importancia de los grupos de investigación y el establecimiento de redes fluidas entre el sector productivo, la academia y el territorio. El estudio de caso del centro público de investigación Dimeas del Politécnico de la ciudad de Turín, financiado con recursos públicos y europeos (Agencia Espacial Europea), constituye un ejemplo de aplicabilidad de una visión convergente donde, a través del modelado y simulación de comportamientos de estructuras, de campos de dinámicas de fluidos, de dispositivos y sistemas, se definen procesos de trabajo innovadores para pruebas experimentales, conducción, comparación y predicción. La competencia científica y tecnológica del Dimeas radica en la trayectoria desarrollada por los grupos de investigación multidisciplinarios con un fuerte anclaje territorial y sólidas vinculaciones europeas.
El último capítulo, “Epistemología de la tecnología”, presentado por la doctora Nydia Lara Zavala, plantea un aspecto determinante para discutir la problemática de la convergencia, que es el papel activo de la tecnología en la formulación de las teorías científicas. Este análisis es significativo para comprender cómo esta interactúa con la ciencia y, fundamentalmente, la manera de fomentar su desarrollo socioeconómico en la complejidad actual. En especial cuando sistemáticamente se ha tendido a ignorar o minimizar su importancia para la obtención del conocimiento científico. Una concepción errada en torno al papel que juega en la ciencia puede tener repercusiones negativas en el desarrollo del país. Su valor cognitivo en esta relación se ha desdibujado, en la medida en que la tecnología se considera un producto derivado del conocimiento científico, valoración que afecta la comprensión de lo que es el conocimiento científico y su forma de obtenerlo e incide en la orientación de las políticas científico-tecnológicas que sostienen el financiamiento.
En ese trabajo la autora muestra, a través de dos ejemplos históricos, cómo se debe entender el papel que desempeña la tecnología en la obtención del conocimiento científico. Introduce la idea de que hay arreglos tecnológicos capaces de producir fenómenos no naturales que tienen la peculiaridad de ser, observables, altamente predecibles y reiteradamente reproducibles. A estos fenómenos los denomina “efectos tecnológicos”, los cuales sirven como base y motor para el desarrollo de muchas de las innovaciones actuales en este campo.