Читать книгу Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108 - José Luis Oblaré Torres - Страница 21

2.2. Sistema aéreo

Оглавление

El sistema aéreo está formado por tallos que parten del nudo de ahijamiento. Cada tallo o vástago porta las hojas y termina en la inflorescencia.

Tallos

Parten del nudo de ahijamiento. El desarrollo del tallo comienza al mes o mes y medio. Están formados por:

1 Nudos. Zonas meristemáticas a partir de las cuales crece el tallo y se diferencian las hojas. Generalmente macizo y lignificado.

2 Entrenudos. Porción de tallo comprendida entre dos nudos. Su nº, en tallos portadores de espigas, varía entre 5 y 9, según la especie y la variedad. Los entrenudos de la base del tallo son los más cortos. Frecuentemente son huecos. El % hueco del entrenudo os sirve para diferenciar variedades de trigo. Durante el desarrollo del tallo se puede producir encamado, cuando las condiciones de suelo y medio son favorables, de forma que la planta crece más en altura (desequilibrio entre C y N), creando problemas en la fase de maduración. Esto es cada vez menos frecuente, pues se han desarrollado variedades de tallo corto, resistentes al encamado. En avena y cebada la posibilidad de que se produzca encamado es mayor que en trigo.

3 Hojas. Se disponen de forma alterna, en dos filas, a lo largo del tallo. Se distinguen dos partes fundamentales:Vaina. Zona inferior de la hoja, insertada en el nudo, que envuelve al entrenudo. Se enrolla entorno al nudo. Cuando las hojas son jóvenes, forman un tubo cilíndrico entorno al tallo, que va desapareciendo a medida que crece el mismo. Son glabras o ciliadas.Limbo. Paralelinervio, más largo que ancho.


Definición

Células merismáticas

Cualquier planta, por vieja que sea, posee, localizados en sitios bien determinados, grupos de células en estado juvenil, con capacidad para dividirse. Son los merístemos. Mediante los merístemos la planta crece en longitud y grosor de forma indefinida desde que nace hasta que muere.

Encamado

Es un efecto que se produce cuando las plantas se inclinan hacia el suelo a consecuencia del debilitamiento de los entrenudos de la base del tallo.

En la unión de vaina y limbo, existe una lámina membrana, no vascular, más o menos alargada y dentada, denominada lígula. A cada lado de esta, en la base del limbo, pueden aparecer las estipulas o aurículas, más o menos abrazadoras, glabras o vellosas, según las especies:

1 En el trigo aparecen 1 lígula y 2 estípulas pequeñas con pelillos. Pueden aparecer entrecruzadas.

2 En la cebada aparecen 1 lígula mayor a la del trigo y 2 estípulas lampiñas (sin pelos o glabras) que se entrecruzan.

3 Sorgo y avena poseen lígula y carecen de estípulas.

4 El centeno presenta lígula corta y estípulas pequeñas.

5 El arroz presenta una lígula fina y estípulas finas, alargadas y vellosas.

Inflorescencia

Existen dos tipos:

1 Espiga. Espiga de espiguillas. Las espiguillas están dispuestas en el eje principal de la inflorescencia o raquis. Ejemplo: trigo, cebada, centeno y maíz (maíz con flores femeninas en una espiga especial, mazorca).


Espiga

1 Panícula. Racimo de espiguillas. Las espiguillas están dispuestas en las ramificaciones laterales de la inflorescencia. Ejemplo: sorgo, avena y maíz (maíz con flores masculinas, en el extremo terminal del tallo).

Ambas tienen como unidad básica la espiguilla, envueltas por dos brácteas o glumas (superior e inferior), carecen de cáliz y corola.

Espiguilla del trigo

Compuesta por un pequeño raquis del que salen 5 flores, envueltas por una gluma superior y otra inferior (son como hojitas). Cada flor tiene dos brácteas denominadas glumillas (lema: glumilla superior, que en el caso de cereales listados es, de las dos, la que presenta aristas denominada barba que es en realidad la prolongación de la lema. Y pálea: glumilla inferior). Las flores carecen de perianto (cáliz y corola), que ha quedado reducido a un par de escamas en la base del ovario, denominadas lodículas. La flor presenta un ovario unilocular, y de tres a seis estambres con anteras en forma de “x”. No se desarrollará todo el potencial, es decir, 5 flores no dan 5 granos.


Espiguilla del arroz

A diferencia de lo dicho para el trigo, cada espiguilla tiene una flor y cada flor 6 estambres.


Espiguilla de la cebada

A diferencia de lo dicho para el trigo, cada espiguilla tiene una flor. Cada raquis tiene 3 espiguillas, se diferencian:

1 Cebada de 2 carreras. De las tres espiguillas del nudo abortan dos y queda la central.

2 Cebada de 6 carreras. No aborta ninguna de las tres espiguillas. Por esta razón, la cebada de 2 carreras presenta un grano más grueso, por lo que no se presentan problemas de peso específico que requiere la intervención. El motivo de esta exigencia es que a mayor tamaño de grano, mayor es la relación % almidón/peso del grano, que es lo que requiere la cebada para cerveza.

Tipos de fecundación en cereales:

1 Autogamia. Fusión de gametos del mismo individuo. En trigo, cebada (más acusado que en trigo) y avena es preponderante, con tendencia marcada a la cleistogamia. Arroz y sorgo también, con un 4-5 % de alogamia.

2 Alogamia. Fusión de gametos de dos individuos distintos. En maíz es preponderante. El centeno es un típico cereal alógamo.

3 Cleistogamia. Fecundación dentro de una flor no abierta, se auto fecunda.

Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108

Подняться наверх