Читать книгу Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia - Laura González - Страница 33

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO

Оглавление

Mucho se ha dicho del cambio en el paradigma de la migración internacional en Colombia. Al parecer, pasar de considerarnos el país de los emigrantes, los desplazados y los refugiados en América Latina a ser el principal receptor de migrantes de la región ha sido una transición relativamente tranquila. Esto se debe principalmente a que la modificación en el flujo migratorio colombiano está ligada no solo a la crisis económica, social y política venezolana, sino a cambios sustantivos en el sistema internacional y a la manera como es visto nuestro país en el ámbito internacional. A partir de esta visión y del papel que desempeñamos en el sistema internacional, Colombia se ha dedicado a forjar un marco normativo y de política para la atención de sus flujos migratorios.

Con muchos aciertos y desaciertos, Colombia ha diseñado y puesto en marcha su política nacional de migraciones (PNM). De manera muy sorprendente, la documentación de esta parece manifestar una perspectiva optimista de los flujos migratorios y los interpreta como fuente de procesos de desarrollo. De la misma manera, opta por una perspectiva trasnacional reconociendo los nexos que existen entre quienes migran y sus territorios de salida. La constitución de la diáspora y el fortalecimiento de sus redes son en últimas lo que ha permitido evidenciar que la PNM es diaspórica al propender al establecimiento de una relación constante del Estado con sus connacionales en el exterior.

Comprensiva en cuanto a la necesidad de fortalecer y promover las dimensiones de desarrollo de la población colombiana en el exterior, en el marco de la política se habla de integración, de la promoción de una migración ordenada y de la necesidad de actualizar constantemente la información sobre la población que se encuentra en movimiento. Todo esto bajo el entendido de que los colombianos son migrantes económicos que salieron del país por la imposibilidad de romper con dificultades estructurales, pero que mantienen una relación estrecha con sus redes dentro del país.

A pesar de que se han encontrado vacíos sustanciales en la política vigente en Colombia, estos se relacionan principalmente con la poca capacidad del Estado colombiano de hacer respetar los acuerdos con otros países para la protección de su población migrante y con la profundización del problema de ausencia de información sobre quienes migran. También se reconoce que se ha recorrido un camino importante en el establecimiento de la migración como tema de agenda y de la necesidad de acción del Estado como elemento determinante para la gestión eficiente de los flujos migratorios.

Enfrentados a la migración de personas provenientes de Venezuela y reconociendo la existencia de la política nacional de migraciones, el Estado colombiano se ha encaminado a responder, desde la institucionalidad, a este nuevo paradigma. Cabe notar que esta respuesta se da en el marco de restricciones estructurales históricas del Estado colombiano, de la ausencia de capacidades y al hecho de no haber podido solucionar los problemas de información relacionados con los flujos migratorios nacionales.

Venezuela migra: aspectos sensibles del éxodo hacia Colombia

Подняться наверх