Читать книгу Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011) - Lilian Kanashiro - Страница 15
Un enfoque semiótico
ОглавлениеEn términos generales, una investigación puede tener tres tipos de impulsos: llenar un vacío existente, extender los estudios que se han realizado con respecto a un fenómeno aportando como novedad un enfoque metodológico que no ha sido utilizado antes, o refutar los planteamientos previos. En cuanto a los debates electorales, llama la atención los escasos estudios acerca del caso peruano. En cambio, para otros países de la región, así como para países europeos, los estudios son numerosos y de diversos enfoques teóricos. Así pues, se abre la necesidad de recuperar el tiempo perdido y estudiar dichos discursos en el Perú como un camino de autocomprensión política. Por otro lado, la inmensa variedad de estudios relacionados con los debates electorales no dejan de ser fragmentados; es decir, se concentran en un proceso electoral, en alguna figura política emblemática, de modo que se pierde de vista el horizonte histórico que une un debate con otro.
Tomando en cuenta las consideraciones previamente establecidas, me he planteado los desafíos de estudiar en profundidad el caso peruano desde una perspectiva longitudinal y un enfoque metodológico integrador. Me he preguntado: ¿cuáles han sido las formas de construcción y representación de las identidades y alteridades políticas en los debates electorales presidenciales televisados en el Perú?, interrogante que me llevó a formular como objetivo el análisis de la evolución de los mecanismos de manipulación enunciativa, los regímenes de interacción entre los actores representados y las configuraciones intelectuales y afectivas tanto del «nosotros» como del «otro» político en los debates electorales peruanos.
La pregunta principal de investigación requiere ser desglosada en preguntas específicas, dado que no hay estudios precedentes de corte semiótico que permitan formular y contrastar hipótesis concretas. Por tanto, me concentraré en tres aspectos: la puesta en escena, las formas de interacción y la proyección del «nosotros» y el «otro» político. Con relación a la puesta en escena, me pregunto por la evolución de los mecanismos de manipulación enunciativa propios del lenguaje televisivo. En segundo lugar, por la evolución de las formas de interacción y de los regímenes de significación contenidos. Y, finalmente, por la evolución en las formas de construcción y proyección del «nosotros» político y del «otro» político.
El enfoque seleccionado para el estudio del dispositivo enunciador televisivo pertenece al ámbito de la semiótica de las prácticas, heredera de la semiótica francesa. El modelo orientador del estudio toma como principio base la integración de diferentes planos de inmanencia o semióticas-objetos representados en el siguiente esquema:
Planos de inmanencia |
Signos o figuras |
Texto-enunciado |
Objeto |
Práctica |
Estrategia |
Formas de vida |
Fuente: Prácticas semióticas (Fontanille, 2014)
Ello se complementa con los regímenes de interacción propuestos por Landowski, con especial atención en los regímenes de la programación y el ajuste (Landowski, 2009). Desde este enfoque, postulo que un debate electoral televisado involucra una variedad de planos.
Planos de inmanencia | Debates electorales televisados |
Signos o figuras | Expresiones verbales y gestuales de los candidatos |
Texto-enunciado | Interacción entre candidatos |
Objeto | Imagen televisiva |
Práctica | Emisión de la imagen/Participación de los candidatos |
Estrategia | Acomodación a los intereses de los candidatos |
Formas de vida | Puritanismo político |
Fuente: Elaboración propia
Este enfoque metodológico permite un análisis integral del debate televisado como discurso mediático, así como la discusión en torno a las consideraciones conceptuales del debate político y su representación a través del lenguaje audiovisual, corporal y verbal. El objeto de estudio se centra en los planos de inmanencia y los regímenes de interacción correspondientes. El objeto de análisis está compuesto por los cinco debates electorales presidenciales que cumplían con el requisito de haber sido emitidos en vivo y en cadena nacional.
El análisis semiótico comparativo ha tenido en cuenta tres tipos de fuentes para la reconstrucción del corpus de análisis como práctica significante: los videos de los debates presidenciales, las publicaciones periodísticas de la época de dos diarios de circulación nacional y de actual vigencia: El Comercio y La República, y entrevistas a los moderadores y organizadores de los debates.
El orden seguido para el análisis tuvo en cuenta los siguientes procedimientos. Con respecto a los videos de los debates presidenciales, un equipo de asistentes de investigación conformado por estudiantes de la Facultad de Comunicación de los últimos ciclos de la especialidad de Medios Audiovisuales y Periodismo transcribió los discursos verbales de los candidatos1, desglosó técnicamente los videos y anotó las disposiciones corporales de los expositores. Todo este material fue revisado, contrastado y discutido. Con respecto a las publicaciones periodísticas, y considerando las fechas de los debates, se hizo una revisión de las ediciones de 15 días antes y 15 días después de su realización. De este modo, se obtuvo una selección de las publicaciones periodísticas que mencionaron explícitamente el debate presidencial. La información periodística recabada y el tratamiento de los videos de los debates aportaron un conjunto de detalles que permitió elaborar una pauta de entrevista muy contextualizada a los moderadores y a los organizadores de los debates.
El procedimiento anterior dio lugar a una gran cantidad de información que requirió ser estudiada y ordenada adecuadamente. Las investigaciones en el campo semiótico, muchas veces, se concentran en el tipo de estudio denominado lectura minuciosa, pequeños textos en donde se desarrollan análisis de mucha profundidad. En este caso, y dados los objetivos que se trazaron para este estudio, se disponía de muchos textos y se requería no perder la profundidad en el análisis. Por ello se procedió de la siguiente manera. Primero, se organizó el análisis de cada debate en orden cronológico para obtener su particularidad, su contextualización como práctica semiótica y el carácter longitudinal del estudio. En cada debate se ordenó la información según el plano de inmanencia correspondiente, destacando los respectivos elementos semióticos. Segundo, por cada plano de inmanencia se efectuó la comparación, yuxtaposición y generalización de los elementos semióticos, lo que generó un primer índice de concordancias por cada plano de inmanencia. Tercero, se realizó un análisis de las correlaciones entre los planos de inmanencia para obtener los rasgos principales del proceso de significación de la práctica analizada.
Como todo proyecto, este no estuvo exento de dificultades. La primera reside en la escasa bibliografía local sobre el tema. En segundo lugar, el acceso público al soporte audiovisual de los debates es muy limitado, lo cual ha contribuido a la escasez de reflexiones al respecto. Hasta el momento en que se redacta la presente edición, no es posible adjuntar los videos de los debates por la propiedad intelectual de los mismos. Considero que es de suma importancia para el debate público y el fortalecimiento de la deliberación que este material sea de acceso público. En ese sentido y con motivo de esta investigación, se están llevando a cabo los esfuerzos para superar este impasse. La voluntad y el esfuerzo están presentes; confío en que su cristalización solo depende del tiempo.