Читать книгу Debates presidenciales televisados en el Perú (1990-2011) - Lilian Kanashiro - Страница 5
Índice
ОглавлениеCapítulo I. Los debates electorales televisados
1. Los debates como aprendizaje político y sus efectos
2. Las negociaciones detrás de los debates
4. El primer debate televisado: Nixon vs. Kennedy
5. Debates electorales televisados en Estados Unidos
6. Debates electorales televisados en Francia
7. Debates electorales televisados en España
8. Debates electorales televisados en Brasil
9. Debates electorales televisados en México
Capítulo II. Los debates electorales presidenciales en el Perú (1990-2011)
1. El primer debate (1990): Fujimori vs. Vargas Llosa
2. ¿Hubo debate electoral en 1995?
3. Debate electoral de 2001: Toledo vs. García
4. Debate electoral de 2006: García vs. Humala
5. Debates electorales de 2011
5.1 Primera vuelta: ¿todos contra todos?
5.2 Segunda vuelta: Humala vs. Fujimori
7.1 La institucionalidad del debate
7.2 ¿Cuántos debates son posibles? ¿Más debates?
7.3 Mejora del formato: espontaneidad vs. cálculo
7.4 Seguimiento posdebate y poselecciones
Capítulo III. Aproximación semiótica a los debates electorales televisados
1.1 ¿Por qué elegir este modelo?
2. La centralidad de la práctica en los debates electorales presidenciales televisados
3. La escena práctica: entre la emisión y la participación
3.1 Eficiencia y optimización de la emisión en vivo
3.1.1 Rupturas de lo cotidiano
3.1.2 Transmisión en cadena y homogeneización de la identidad del destinador
3.1.3 Continuidad y sincronía temporal
3.1.5 La ruptura del equilibrio escénico por la televisión
3.2 Eficiencia y optimización de la participación de los candidatos
3.2.3 Cuerpos atrapados en el podio
3.2.4 Imprevisibilidad: el ajuste en acto o la imposición de la programación
3.3 Eficiencia y optimización compartida entre la emisión y la participación
3.3.1 Ritmo narrativo de la práctica: entre la mesura y la modorra narrativa
3.3.2 La voluntad pasiva del broadcaster y la resistencia pasiva de los candidatos
4.1 Interacciones unilaterales
4.2.1 Interacción entre candidatos
4.2.2 Interacción entre candidatos y la ciudadanía representada
4.2.3 Interacción de cierre y despedidas
5.2 Mirar a la cámara, a la audiencia, a mí
5.2.1 Alberto Fujimori: exrector
5.2.2 Alan García: expresidente
5.2.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 2)
5.3 Miradas vacilantes: entre la cámara y el auditorio
5.3.1 Mario Vargas Llosa: escritor
5.3.2 Alejandro Toledo: expresidente
5.3.3 Ollanta Humala: excomandante (versión 1)
5.4 Candidatos bisagra: gestionando la mirada
5.4.1 Pedro Pablo Kuczynski: exministro
5.4.2 Keiko Fujimori: ex primera dama
5.4.3 Luis Castañeda: exalcalde
5.4.4 Ollanta Humala: excomandante (versión 3)
5.5 De los candidatos y sus interacciones
5.5.1 Candidatos manipuladores
5.5.4 Dispositivos de inscripción
6. Figuras II. Expresiones verbales
6.1 Los moderadores: en busca de la altura política
6.2 Narrativas paralelas: entre la confrontación y la propaganda
6.3 Yo soy: declaración de identidades
6.4 Estrategias figurativas para el contacto
6.4.1 El espacio como un saber
6.4.2 «Tener calle», estrategias de familiarización
6.5 Estrategias de batalla: cómo golpear a un candidato
6.5.1 Desenmascarando al «otro»
6.5.3 Dime con quién andas: los aliados
6.6 Interacciones verbales: reorientaciones del sentido