Читать книгу Historia de los sismos en el Perú - Lizardo Seiner-Lizárraga - Страница 7
Introducción
ОглавлениеEl propósito del presente libro se centra en un objetivo puntual: emprender el rastreo exhaustivo de las manifestaciones sísmicas ocurridas en el Perú entre los siglos XV y XVII a partir de la consulta de documentación publicada. La decisión de abocarnos exclusivamente a su hallazgo y comentario, dejando de lado la documentación de archivo, se tomó con el único propósito de ponderar el valor de la información contenida en cada fuente materia de publicación. Solo después de haber restituido la calidad informativa de cada fuente podrá apreciarse mejor cuáles son las lagunas de información alrededor de cada evento sísmico y, a partir de eso, abocarse al rastreo y hallazgo de la documentación que existe en archivos. Creemos que solo así se podrá afirmar qué es en verdad inédito en cuanto a información sísmica.
Varios aportes han allanado, previamente, el camino para acometer esta tarea. Desde la década de 1980, varios investigadores —sismólogos y geofísicos vinculados al Instituto Geofísico del Perú— emprendieron dicho trabajo, sacando a luz catálogos sísmicos en los que se homogeneizan centenares de registros sísmicos comprendidos entre los siglos XV y XX (Ocola, 1984; Huaco, 1986). Estos catálogos, a su vez, aprovecharon la valiosa información histórica publicada desde inicios del siglo XIX hasta la década de 1970. A los varios listados publicados en esos años (Unanue [1806], 1940; Córdova y Urrutia [1844], 1875; Mendiburu [1876-1890], 1931-1934; Middendorf [1893], 1973; Polo, 1898-1899; Bachmann, 1935; Silgado, 1967, 1978), se suman valiosas compilaciones documentales en las que se reproducían relatos de variada extensión que yacían olvidados en archivos del país o de Europa (Odriozola, 1863; Barriga, 1951; Villanueva, 1970; Silgado, 1980, 1985, 1992). Es bueno mencionar que, en los últimos años, la historiografía vinculada al estudio de los efectos políticos y sociales de los terremotos se ha enriquecido con contribuciones importantes (Aldana, 1996; Walker, 2002, 2003, 2004; Pérez Mallaina, 1997, 2000, 2001; Sánchez, 2001, 2005a, 2005b), aun cuando no hayan significado un aporte para la elaboración de nuevos catálogos sísmicos o el afinamiento de los anteriores.
Un catálogo histórico-sísmico como el que presentamos, descansa esencialmente en fuentes que deben ser ponderadas de manera debida a través de las herramientas ofrecidas por la crítica histórica. En la medida de lo posible hemos tratado de proporcionar los elementos que sean necesarios para apreciar la calidad de la fuente: referencias al autor, proximidad con relación a los sucesos que relata y contemporaneidad del relato con la ocurrencia del evento. En términos generales, las fuentes que utilizamos las hemos clasificado de acuerdo con el nivel de información que proveen. Algunas se reducen a ser simples listados de sismos, conteniendo ligeras referencias a su intensidad, entendida como el conjunto de efectos destructivos producidos en un área dada. Otras ofrecen mayor detalle, informando pormenorizadamente sobre las angustias y avatares padecidos por los pobladores; en estas aparecen, en dramática sucesión, el angustiado ritmo de los rezos y las plegarias elevadas a Dios, el desolador paisaje que mostraban las ciudades tras la sacudida —la que destruía una obra acumulada por décadas—, con edificaciones ferozmente abatidas, y algunas concluyen con el exhaustivo conteo de las réplicas ocurridas en las semanas que siguieron al sismo (Seiner, 1997). La evaluación de la bibliografía dedicada al estudio de la sismicidad histórica permite identificar tres grandes tipos de autores: ordenadores, testigos y recopiladores (Seiner, 2002). Largo ha sido el esfuerzo de historiadores, sismólogos y geofísicos por aclarar el nebuloso panorama que rodeaba el conocimiento de la sismicidad histórica peruana en los últimos dos siglos.
No obstante los avances reseñados, en el Perú aún se dista de la exhaustividad a la que han llegado investigaciones emprendidas en otras latitudes. Una de las más importantes contribuciones es la realizada por un equipo de investigadores mexicanos a mediados de la década de 1980 (García y Suárez, 1996): las labores de búsqueda, transcripción y digitación de la documentación depositada en decenas de archivos dispersos en todo el territorio mexicano demandaron varios años de trabajo y representan en la actualidad una provechosa fuente de consulta para los investigadores. En Europa, la experiencia es múltiple y valiosa; a propósito, por ejemplo, del caso de Italia, cabe recordar que los catálogos sísmicos representan allí una tradición de larga data, pues se trata de un país de alta sismicidad. Desde inicios de la década de 1980, el equipo encabezado por Emanuela Guidoboni —al frente de la empresa Storia Geofisica Ambiente— ha ordenado voluminosa documentación sobre terremotos italianos desde el siglo IV a.C. (Guidoboni, 2000) y generado información valiosa que ha sido usada extensamente en programas de reducción de vulnerabilidad sísmica implementados por instituciones gubernamentales.
Para nuestra investigación hemos rastreado, ubicado y ordenado gran parte del material sobre sismicidad histórica publicado en textos y revistas peruanas y extranjeras. Y decimos gran parte porque, a pesar de que nuestro objetivo ha sido identificar todas las fuentes disponibles editadas sobre un suceso sísmico, no es improbable que hayamos omitido alguna, bien bibliográfica o hemerográfica (esta última, de mayor dificultad de hallazgo). Respecto a la documentación encontrada, creemos que sus posibilidades de uso son amplias, pues no solo la propia investigación histórica —en historia del arte, historia social, medioambiental o económica— contará con información puntual, suficientemente corroborada, sobre eventos que influyeron en las sociedades del pasado, sino que ingenieros y arquitectos —pero en particular sismólogos y geofísicos— podrán sacar provecho de esa información para afinar los catálogos sísmicos disponibles hoy en día y así estar en condiciones de evaluar mejor la recurrencia secular de la actividad sísmica en el Perú.
Cuando empezamos este trabajo, una de nuestras hipótesis fue entender que los catálogos sísmicos usados actualmente en el Perú no eran lo suficientemente exhaustivos en la mención de los eventos sísmicos de los siglos XVI y XVII (Ocola, 1984; Huaco, 1986; IGP, 2001). Al final de la investigación esa hipótesis fue corroborada, pues, mediante la identificación de nuevos sismos y el descarte de otros que no descansaban en información confiable, se comprobó la existencia de una serie de falencias de información en aquellos catálogos. Hecha esa primera intervención sobre la documentación, decidimos establecer una escala de confiabilidad de la información a partir del conjunto de fuentes relacionadas con cada sismo. Esta escala se extiende del 1 al 5, donde el 1 es la escala más baja de confiabilidad y el 5 revela la total certeza de ocurrencia, sobre la base de una identificación espacio-temporal, la serie de lugares afectados y los efectos físicos e infraestructurales provocados. En suma, estimamos y confiamos en que los resultados de esta investigación no quedarán reducidos al manejo erudito de un grupo de académicos, sino que se materializarán en propuestas que llevarán a incrementar la sensibilización de la población civil ante los sismos y a la redefinición de los parámetros sísmicos que han venido empleándose para establecer la intensidad de dichos eventos.
El estudio introductorio al catálogo se compone de dos capítulos. En el primero presentamos un panorama de las características del campo de estudio de la sismicidad histórica y evaluamos el uso posible de la información en el análisis de la religión, la arquitectura y la ciencia. En el segundo mostramos la serie de problemas que se derivan del uso de fuentes históricas con contenido de sismicidad histórica y las prevenciones que se deben tener para asegurar su manejo adecuado.
La presente investigación fue desarrollada mediante la consulta de varias bibliotecas de Lima. Debemos destacar la riqueza del material bibliográfico disponible en la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, en especial, las ediciones más antiguas que hemos consultado, correspondientes al siglo XVI. En su hemeroteca pudimos acceder a algunas antiguas revistas limeñas de fines del siglo XIX, que reproducen relatos de sismos de comienzos del siglo XVII.
En otras bibliotecas también hubo hallazgos felices. En la Universidad de Lima accedimos a algunas antiguas ediciones de crónicas que formaron parte de la valiosa colección del recordado arquitecto Emilio Harth-Terré, y el sistema de bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú permitió consultar los fondos de la Biblioteca Central en el Fundo Pando, de la biblioteca del Instituto Riva Agüero y de la que perteneció a don Félix Denegri Luna, rica en títulos inhallables en otras, además de hallarse en excelente estado de conservación.
En las bibliotecas de instituciones científicas los hallazgos no fueron menos gratos. En el Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú (Ingemet) está parte de la antigua biblioteca de una institución señera, pionera de la investigación sismológica en el país, fundada a inicios del siglo XX: el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas del Perú. Allí pudimos identificar los sellos originales de esta biblioteca, estampados en títulos valiosos de la bibliografía sismológica: Perrey, Montessus de Ballore o Sieberg. De igual manera, en el Centro Regional de Sismología (Ceresis) encontramos títulos importantes de autores nacionales, como Silgado, aunque no podemos dejar de expresar nuestra nostalgia por la antigua biblioteca del Instituto Geofísico del Perú, que consultamos en su antiguo local de Camacho —luego consumido por un devastador incendio—, donde revisamos los catálogos sísmicos peruanos.
No queremos concluir sin expresar nuestro agradecimiento por el apoyo institucional recibido de la Universidad de Lima para los proyectos de investigación que sirvieron de sustento a esta publicación. Además, reiterar que todo lo vertido en las siguientes páginas es de nuestra exclusiva responsabilidad.