Читать книгу Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones - Mª José Díaz Santiago - Страница 13

VI. FASE DE DEFENSA EN LOS TRABAJOS FIN DE TÍTULO: ¿UN PROCESO ADECUADO?

Оглавление

Dentro de los actuales planes de estudios, los TFT resultan especialmente interesantes, ya que no solamente permiten elaborar un documento personal e inédito sobre una temática muy concreta, sino también la aplicación de competencias específicas y transversales (Gallent, 2019).

De esta forma, los TFT, una vez finalizados y obtenido el visto bueno del tutor correspondiente, pasan a la fase de cierre o defensa y en ella son evaluados por Tribunales, lo que en el anterior apartado se analizó como los agentes evaluadores externos del sistema. En la composición de los distintos tribunales puede haber miembros de las propias universidades y miembros externos, la configuración de éstos puede ser muy variada y diversa. De esta forma, en los procesos de defensa se dedica un tiempo determinado a la exposición oral y, en menor medida, un tiempo igualmente limitado para el debate en el que los miembros del Tribunal Evaluador pueden hacer apreciaciones, comentarios, o preguntas a los alumnos.

Esta estructura de defensa está dirigida a valorar si los alumnos han adquirido las competencias generales y competencias específicas de la titulación correspondiente, para lo cual se utilizarán diferentes instrumentos a través de los cuales apreciar el valor de cada estudiante. En este sentido, los alumnos deben tener muy presente que en la defensa de los trabajos no se les pretende fiscalizar, sino que todo aquello que el tribunal indica son aportaciones constructivas de cara al futuro laboral o académico del alumno. Una adecuada presentación permitirá al alumno poner de relieve las competencias adquiridas, obteniendo una buena calificación demostrando la calidad de su trabajo y su compromiso con el proceso formativo (Blanco, 2009).

En términos generales, el planteamiento de una defensa pública del trabajo realizado para valorar la adquisición de competencias por parte del alumnado vendrá determinado por diversos factores, entre ellos, destaca la capacidad de comunicación oral del alumno. Es cierto que, durante los estudios cursados las competencias en comunicación oral son trabajadas sistemáticamente en las diferentes asignaturas. Sin embargo, hay alumnos que muestran graves carencias en esta competencia que, de una forma u otra, va a dificultar al tribunal la valoración del resto de competencias inherentes al proceso formativo desarrollado. De esta forma, las dificultades en la comunicación oral del alumnado pueden venir motivadas por falta de autoestima, el estrés de la situación, la vergüenza y el sentido del ridículo (Onieva, 2016).

Ante esta situación, y la necesidad de valorar de manera multicompetencial los logros del alumnado, resultará fundamental abordar la preparación de la defensa en la relación profesor-alumno, ya que de esta forma se podrán disminuir los factores que pueden perjudicar una buena comunicación oral. Para ello, para poder evaluar la totalidad de competencias transversales y específicas, será importante que el alumno disponga de toda la información respecto al desarrollo de la prueba, criterios de evaluación, el tipo de rúbricas utilizadas por el tribunal, así como el proceso de deliberación y feedback. De esta manera, se ayudará al alumno a tener mayor seguridad y menores niveles de estrés y miedo ante lo desconocido (Gallent, 2019).

Asimismo, hay autores que indican que sería del todo beneficioso consensuar con los alumnos los sistemas y criterios de evaluación de los actos de defensa (Gallent, 2019), ya que esto permitiría afrontar al alumnado la fase de cierre con unos niveles de seguridad que les permitirían poner de manifiesto otras competencias que el Tribunal Evaluador debe valorar e incluso a este último, contar con una base de expresión oral por parte de alumnado que le proporcionara un mayor abanico de competencias específicas o generales, que es el fin último de la prueba de defensa pública. En el marco del proyecto de innovación docente “La orientación profesional en los TFM: estrategias didácticas eficaces en el modelo de enseñanza a distancia (Estrategia-MED)”, al que aludíamos anteriormente, se ha puesto de manifiesto que casi la mitad de los profesores encuestados (el 49,46%) consideran que el acto de defensa por parte del estudiante permite que los miembros del tribunal puedan evaluar justamente su trabajo.

Todo esto nos lleva en conclusión que aún queda mucho camino por recorrer por la comunidad universitaria para que la calidad de los TFT sea la esperada y no la deseada, en esa medida, valga esta contribución a modo de reflexión y análisis del camino avanzado que, sin duda es mucho, pero aún que nos queda por recorrer analizando todos los interrogantes y elementos sustanciales que se han planteado a lo largo del capítulo.

Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones

Подняться наверх