Читать книгу Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones - Mª José Díaz Santiago - Страница 4

Prólogo

Оглавление

En estos momentos donde vivimos con una situación sanitaria compleja, que ha traído consigo dudas e incertidumbre en la comunidad universitaria, los Trabajos Fin de Título han sufrido cambios en su realización fruto de la pandemia de la COVID-19. La digitalización de la asignatura, la autonomía del trabajo, la dirección del profesorado y los procesos de calidad o sostenibilidad son algunas de los hándicaps con los que se han encontrado las universidades públicas y privadas, tanto presenciales como no presenciales y que ha llamado la atención a investigadores e investigadoras de diferentes universidades.

La obra que aquí presentamos es el fruto de años de investigación e innovación, un libro necesario que parte no de la actual coyuntura por la pandemia, sino de la complejidad de dar respuesta a los requerimientos metodológicos surgidos a partir del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el llamado Plan Bolonia, añadió en el 2010 con la extinción de los antiguos planes de estudios universitarios a la formación de estudiantes y trabajo del profesorado universitario. A partir de ese momento, hace algo más de diez años, los másteres se convertirían en una especialización y/o suficiencia investigadora de posgrado con estudiantes que no conocían el mercado de trabajo, no habían ejercido nunca o prácticamente nunca la actividad que habían estudiado en el Grado y elegían, tras una formación más o menos generalista, una especialidad entre un mercado infinito de másteres.

Tras diez años y un año “perdido”, “luchado” y “salvado” por la pandemia, con este libro hemos querido reflexionar sobre cómo ésta ha socavado los cimientos de una pertrecha educación universitaria donde las soluciones, como diría la sociología del trabajo más clásica, se circunscriben dentro del sufrimiento de aquellas personas que forman parte de la comunidad universitaria. En este sentido, creemos que esta obra, en estos momentos, es necesaria para analizar y vislumbrar los retos e innovar en nuestra actividad, una actividad experta, como docentes, investigadores y estudiantes. Una década transcurrida desde el comienzo del Plan Bolonia y con un año atípico, pandémico, nos lleva a reflexionar sobre las estructuras de la organización del trabajo desde el punto de vista social y académico de la Universidad en su función social, como garante de desarrollo y conocimiento, así como formador de profesionales cualificados con capacidad de innovar.

Por ello, creemos que es un libro muy pertinente y necesario para el profesorado, novel o senior, así como para los y las estudiantes pues da cuenta de cómo problemas que se vivencian de forma individual son comunes y forman parte de la vida y trabajo académico actual. La situación social, el contexto académico, entre otros, junto a la larga coyuntura pandémica que se está viviendo nos hace perder la perspectiva que en torno a la intensificación del trabajo estamos viviendo en la académica y que se aprecia no sólo en el profesorado, sino también en el alumnado.

El libro nace dentro del Grupo de Innovación Docente, GID 2017-9 “Estrategias didácticas eficaces implementadas en los Trabajos Fin de Título (EDIT)” UNED, dirigido por Fco. Javier García-Castilla y del que forman parte 19 miembros, la mayor parte procedente de la misma universidad, pero donde, también, confluyen investigadores e investigadoras de otras universidades. Sus líneas de actuación se centran en incorporar nuevas tendencias didácticas a la metodología docente en asignaturas de Trabajo Fin de Grado (TFG), Trabajo Fin de Máster (TFM) y Prácticas, que abarquen diferentes titulaciones dentro de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Los objetivos del grupo, como puede verse en la página Web de la UNED, tienen como principal finalidad mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias vinculadas al desarrollo de Trabajos Fin Título (TFG y TFM). Ajustándose a los planteamientos metodológicos del EEES en el que los y las estudiantes aparecen como los principales protagonistas del proceso, seguidos por los y las docentes. Asimismo, entre los objetivos principales del grupo se podrían destacar:

1. Diseñar proyectos y acciones de innovación docente para el desarrollo e implementación de estrategias didácticas eficaces en los trabajos fin de titulación.

2. Identificar y recopilar evidencias científicas relacionadas con la implementación de estrategias didácticas eficaces en los trabajos fin de titulación.

3. Elaborar nuevas herramientas, materiales y procedimientos para la gestión y seguimiento de los trabajos de titulación.

4. Contribuir a la cultura del desarrollo profesional entre los integrantes del grupo: fomentando la participación en acciones de formación continua que se realicen desde el Instituto Universitario de Educación a Distancia: generando sinergias y dando oportunidades para lograr el aprendizaje colaborativo entre el profesorado.

Este libro, a su vez, es producto de la investigación de dos proyectos de innovación educativa: Estrategias didácticas eficaces y recomendaciones para la elaboración y exposición del TFM de orientación profesional (EDITOP); La orientación profesional en los TFM: estrategias didácticas eficaces en el modelo de enseñanza a distancia (Estrategia-MED), cuya IP, en ambos, es M.ª del Carmen Ortega Navas.

Una obra colectiva, dirigida a estudiantes, profesorado universitario y todas las personas interesadas en la temática, donde, además del grupo de profesores docentes e investigadores que pertenecen al grupo de investigación docente, han participado otras universidades. Investigadores e investigadoras de un total de 12 universidades, tanto públicas como privadas, presenciales y no presenciales, donde han concurrido pedagogos, educadores, trabajadores sociales, sociólogos, metodólogos y otros profesionales universitarios interesados e interesadas en la temática de promover la mejor investigación europea. La primera parte, está formada por artículos producto de la investigación del Grupo de Innovación EDIT. Mientras que, la segunda parte son propuestas innovadoras de otro profesorado docente e investigador perteneciente a diferentes universidades españolas donde se da cabida a otros proyectos como el de innovación docente de la convocatoria INNOVA del plan propio de la UCA. Sol-201900138477-tra 2019/2021 o el proyecto I+D+i “Ocio intergeneracional en el marco de la nueva normalidad. Educación, oportunidades y desafíos” (PID2020-119438RB-I00) [años 2021-2024] financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Además de contar con el patrocinio del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja.

Por último, queremos destacar que la obra ha nacido con un propósito y compromiso por parte de los y las investigadores que participamos:

– Brindar experiencias y estudios para enfrentarse a la realización de los trabajos Fin de Título.

– Presentar un abanico de novedades relevantes desde el punto de vista metodológico.

– Y generar una nueva panorámica de esta línea de investigación en el mundo académico que permita transferir el conocimiento adquirido a toda la comunidad científica.

En ese sentido, por último, nos gustaría persuadir al lector o lectora con las argumentaciones expuestas en este prólogo e invitarles a realizar un recorrido por el libro donde encontrara reflexiones en torno a nuestro trabajo como docentes y formas de afrontamiento innovadoras que nos ayudarán a comprender nuestro trabajo en un contexto de incertidumbre cada vez más recurrente y más allá de las pandemias habidas y por haber.

M.ª Carmen Ortega Navas

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Rosa M.ª Goig Martínez

Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª José Díaz Santiago

Universidad Complutense de Madrid

Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones

Подняться наверх