Читать книгу Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones - Mª José Díaz Santiago - Страница 14
VII. BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеAlfaro, J. A., Rodríguez Chacón, V. R., y Amorrortu Gervasio, I. (2014). Desarrollo de competencias y habilidades a través de proyectos basados en empresas reales: Análisis en asignaturas de Dirección de Operaciones. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 5, 19-31.
Alvarado, E., Morales Ramírez, D., y Aguayo Téllez, E. (2016). Percepción de la calidad educativa: caso aplicado a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Revista de la Educación Superior, 45(180), 55-74.
Ángel, M.F. y Romero, A. (2016). Competencias en Trabajos Fin de Grado: Desarrollo y evaluación. Revista Iberoamericana de educación 71, 29-44.
Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Narcea.
Blázquez, F., y Lucero, M. (2009). La evaluación en educación. En A. Medina y F. Salvador (coord.). Didáctica general (pp. 243-270). Pearson.
Cabrera, N., Rodera, A., y Sangrà, A. (2012). Desarrollar y Evaluar Competencias a través del Trabajo Final de Máster. Marco conceptual y guías didácticas. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1(1).
Comeig, I., Grau Grau, A., Pinar García, L., Ramírez López, F., y Rodrigo González, A. (2018). Adquisición de competencias profesionales en el Trabajo Fin de Máster: Colaborar para aportar soluciones reales. En IN-RED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1138-1147). Universitat Politècnica de València.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors et al., La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, (pp. 91-103). Santillana/UNESCO.
Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Faya, F., Guadamillas, M.V., y Alcaraz, G. (2016). Limitaciones y conocimientos previos a la redacción del TFG: estudio de caso. En A. M. Martín Cuadrado, E. Juan Oliva y N. Carriedo López (coords.). VIII Jornadas de redes de investigación en innovación docente de la UNED. Los trabajos Fin de Carrera (TFG y TFM): El camino de la profesionalización. UNED.
Gallent, C. (2019). La defensa del trabajo de fin de máster por videoconferencia: estrategias y buenas prácticas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 123-135.
González Morga, N., Pérez, J., y Martínez, M. (2018). Desarrollo de Competencias Transversales en la Universidad de Murcia: Fortalezas, Debilidades y Propuestas de Mejora. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 88-113.
Guzmán, J. C. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358.
López, M. E. (2016). ¿Luces? y sombras de los Trabajos de Fin de Grado en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos (UPV/EHU). Calidad de la Docencia Universitaria, pp. 215-221. https://idus.us.es/handle/11441/46535?
Marchesi, A. (2006). Cambio educativo y evaluación de las escuelas. Transatlántica de Educación, 1, 43-53.
Mareque, M., y De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
Martínez, G. I., Araiza, A. G., y Ornelas, M. M. V. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(6), 123-134.
Mateo, J., Escofet, A., Martínez-Olmo, F., y Ventura, J. (2012). Evaluation tools in the European Higher Education Area (EHEA): An assessment for evaluating the competences of the Final Year Project in the social sciences. European Journal of Education. Research, Development and Policy, 47(3), 435-447. https://10.1111/j.1465-3435.2012.01536.x
OCDE. (2001). Schooling for tomorrow: Trends and scenarios. CERI-OECD.
Onieva, J. L. (2016). Estrategias didácticas y recomendaciones para la defensa oral de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 185-198.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2015. Promover la inversión en empleos decentes para los Jóvenes. https://goo.gl/JITvIS
Orozco, J.M, Olaya, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad?: una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 161-181.
Pro, A de., Blanco, G. S., y Pérez, M. V. V. (2013). ¿En qué medida están contribuyendo los TFM a los resultados de aprendizaje planificados? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 728-748.
Puelles, M. de. (2009). Calidad, reformas escolares y equidad social. En M. A. Santos Rego (d.). Políticas educativas y compromiso social. El progreso de la equidad y la calidad (pp. 25-39). Octaedro.
Quintana-Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Revista Educación y Educadores, 21,(2), 259-281. https://10.5294/edu.2018.21.2.5.
Riesco, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Ediciones Morata.
Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1), 181-208. http://doi.org/10.5944/educXX1.14457
Roig, R., Blasco Mira, J. E., Lledó Carreres, A., Pellín Buades, N. (ed.) (2016). Investigación e Innovación Educativa en Docencia Universitaria. Retos, Propuestas y Acciones. Alicante: Universidad de Alicante. Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 1788-1800.
Ruiz, M., y Tirado, P. (2016). La percepción de los alumnos sobre la adquisición de competencias del Trabajo Fin de Grado en ADE. Un análisis en la Universidad Loyola Andalucía. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 7, 19-41.
Sáenz, P., Carmona Márquez, J., Coronel Llamas, J. M., Giménez Fuentes-Guerra, F. J., Sierra Robles, Á., y Castillo Viera, E. (2009). La percepción de la evolución en las competencias en el alumnado de Máster en Educación Físico-Deportiva. Revista de Ciencias del Deporte, 5(3), 123-136.
San Mateo, A., Escobar, M.A., y Chacón-Beltrán, R. (2018). El Trabajo Fin de Máster (TFM) de Humanidades en el EEES: Análisis de las necesidades de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 303-319.
Teichler, U. (2015). Changing perspectives: The professional relevance of higher education on the way towards the highly-educated society. European Journal of Education, 50(4),1465-3435. http://doi.org/10.1111/ejed.12146.
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38.
UNED (2009). Manual de educación docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente.
UNED (2021). Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales. Objetivos y competencias. http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,71396234&_dad=portal&_schema=PORTAL&idTitulacion=230801&idContenido=3
1.En las siguientes páginas se utilizará un lenguaje inclusivo, de modo que el masculino se entenderá que incluye tanto a mujeres como a hombres.