Читать книгу Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones - Mª José Díaz Santiago - Страница 5
ОглавлениеIntroducción
Trabajos fin de título, una composición guiada
M.ª Carmen Ortega Navas
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Rosa M.ª Goig Martínez
Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª José Díaz Santiago
Universidad Complutense de Madrid
El interés por la elaboración y diseño de los Trabajos Fin de Título es muy reciente apareciendo las primeras investigaciones y publicaciones más sistematizadas con los proyectos de innovación docente en las distintas universidades. Estos proyectos surgieron con el objetivo de crear un plan estratégico que mejore la docencia y genere nuevas ideas pedagógicas y formativas a través del desarrollo de áreas como la tecnología, las competencias, la organización, los colectivos, los servicios, etc.
Los Trabajos Fin de Título son una composición guiada de un proyecto o trabajo de investigación realizado por el estudiante. Así, los Trabajos Fin de Título (en adelante, TFT) hacen referencia a una actividad especializada, más o menos experta en su composición por parte del estudiante, que requiere del saber experto del profesorado.
Dada esa complejidad, en los últimos años hemos investigado, dentro del Grupo de Innovación Docente, GID 2017-9 “Estrategias didácticas eficaces implementadas en los Trabajos Fin de Título (EDIT) de la UNED” UNED, dirigido por Fco. Javier García-Castilla, dos proyectos de innovación docente1, sobre las condiciones y potencial formativo de los TFT. Nos referimos a su carácter innovador generando guías, plantillas y manuales que puedan ayudar al estudiante y profesorado en su día a día. Véase García-Castilla, Díaz Santiago, y Álvaro (2021); García-Castilla, Díaz, y Virseda (2019a), García-Castilla, Díaz, & Virseda, (2019b) y Ortega, García-Castilla y De Juanas (2021), entre otros artículos producidos en los últimos años.
Con todo, en este libro, se da un paso más al abordar una temática relacionada con la elaboración del TFT (escrito y defensa) variada, que engloba el análisis e innovación de los procesos de realización, evaluación formativa, adquisición de competencias, puntos fuertes y débiles, las experiencias de aula o en entornos digitales que sirven para mejorar la práctica docente en las universidades. Además, presenta un análisis e innovación de los procesos de realización y evaluación formativa de los trabajos fin de título de universidades públicas y privadas con sistemas presenciales y semipresenciales en términos de satisfacción, resultados académicos y empleabilidad del estudiantado.
Por ello, en la obra se hace un recorrido por diferentes acciones innovadoras intergeneracionales en el marco del aprendizaje-servicio, la calidad educativa, la adecuación no presencial mediante el empleo de herramientas 2.0 y 3.0., la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los nuevos y no tan nuevos retos con los que se enfrenta el estudiante y profesorado sobre todo tras la aparición del COVID-19, la intensificación de la digitalización y la actividad, etc.
Este libro presenta formado por dos partes claramente diferenciadas. La primera engloba estudios y análisis realizados dentro de los proyectos del grupo de investigación docente GID 2017-9 “Estrategias didácticas eficaces implementadas en los Trabajos Fin de Título (EDIT)” UNED; y una segunda parte formada por experiencias innovadoras realizadas por otros grupos de investigación de universidades españolas sobre las asignaturas de TFT, ya sea de Grado y/o Máster.
Esta parte, estudios y análisis, cuenta con cinco capítulos donde se da cuenta de las investigaciones de los dos últimos años en torno a la calidad y competencias tecnológicas de los TFT, donde la COVID-19 ha generado un nuevo contexto y nuevas vías para el análisis.
El capítulo 1, Desarrollo y desempeño en la calidad educativa en los trabajos fin de título de M.ª Carmen Ortega Navas, María García Pérez, Eduardo López Bertomeo y Marcos García Vidal, reflexiona cómo desde el Plan Bolonia la opinión del estudiantado ha influido en los procesos de calidad de la enseñanza-aprendizaje en la universidad española, teniendo en cuenta la falta de convergencia previa al sistema europeo.
El capítulo 2, La realización de los trabajos Fin de Máster durante la COVID-19: Seguimiento, dirección y competencias digitales escrito por Ángel De-Juanas Oliva, Diego Galán Casado, Ángel Luis González Olivares y Jorge Díaz Esterri, evalúan, a través de un análisis estadístico descriptivo, cómo ha sido el proceso de realización y tutorización de los TFM durante la crisis generada por la COVID-19: sus dificultades, niveles de estrés y ansiedad, motivación, comunicación, etc.
El capítulo 3, Acciones o iniciativas para mejorar el desarrollo y la calidad de los docentes en la dirección de los TFM de Álvaro Muelas Plaza, Íñigo Tejera Martín, Javier Páez Gallego y Milko Alvaro Roldan, describen en términos de tiempo y reconocimiento la dedicación del profesorado y su percepción por parte de los docentes.
El capítulo 4, Retos de la virtualización en los Trabajos Fin de Título para el profesorado universitario en tiempos de pandemia escrito por Francisco Javier García-Castilla, M.ª José Díaz Santiago, Rosa M.ª Goig Martínez y Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo reflexionan sobre la virtualización y digitalización en tiempos de pandemia del trabajo realizado por estudiantes y profesorado en los TFT, junto con el reto que ha supuesto para la universidad española, independientemente de su modo de impartición, el cambio y su transcendencia más allá de la tecnología.
El capítulo 5 y último que cierra esta primera parte, Propuestas ante los nuevos retos para la elaboración y defensa de Trabajos Fin de Máster en universidades presenciales y no presenciales de Alfredo Hidalgo Lavie, Jesús Manuel Pérez Viejo, Isabel Martínez-Sánchez, profundiza en la potencialidad social transformadora de la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y la apuesta del idioma.
En la segunda parte, se recogen cinco experiencias innovadoras sobre la realización y desarrollo de los TFT. Estas experiencias ofrecen ideas innovadoras que a buen seguro podrán servir de inspiración tanto para aquellos que tienen que elaborar los TFT como para aquellos que los dirigen y/o tutelan.
El capítulo 6, Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en trabajos fin de título de la Universidad de Cádiz: Análisis y propuestas de Montserrat Vargas Vergara, Juan Casanova Correa, Victoria Pérez de Guzmán-Puya, con un proyecto de la Universidad de Cádiz, hace una revisión de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los grados de Educación Primaria e Infantil y MAES y su integración en otras titulaciones, para reflexionar en términos de sostenibilidad en el currículo universitario.
En el capítulo 7, Adaptación de proyectos de fin de carrera a entornos educativos no presenciales escrito por Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez, Juana María Anguita Acero, Óscar Navarro Martínez de la Universidad de Castilla La Mancha, ofrecen una visión de cómo ha cambiado la docencia recientemente en lo que a digitalización se refiere, qué recursos se han convertido en habituales en la enseñanza no presencial y cómo los Trabajos Fin de Estudios se han adaptado a los nuevos escenarios para aumentar la calidad de la enseñanza no presencial en ámbitos, también, prácticos.
El capítulo 8, Tertulias dialógicas digitalizadas. Recurso intergeneracional en tiempos de pandemia de María Ángeles Valdemoros San Emeterio, Elena Jiménez Martín, Ana Ponce de León Elizondo, Rosa Ana Alonso Ruiz y Magdalena Sáenz de Jubera Ocón de la Universidad de La Rioja, muestran resultados de su proyecto, la creación de una herramienta digital focalizada en las tertulias dialógicas que favorezca las relaciones intergeneracionales privadas de presencialidad en situación de pandemia.
El capítulo 9, Adecuación del trabajo fin de estudios a un escenario no presencial mediante el empleo de herramientas 2.0, 3.0 y 4.0 de Esther García Zabaleta, Raúl Santiago Campión, de la Universidad de La Rioja, a través del modelo de Rubén Puentedura “Sustitución-Redefinición”, analizan la evolución de la WEB como escenario aglutinador de recursos y servicios digitales, para diseñar e implementar un modelo eficiente para el desarrollo de los trabajos fin de titulación con el objetivo de transformar la forma de trabajo, comunicación e interacción desde las herramientas 2.0. al 4.0. en la pandemia.
Por último, el capítulo 10, Cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje en proyectos de fin de máster durante la pandemia de María José Flores Tena, M.ª Carmen Sánchez Fuster de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Murcia, reflexionan a través de las lecciones sobre digitalización que hace la UNESCO en la pandemia respecto a las metodologías enseñanza-aprendizaje en los TFM.
BIBLIOGRAFÍA
García-Castilla, F.J., Díaz Santiago, M.J., y Álvaro, M. (2021). Conclusiones, limitaciones y propuestas de mejora en los TFM. En M. C. Ortega Navas, F. J. García-Castilla, y A. De-Juanas (coords). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa (pp. 133-146). Octaedro.
García-Castilla, F.J., Díaz, M.J., y Virseda, E. (2019a). Diseño de una plantilla guiada como estrategia didáctica para la elaboración de Trabajos Fin de Máster profesionalizante. En J.F. Durán, F.J. Godoy, y J. Rodríguez, (coords.). Las TIC en las aulas de enseñanza superior (pp. 136-150). Gedisa.
García-Castilla, F.J., Díaz, M.J., & Virseda, E. (23-24 de octubre de 2019). Didactic strategy through a template instrument guide for the elaboration of the master´s thesis professionalizing [Ponencia en congreso]. In International university congress on communication in the profession and at today’s university: contents, research, innovation and teaching, Suiza. https://cuiciid2019.net/wp-content/uploads/2020/06/PROCEEDINGS-2019-VERSI%C3%93N-DEFINITIVA.pdf.
Ortega, M.C., García-Castilla, F.J., y De-Juanas, Á. (2021). Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro.
1.“Estrategias didácticas eficaces y recomendaciones para la elaboración y exposición del TFM de orientación profesional (EDITOP)” y “La orientación profesional en los TFM: estrategias didácticas eficaces en el modelo de enseñanza a distancia (Estrate-gia-MED)”, cuya IP, en ambos, es M.ª del Carmen Ortega Navas.