Читать книгу Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones - Mª José Díaz Santiago - Страница 8

I. INTRODUCCIÓN

Оглавление

La Declaración de Bolonia de 1999 se constituyó en el punto de partida del denominado Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), lo que supuso un nuevo orden en la organización y estructuración del contexto universitario europeo y, más concretamente, por su falta de convergencia previa, del sistema universitario español. En este sentido, a partir de Bolonia, el proceso de cambio llevó a las universidades de los países miembros de la Unión a un continuo ajuste por medio de la adopción múltiples medidas estructurales, organizativas y académicas. Medidas todas ellas orientadas a vertebrar, unificar y mejorar la calidad de los sistemas universitarios europeos. De esta forma, en las sociedades actuales, la calidad educativa, y más concretamente la calidad de educación superior, se ha convertido en uno de los temas más recurrentes y de actualidad, de modo que, desde la década de los ochenta del siglo pasado, la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los sistemas universitarios es una de las máximas prioridades y preocupaciones por parte de los diferentes agentes sociales y educativos.

A partir de ese contexto, orientado a la excelencia a través de las reformas de los sistemas universitarios y de los sistemas educativos en general, diferentes estudios abalan que las mejoras en la eficiencia y la calidad educativa deben girar en torno a tres pilares básicos, que son la metodología, los planes de estudio y los procesos de evaluación (Rizvi y Lingard, 2013). Es en este sentido en el que la calidad educativa viene determinada por el rendimiento, por los resultados obtenidos por las instituciones educativas y, por supuesto, por los propios alumnos y alumnas1 (Puelles, 2009).

Dentro de este marco surgió el proyecto de innovación docente “La orientación profesional en los TFM: estrategias didácticas eficaces en el modelo de enseñanza a distancia (Estrategia-MED)” del Grupo de Innovación Docente Estrategias didácticas eficaces implementadas en los Trabajos Fin de Título (GID2017-9), perteneciente al Instituto Universitario de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y adscrito a las Facultades de Educación y Derecho de la mencionada universidad. Los resultados de esta investigación buscan la mejora de la calidad de la defensa de los Trabajos Fin de Máster, y cuyas iniciativas deben fundamentarse en las competencias transversales adquiridas en los estudios del Máster. En esta tarea compleja es vital analizar la calidad educativa desde el punto de vista del estudiante, conocer sus perspectivas, inquietudes y dificultades en el desempeño y desarrollo de la culminación de sus estudios. Así, a lo largo de este capítulo se hace un estudio, en el contexto de este proyecto de innovación, sobre algunos de los aspectos que, desde la perspectiva del alumnado, más influyen en la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los Trabajos Fin de Título (en adelante, TFT) en las universidades españolas, ya sean de carácter público o privado.

Elaboración y evaluación de los trabajos fin de título universitarios: análisis, retos e innovaciones

Подняться наверх