Читать книгу Gestión contable. ADGD0108 - Manuel Abolacio Bosch - Страница 12

2.4. Las masas patrimoniales. Características

Оглавление

A la hora de estudiar las masas patrimoniales, puede comenzarse por definir los elementos fundamentales que las componen.

Se entiende como elemento patrimonial cada una de las partes, autónoma e indivisible, en las que se divide el patrimonio de una empresa.

En función de la homogeneidad de sus características, estos elementos patrimoniales se encuadran dentro de una de las tres masas patrimoniales que componen las empresas:


El activo

El Plan General de Contabilidad define el activo como los “bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro”.

El activo recogerá todo aquello cuanto la empresa posee, ya sean bienes tangibles (dinero, edificios) o intangibles (derechos de cobro o de cualquier otro tipo), y que serán empleados en la actividad económica en busca de la obtención de beneficios futuros.

Atendiendo a lo expuesto puede entenderse que el activo está integrado por los elementos que constituyen los medios económicos de producción de la empresa y sus inversiones.


Recuerde

El activo está compuesto por los bienes, los derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa.

El activo se clasificará en dos grupos: corriente o circulante y no corriente o fijo.

Corriente o circulante

Se considerarán activos corrientes aquellos que:

1 Estén vinculados al ciclo normal de explotación de la empresa y que esta espera vender, consumir o realizar en el transcurso del mismo. Con carácter general, este ciclo no excederá de un año.

2 Sin estar vinculados al ciclo normal de explotación de la empresa, se espera que su vencimiento, enajenación o realización se produzca en el plazo máximo de un año.

3 El efectivo y otros activos líquidos equivalentes que no tengan utilización restringida al menos en un año para ser usados.

No corriente o fijo

Son todos aquellos activos que no son corrientes.

Se puede profundizar aún más y ver algunos de los conceptos que se incluyen en cada una de esas subdivisiones del activo:

1 Activo corriente:Activos no corrientes mantenidos para la venta: son aquellos activos no corrientes cuyo valor contable se recuperará fundamentalmente a través de la venta en lugar de por su uso continuado (parece raro que un activo no corriente se clasifique dentro de los activos corrientes, pero esto se debe a que en ocasiones un activo de naturaleza no corriente se decide poner a la venta y, al esperar que esta se realice en un periodo inferior al año, tendría la consideración de corriente).Existencias: son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo (materias primas, productos terminados, productos en curso, etc.).Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar: son los créditos que la empresa posee con los distintos agentes económicos (clientes, deudores, personal, administraciones públicas, etc.).Inversiones financieras temporales o a corto plazo: inversiones que realiza la empresa con la idea de mantenerla por un periodo inferior a un año (obligaciones y bonos a corto plazo, participaciones en otras empresas a corto plazo, etc.).Tesorería: dinero efectivo de que dispone la empresa (bancos, caja, etc.).

2 Activo no corriente:Inmovilizado intangible: conjunto de bienes intangibles y derechos susceptibles de valoración económica, que cumplen además las características de permanencia en el tiempo (concesiones, licencias, marcas, etc.).Inmovilizado material: conjunto de elementos patrimoniales tangibles que se utilizan de manera continuada en la producción de bienes y servicios y que no están destinados a la venta (instalaciones, mobiliario, equipos informáticos, maquinaria, etc.).Inversiones inmobiliarias: activos no corrientes que sean inmuebles y que se posean para obtener rentas, plusvalías o ambas (edificios, terrenos, etc.).Inversiones financieras a largo plazo: inversiones que realiza la empresa con la idea de mantenerlas en el tiempo (al menos por un periodo superior al año).

ACTIVO (Medios económicos o Inversión / Empleos en bienes y derechos)
ACTIVO NO CORRIENTE- Inmovilizado intangible- Inmovilizado material- Inversiones inmobiliarias- Inversiones financieras
ACTIVO CORRIENTE- Activo no corriente mantenido para la venta- Existencias- Deudores- Inversiones financieras temporales- Tesorería

Actividades

3. Pensar en al menos tres elementos patrimoniales que pudieran encuadrarse dentro de cada una de las divisiones consideradas anteriormente para el activo corriente y el no corriente.

4. ¿Considera correcto que por norma general los elementos patrimoniales se clasifiquen en corrientes o no corrientes atendiendo a si estos son disponibles o realizables en un periodo inferior o superior al año? ¿Cree que debería considerarse otro método de clasificación?

El pasivo

El Plan General de Contabilidad define el pasivo como las “obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos, se entienden incluidas las provisiones”. En definitiva, el pasivo recogerá las deudas que tiene la empresa con terceros (acreedores, proveedores, bancos, administraciones públicas, etc.).

En resumen, el pasivo se integra por los elementos que constituyen los medios de financiación de la empresa.

Atendiendo al horizonte temporal en que las obligaciones deben ser atendidas, y siguiendo el criterio anteriormente expuesto del corto y el largo plazo, el pasivo se clasifica en las siguientes categorías:

1 Corriente o circulante: que comprenderá, por normal general, las obligaciones cuyo vencimiento o extinción no exceda del ciclo normal de explotación de la empresa, o del plazo máximo de un año contado desde el cierre del ejercicio anterior.

2 No corriente o fijo: cualquier otro no incluido en la definición anterior.

A continuación se verán algunos de los elementos que se incluyen en cada uno de estos grupos:

1 Pasivo corriente:Provisiones a corto plazo: estimaciones de pagos futuros, que habrán de hacerse efectivos en un periodo inferior al año (provisión para reestructuraciones, para actuaciones medioambientales, etc.).Deudas a corto plazo: obligaciones de pago en un periodo inferior al año (con entidades de crédito, acreedores, proveedores, personal, etc.).

2 Pasivo no corriente:Provisiones a largo plazo: estimaciones de pagos futuros, que habrán de hacerse efectivos en un periodo superior al año (provisión para reestructuraciones, para actuaciones medioambientales, etc.).Deudas a largo plazo: obligaciones de pago en un periodo superior al año (con entidades de crédito, acreedores, proveedores, etc.)

PASIVO (Medios financieros financiación ajena / fuentes obligaciones con ajenos)
PASIVO NO CORRIENTE- Provisiones a largo plazo- Deudas a largo plazo
PASIVO CORRIENTE- Provisiones a corto plazo- Deudas a corto plazo

Aplicación práctica

Una empresa solicita un préstamo a una entidad bancaria, a devolver en 5 años, pagadero mediante cuotas mensuales. Evidentemente se estaría tratando como un pasivo, al ser una deuda que la empresa tendría la obligación de devolver. Sin embargo, ¿cómo se clasificaría dicha deuda? ¿Se estaría hablando de un pasivo corriente o de uno no corriente?

SOLUCIÓN

A pesar de que el préstamo se devolverá en 5 años, considerando la clasificación de pasivo corriente o no corriente en función de que las deudas sean exigibles en un periodo inferior o superior al año, al ser pagadero mensualmente, habría parte del préstamo que debería ser considerado como corriente (los pagos de los 12 primeros meses, pues su pago sería exigible en un periodo inferior al año), y el resto sería considerado como no corriente, ya que su exigibilidad excedería el año marcado como fecha de corte para la clasificación expuesta.

Anualmente, al cierre del ejercicio contable, habría que realizar una reclasificación de la deuda, traspasando los pagos que deberán satisfacerse en los siguientes 12 meses como pasivo corriente, y dejando el resto como no corriente. Así se haría sucesivamente hasta la amortización total del préstamo.

El patrimonio neto

El Plan General de Contabilidad define el patrimonio neto como “la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos e incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten”.

El patrimonio en esencia recoge las deudas que la empresa tiene con sus propietarios.


Nota

El pasivo es la fuente de financiación ajena, las deudas y las obligaciones pendientes. El patrimonio neto es la fuente de financiación propia.

Los principales elementos que componen el patrimonio neto de una empresa son los siguientes:

1 Fondos propios (capital aportado por los socios, reservas, resultado de la empresa en la marcha de su actividad empresarial).

2 Ajustes por cambios de valor (cuando se producen ajustes en la valoración de los activos y pasivos, que pueden suponer un incremento o decremento del patrimonio neto).

3 Subvenciones, donaciones y legados.

PATRIMONIO NETO (Diferencia entre los activos y pasivos)
a. Fondos propios
b. Ajustes por cambios de valor
c. Subvenciones, donaciones y legados

En el siguiente esquema puede verse la composición y las subdivisiones del patrimonio de una empresa:


Composición y detalle de las distintas masas patrimoniales

Gestión contable. ADGD0108

Подняться наверх