Читать книгу Constelaciones familiares - Marcelo Luis Ducruet - Страница 35

Оглавление

EL PROCESO PROPIAMENTE DICHO DE LA PSICOCONSTELACIÓN

CIERTOS PUNTOS RELEVANTES

Repasemos juntos cuestiones fundamentales del trabajo terapéutico.

Entrevista previa: Este primer paso lo considero vital ya que el acercamiento previo al taller permite no solo que el futuro participante me conozca y conozca el espacio sino también que yo pueda evaluar si la persona que me consulta se encuentra emocionalmente preparada para participar en una Psicoconstelación. Es imprescindible, por lo menos para mí, hacer una evaluación clínica antes de integrarlo en una rueda constelativa.

Temas para constelar: Los que necesite el paciente. Pueden ser temas laborales, familiares, relacionados con amistades, con colegas, con la pareja, en definitiva, cualquier cuestión que esté afectando la salud emocional, álmica, psicológica o corporal del consultante.

Preparación para un taller: A cada futuro constelante se le explica cómo debe prepararse para el taller, lo que puede esperar o no del trabajo y ciertos parámetros para no entorpecer la efectividad del tratamiento.

Cantidad de participantes: Considero que todo trabajo de este nivel de profundidad debe hacerse en grupos pequeños, pues permite al terapeuta atender cada detalle y persona, seguir de cerca cada signo, síntoma o manifestación álmica. En grupos muy grandes, según mi criterio, puede no resultar tan efectiva esta herramienta.

Respeto: Salvo muy raras excepciones, no permito que asistan (al taller) personas como meros espectadores; primero, porque es imposible mantenerse al margen de la influencia de lo que ocurre en las Psicoconstelaciones, y, segundo, para preservar un ambiente de profundo respeto e intimidad entre los constelantes. Creo hasta invasivo que alguien venga a ver y a opinar si no está dispuesto a comprometerse emocionalmente con el trabajo.

Herramientas: En los talleres utilizo todo el arsenal del que dispongo: reiki, TPH, meditación, respiración, además, obviamente, de mis conocimientos como psicólogo clínico.

Resultados: Quienes se acercan para constelar, sobre todo la primera vez, deben llevarse una buena impresión de lo vivenciado, deben sentirse más aliviados, y, al mismo tiempo, sentir que fue una experiencia cuidada dado que el trabajo realizado suele abrir puertas internas que tendrán repercusiones en muchos aspectos del constelante. Obviamente, los que eligen volver a transitar el camino sanador de las Psicoconstelaciones percibirán una expansión de la consciencia, lo que los conducirá a la sanación, paz, alegría.

ADENTRÁNDONOS EN LA ENTREVISTA PREVIA A UN TALLER

Tal como expliqué en mis libros anteriores, en estos años de trabajo con las Psicoconstelaciones, así como en todo el desarrollo de mi tarea profesional, siempre consideré de fundamental importancia la entrevista inicial porque con ello puedo armar una impresión diagnóstica para establecer si es o no posible el inicio de un proceso terapéutico específico.

La experiencia adquirida, a través de los años, me llevó a la conclusión de que era fundamental tener este primer contacto también en el caso de los futuros constelantes por el profundo compromiso a nivel psicológico, espiritual, emocional y físico que implica un taller.

Es importante mencionar que a lo largo de mi recorrido, el devenir de las diferentes experiencias fue marcando el camino. Así, en un principio, los grupos más numerosos fueron dejando espacio para la tarea cuidada con grupos pequeños, de la misma manera, la recomendación de un futuro constelante por quien había participado de un taller dio lugar a una preentrevista como requisito sine qua non para participar por primera vez.

También es fundamental este primer acercamiento para que el paciente se familiarice con el espacio en el cual se desarrollará la dinámica terapéutica del taller.

Por medio de ese “primer paso o contacto”, no solo yo realizo una evaluación sino que el propio paciente me observa y establece si hay o no afinidad. Es en este momento donde se produce un desvelamiento mutuo y una comunicación álmica.

Tengamos en cuenta que el alma sabe lo que precisa sanar, y, tratándose de cuestiones tan profundas como alma, espíritu y salud psicológica, es mi deber ético asistir al paciente de la mejor manera posible, para guiarlo por el camino exacto que lo lleve a su sanación.

Esta preentrevista, además de permitir el mutuo conocimiento, posibilita el comprender las expectativas del paciente, sus necesidades y saber si está llevando a cabo otros tratamientos, pues de ninguna manera mi trabajo debe obstaculizar o interferir en el de otros profesionales, como tampoco el consultante debe pedirle a esta herramienta más de lo que puede lograr.

En la terapia constelativa se trabaja con las almas, con la historia, con el presente, para recuperar la capacidad de vivir en paz y en armonía.

Ahora bien, después de todo lo expuesto, sería un error negar la curiosidad como móvil para participar en este tipo de terapia, de ahí, nuevamente, surge la necesidad de la preentrevista. Personas con diferentes características afirman que desean probar “este sistema” porque quieren intentar algo diferente, sin embargo, no saben que en realidad, están siendo guiados por su sabiduría interior para desvelar dolores y emociones que han quedado ocultos y sin procesar.

Debo reconocer que para muchos es muy espinoso revivir acontecimientos o profundizar en su alma, ya que a veces esta puede empezar a transitar por caminos desconocidos y abrir portales regresivos hacia otros planos de consciencia, al escenificar situaciones que son difíciles de comprender desde el pensamiento consciente. Algunos, en cambio, permiten ser guiados hacia esa realidad oculta y temida, son más receptivos y dejan que su alma vibre en perfecta sintonía porque saben que solo así sanarán. En ese momento, la mente se cubre con un velo para que no ingrese ningún pensamiento que interfiera en lo que está ocurriendo como proceso sanador.

El Maestro Daan Van Kampenhout siempre traza un paralelismo entre chamanismo y Constelaciones Familiares con estas palabras: “uno de los principios importantes que han sido comprendidos y se utilizan en la sanación chamánica es que una imagen sanadora creada durante un ritual no debería ser almacenada en la personalidad sino en el alma. De este modo, queda a salvo del alcance de las maneras de pensar habituales”. Son estas maneras de pensar habituales, tratando de comprender, de interpretar lo acontecido las que desvirtúan el proceso. No es propio de la Constelación interpretar, sino ver con otra mirada, la mirada del alma.

Estar dispuestos y disponibles desde una total apertura permite que la mente consciente se relaje y se acceda a este viaje metafísico.

Tomemos en cuenta que toda Psicoconstelación puede leerse en múltiples planos que no podemos llegar a comprender en su totalidad. Estamos ante un lenguaje desconocido que el alma comprende y decodifica. Por ello la importancia de liberarla y dejarla actuar.

QUÉ TEMAS PUEDO CONSTELAR

La referencia a lo familiar es la característica principal de las Psicoconstelaciones debido, principalmente, a que esta se alinea dentro de un paradigma sistémico, un cuerpo teórico y un método terapéutico que define a la persona como perteneciente a diferentes entramados vinculares en los cuales se desarrolla, donde el primero es la familia, la cual posee un efecto amplificador hacia los diferentes grupos.

Tomo las palabras de mi maestra Celia Elzufán para ampliar esta cuestión: “Cada familia tiene un estilo característico que la diferencia, una retórica distinta y una construcción de la realidad que es el producto de su historia compartida, de las experiencias que tienen en común, con sus acontecimientos, recuerdos, anécdotas difíciles de olvidar, valores y objetivos que dan lugar a reglas interaccionales, que nosotros los observadores utilizamos para describir pautas reiterativas”.18

Constelaciones familiares

Подняться наверх