Читать книгу Florecer juntos - Miriam Subirana - Страница 6
Introducción
ОглавлениеVivir apreciando es sentir gratitud por todo lo que la vida me aporta. Sea positivo o negativo, bueno o malo, decido ver el lado positivo que me ayuda a valorar, a agradecer y a avanzar. Tengo muchas razones para estar triste por mi pasado, rabiosa por lo que me ocurrió, o temer por mi futuro incierto, pero decido conscientemente agradecer las lecciones aprendidas y apreciar lo que me aportaron las personas que me acompañaron en parte de mi recorrido aun cuando luego nos separamos. Decido vivir desde las lentes apreciativas y mantener imágenes atractivas de futuro que fortalecen mi confianza en el presente y mi valentía para avanzar en la incertidumbre.
En vez de quejarme, decido aportar valor y reconocer el roble en la bellota, como expresa poéticamente Thatchenkery: «Ver el roble robusto en la bellota es la habilidad de ver más allá de la existencia presente de una bellota. Es la capacidad de ver como, con el paso del tiempo, emergen del fruto un tronco robusto e innumerables hojas. Es la habilidad de ver un producto innovador, un talento excepcional, o una solución valiosa para el futuro, cuando en la situación presente está escondido».1
Decido escribir este libro porque estoy convencida del valor que la indagación apreciativa y el coaching apreciativo aportan al desarrollo y crecimiento de las personas y de los equipos y al impacto positivo que tienen en su red relacional. La indagación apreciativa es una filosofía de vida, una metodología y un proceso que se centra en lo mejor de las personas y de las relaciones, impulsando el cambio desde las fortalezas personales y de las organizaciones. Ya he escrito extensamente sobre el tema en mi libro, escrito junto con David Cooperrider, Indagación Apreciativa: un enfoque innovador para el desarrollo personal y de las organizaciones. Inspirémonos para diseñar nuestro futuro.
El coaching apreciativo nutre lo que nos da vida y nos estimula a crecer. Inspirándonos en el principio heliotrópico por el cual las plantas crecen hacia la luz, los seres humanos avanzamos en la dirección de las preguntas que nos planteamos, de aquello que queremos y de las imágenes que nos atraen hacia el futuro.
Vivimos en la realidad creada por nuestras conversaciones y por las historias que nos explicamos. Por esto propongo que tengamos conversaciones generativas de realidades inspiradoras que nos abran a otras posibilidades y contémonos historias que nutran nuestro amor por la vida y nuestra generosidad, las emociones positivas y las buenas experiencias. Planteémonos otras formas de ver, vivir y conversar sobre la adversidad. Las palabras que utilizamos para definir los problemas son negociables; podemos utilizar nuevos lenguajes que nos ayuden a avanzar.
En este libro planteo algunas reflexiones y preguntas. ¿Qué elementos esenciales deben considerarse en el acompañamiento a las personas? ¿Cómo podemos vivir nuestro pleno potencial? ¿Qué es el coaching apreciativo? ¿Cómo se plantean las preguntas apreciativas? ¿Qué lenguaje es apropiado para que nuestras conversaciones generen espacios de confianza y crecimiento? ¿Qué nos facilita florecer juntos como seres humanos? ¿Qué impacto tienen nuestras relaciones y conversaciones en lo que somos?
Si eres coach, este libro te aportará pautas para introducir elementos apreciativos en tu práctica. Si eres líder, directivo o tienes un grupo de personas a tu cargo, estas páginas te ampliarán las posibilidades para mejorar tu manera de liderar. Si eres padre o madre de familia, los próximos capítulos te guiarán para mejorar tu capacidad de ensalzar lo mejor de tus hijos y para apoyarlos en aquello que más les hará florecer y brillar. Como profesor, encontrarás ideas para incorporar en tu práctica, ampliar la mirada y las perspectivas tuyas y de los estudiantes.
Como lector tienes en tus manos un libro que te ofrece la posibilidad de recorrer caminos hacia las estancias de tu ser que más necesites alumbrar. A través de preguntas y reflexiones te invito a ver con una mirada nueva tu propia historia personal, para estar en paz y agradecido por tu pasado, para vivir tu presente con mayor plenitud y confiar en tu capacidad de diseñar y crear tu mejor futuro y el de los tuyos.
Por último, y antes de que te adentres en la lectura, quiero explicarte que me ha costado decidir cómo denominar a la persona a quien se acompaña. Para mí, es una persona, aunque en el texto veía que podía generar confusión, ya que el que acompaña, el coach, es asimismo una persona (que acompaña a otra). Para favorecer la claridad de la lectura he decidido utilizar el término más extendido en el mundo del coaching, que es el de «cliente» o «clienta». En la relación de coaching, algunos llaman coachee a la persona a quien se acompaña, pero se ha generalizado la utilización de la palabra cliente, ya que se da una relación de intercambio profesional. Verás que muchas de las pautas que en estos capítulos sugiero sirven para aplicar a la vida personal y al acompañarnos unos a otros a la hora de generar momentos de plenitud y relaciones con sentido. Así que espero que si buscas pautas para vivir mejor tus relaciones, no te confundas con la palabra «cliente» y puedas hacer una lectura que te aporte y enriquezca.