Читать книгу No te olvides de los que nos quedamos - Nélida Wisneke - Страница 6

Una lectura intertextual

Оглавление

Con una clara simpleza de palabras que vehiculizan un sugerente y delicado delicado uso de la lengua literaria Nélida Wisneke, escritora afroargentina de la provincia de Misiones, sorprende con No te olvides de los que nos quedamos, su primera novela: una ficción histórica de buena factura artística.

No te olvides de los que nos quedamos viene a completar todo un universo de excelentes novelas históricas actuales develadoras de antiguos “paños” que ocultaron, negaron e invisibilizaron las historias de los afrodescendientes no sólo en lo que hoy es suelo argentino. Esta obra de Wisneke sigue la línea de Cielo de tambores, novela señera de Ana Gloria Moya (autora tucumana de nacimiento y salteña por adopción), que pone en el tapete la historia de María Remedios del Valle, la Capitana, llamada también la Madre de la Patria, figura que luchó junto a Manuel Belgrano por nuestra libertad. De manera similar No te olvides de los que nos quedamos trae al presente tres generaciones de mujeres afro que luchan por su libertad.

No te olvides de los que nos quedamos continúa el camino de otras novelas que valorizan la lucha del pueblo negro por su liberación. Por empezar dos trabajos de la escritora salteña Ana María Gallardo: Amor en penumbras y Del amor esclavo. Unas Narraciones, las tres, que retoman literariamente sucesos históricos de despojo, pero también de empoderamiento (Del amor esclavo focaliza la mirada, entre otras existencias, en las vidas de Julián Guerra y Felipa Iramain, ex esclavizados que dieron origen a la actual comunidad afrosantiagueña de San Félix). Y en este punto no podemos dejar de recordar La isla bajo el mar de la conocidísima Isabel Allende y Cuando florecía mi cacahuatal de la también salteña Beatriz Martínez, ambas sobre la independencia de Haití.

Esta novela de Wisneke, de una manera propia, más focalizada en las pequeñas historias, en los intersticios del poder que terminan permitiendo a los pequeños burlarlo, sigue los pasos literarios, también, de dos obras de temática afro de la reconocida escritora santafesina de nacimiento y mendocina por adopción Liliana Bodoc: El espejo africano y El rastro de la canela, novelas no sólo de períodos independentistas, sino también de migraciones y exilios, de conectar, al igual que No te olvides de los que nos quedamos, diferentes tierras debido al viaje en que la voluntad del yo se ve forzada por las circunstancias de vida que el destino tiene reservadas. En un sentido más preciso la segunda de las dos novelas mencionadas de Liliana Bodoc se relaciona con No te olvides de los que nos quedamos por unir dos tierras americanas receptoras de la diáspora de afrodescendientes esclavizados iniciada a partir del período colonial: la Argentina y Brasil.

Cabe acotar el original bilingüismo de ambas novelas mencionadas hacia el final del párrafo anterior, más contundente en No te olvides de los que nos quedamos que en El rastro de la canela, en que los fragmentos en lengua portuguesa o castellana no necesariamente se traducen a la otra, y así las “pistas” para entender son guías de comprensión sí, pero que exigen también lectores atentos. Tampoco, como sería en una producción literaria bilingüe tradicional, hay correspondencia genérica: los textos de una lengua están dedicados a un género literario; lo narrativo. Y los textos de la otra lengua dedicados a lo poético. y aquí, retomando el tema ya abordado en párrafos anteriores de las relaciones intertextuales o transtextuales de la presente obra de Nélida Wisneke con otras obras artísticas. No podemos obviar el rescate que hace la novela No te olvides de los que nos quedamos de la literatura de cordel: es decir, poesía popular tanto escrita como oral que nació en la península Ibérica y fue difundida desde España y Portugal, enraizando fuertemente en Brasil.

Hasta aquí con las “pistas” de lectura que hemos ofrecido, si es que cabe, quizá, para acercar la obra literaria al lector, a ese lector atento que reclaman las obras de arte, esperamos haber despertado interés por esta bella novela, tal vez el mismo interés que suscitó en nosotros, sin prisa, pero sin pausa, al momento de enfrentarnos a la primera lectura en que esta obra nos condujo con suavidad de arroyo hacia el final, haciendo crecer poco a poco verdaderas ansias de llegar a él. Sólo nos queda celebrar este nacimiento y el camino independiente de su autora que esta obra comienza ya.

Daniel Alejandro Silvestri

Salta. Verano de 2020

No te olvides de los que nos quedamos

Подняться наверх