Читать книгу Únicas - Néstor Braidot - Страница 4

Оглавление

Prólogo

Cuando comencé a escribir esta obra, compenetrado en plasmar avances de la neurobiología de género, focalicé en las investigaciones de las neurociencias que pudieran ayudar a comprender dónde residen las características diferenciales del cerebro femenino.

¿Qué es lo que ha convertido a tantas mujeres en “únicas”? –me pregunté–. ¿En qué lugares de su entramado neuronal reside la habilidad para gobernar países, pilotear aviones, cambiarnos la vida con sus descubrimientos científicos, dirigir empresas y, al mismo tiempo, ser amas de casa, madres ejemplares, amigas siempre presentes, parejas y compañeras extraordinarias de vida?

Fue entonces cuando comencé a leer biografías de mujeres que, por una razón u otra, habían trascendido a través de los siglos. Esas historias me atraparon tanto como los avances de las neurociencias que, por cierto, me fascinan.

Desde Boudica, la reina de los icenos que, antes del año 61, generó una sublevación a gran escala nada menos que contra el Imperio Romano, hasta Malala Yousafzai, que en el siglo XXI se enfrentó con los talibanes y obtuvo el Nobel de la Paz siendo prácticamente una niña, las biografías que he leído me han asombrado tanto que decidí plasmarlas en estas páginas. Al terminar la obra, me di cuenta de que había escrito, en realidad, un homenaje a la mujer.

¿De dónde viene esta maravillosa combinación de inteligencia, resiliencia, sensibilidad e intuición que caracteriza a estas criaturas extraordinarias? ¿Dónde reside la fortaleza para atravesar las distintas etapas de la vida desafiando imposibles que se desprende de las historias que he leído y que comparto con el lector en esta obra?

Debajo del cráneo, las mujeres son muy parecidas a los hombres porque su cerebro está programado por la naturaleza para cumplir idénticas funciones. Sin embargo, existen unas cuántas diferencias. Por ejemplo, todos nacemos con un hipotálamo, pero uno de sus núcleos alcanza un mayor tamaño en el cerebro masculino.

Asimismo, hombres y mujeres revelan diferencias en cuanto al tipo de sensibilidad, el grado de agresividad, el funcionamiento de algunos sistemas de memoria, el procesamiento de la información, la toma de decisiones y las preferencias sensoriales, entre muchas otras.

También se observó que las mujeres en general tienen un cerebro más interconectado, lo que les otorga superioridad en habilidades relacionadas con el manejo del lenguaje y la conversación, y que no utilizan las mismas zonas cerebrales que los hombres para resolver problemas, aun cuando lleguen a idénticos resultados.

El modo de pensar y sentir también es diferente según el sexo, y en ello tiene mucho que ver la neuroplasticidad: nuestros cerebros son permanentemente modificados por la cultura; de hecho, nadie discute que, al igual que el masculino, el cerebro femenino tiene inscripto en sus redes neuronales un conjunto de arquetipos definidos por el medio social.

Para finalizar, los invito a leer esta obra, en la que profundizo en cada uno de los temas que aquí les adelanto y en muchos otros, con el pedido de que no soslayen las reseñas y las pequeñas biografías de las mujeres admirables que he seleccionado, en especial las de aquellas que son poco conocidas y a las que la humanidad les debe tanto.

También he incluido un conjunto de prácticas elaboradas especialmente para “ellas”, basadas en nuestro Método de Entrenamiento del Cerebro Femenino®, que ha sido diseñado para contribuir a la potenciación de las capacidades de la mujer en el trabajo y en la vida.

Y recuerden:

Independientemente de su edad, su ocupación y su lugar en el mundo, toda mujer puede potenciar sus habilidades cerebrales naturales, como la empatía, el lenguaje y la comunicación, y trabajar en pos del desarrollo de aquellas en las que quizás esté en desventaja con relación al hombre, como las visoespaciales y el razonamiento matemático.

Néstor Braidot

Únicas

Подняться наверх