Читать книгу Historia de Alejandro Magno - Quinto Curcio Rufo - Страница 12
Curcio en España 223
ОглавлениеEl interés que por la figura de Alejandro y por la obra de Curcio se despierta en Italia, principalmente en el siglo XV , se deja notar también muy pronto en España; interés que queda reflejado en la temprana traducción de la versión que de la obra de Curcio había hecho ya en 1438 Pier Candido Decembrio, traducción ya citada y de la que se hablará más adelante.
MANUSCRITOS . — Menéndez Pelayo cita y describe cinco 224 . J. Vallejo 225 cita ocho, todos ellos del s. XV (tres en la Biblioteca del Escorial, tres en la Nacional de Madrid y dos en el Cabildo de la Catedral de Toledo 226 ).
EDICIONES . — Menéndez Pelayo 227 describe la edición de Lorenzo Balbo, aparecida en Alcalá en 1524, «tan rara que Fabricio dice no haberla visto nunca ni haberla encontrado descrita en ningún autor». De esta edición es muy notable el «Prólogo», escrito en latín, en el que, después de hacerse un elogio de la historia y de los historiadores en general, se encumbra la figura de Curcio hasta las alturas más sublimes. El rótulo de la obra reza así: «Curtii Fragmenta nuperrime impressa et plurimis maculis repurgata per Laurentium Balbum Liliensem. Adiectum est insuper rerum omnium annotari dignum, quae per totum volumen sparsae sunt, pinacidium uberrimum, frugem non exiguam studiosis omnibus pariturum». Como hace notar M. Pelayo, aunque el título hable de «Fragmentos», en realidad la edición ofrecía todo lo que de Curcio ha llegado hasta nosotros, una obra, en efecto, fragmentada.
Del s. XVII tenemos la edición de Antonio de Castro, Madrid, 1657; pero es en el s. XVIII cuando las ediciones de Curcio se multiplican extraordinariamente: nada menos que catorce ediciones registra J. Vallejo 228 (Sevilla, 1735; Madrid, 1741; Valladolid, 1750; Sevilla, 1753; Villagarcía, 1758; Madrid, 1760, de la que Vallejo dice que tal vez haya que identificar con la citada por M. Pelayo en su apartado de «traducciones» aparecida en 1761; Madrid, 1767; Valladolid, 1767; Madrid, 1768; Madrid, 1772; Madrid, 1773; Madrid, 1782; Madrid, 1791; Madrid, 1798) a las que habría que añadir las descritas por M. Pelayo 229 : Madrid, 1776, de la Real Academia Greco-Latina y Madrid, 1797, de editor anónimo. Esta proliferación de ediciones en este siglo es tanto más notable cuanto que, aun admitiendo que todos los autores clásicos conocen en esta época un esplendor hasta entonces ignorado en este terreno de todos ellos sólo Cicerón (con 19 ediciones de sus distintas obras) supera el número de ediciones de Curcio; siguen después Virgilio con doce; Horacio con seis; Fedro con cinco; etc. 230 .
Del s. XIX tenemos las ediciones de Madrid, 1805, 1819, 1828 y 1834, y del xx, la bilingüe (latín/catalán) de J. Estelrich-M. Montoliu 231 y las parciales de M. Montoliu-J. Vergés 232 , F. Delgado Sanz 233 y J. Vergés 234 .
PRINCIPALES TRADUCCIONES . — Las primeras traducciones de Curcio hechas en España son: una de Luis de Fenollet, Barcelona, 1481, al valenciano (hecha sobre la versión al italiano de Pier Candido Decembrio) y dos anónimas aparecidas en Sevilla, en 1496 y 1518.
Pier Candido Decembrio (de cuya traducción al italiano se ha hecho mención más arriba) es un humanista italiano del Cinquecento ligado a España por abundantes lazos 235 . Tradujo a Platón, Homero, Apiano, Polibio, César, Séneca, Columela, Apuleyo, Quinto Curcio, Plutarco y otros autores clásicos. Su traducción de Curcio tuvo un éxito extraordinario, como lo demuestra el hecho de que se nos ha conservado en 18 manuscritos (a los que, según Bravo García, habría que añadir otro más, «conservado en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (manuscrito 100), con letra del xv y proveniente de los fondos que hace bastantes años estuvieron en la Biblioteca de las Cortes» 236 . Decembrio, para suplir la laguna de los dos primeros libros de Curcio, introdujo, por un lado, pasajes tomados de las Vidas de Plutarco (como lo hace notar el mismo Fenollet) y, por otro, una «Comparación» entre César y Alejandro. La traducción del humanista italiano tuvo rápidas reediciones: en Florencia, 1519, 1530, 1534; Venecia, 1520, 1524; Venecia y Florencia, 1531 y 1535 (siete ediciones en una quincena de años).
La versión al valenciano hecha por Luis de Fenollet apareció, como se ha dicho, en Barcelona en 1481, el 7 de julio, en la imprenta de Pedro Posa y Pedro Bru, con el siguiente título: La vida del rey Alexandre scrita por aquell singularissim e hystorial Plutarcho fins en aquella part on lo Quinto Curcio Ruffo comença Alexandre entretant. A la vuelta de la hoja que debía servir de portada, y que está en blanco, empieza la «Tabla»: «En nom de nostre sennyor deus Aço es la taula o registre del present libre appellat la hystoria de Alexandre scrita da Quinto Curcio Ruffo. En lo qual libre es stat aiustat una part del Plutarcho, e aço per supplir lo defecte dels primers dos libres de dita hystoria perduts (…)» 237 .
Sobre la traducción de Decembrio se hicieron también las dos versiones al castellano aparecidas en Sevilla (1498, 1518), de las que la segunda, según M. Pelayo 238 , no sería más que una nueva edición de la misma traducción y acerca de las cuales los investigadores discrepan a la hora de interpretar si estas traducciones están directamente hechas sobre la de Decembrio o a través de la de Fenollet 239 .
Como la segunda de Sevilla, también del s. XVI es la traducción de Gabriel de Castañeda 240 . Según Menéndez Pelayo 241 , los «otros autores» de los que se valió el traductor para suplir las lagunas del texto de Curcio fueron Arriano, Josefo, San Antonino de Florencia, San Agustín y Plutarco. Tal vez esta traducción esté inspirada (aunque no se pueda asegurar) en la de Decembrio. La traducción en cuestión fue ferozmente criticada por Mateo Ibáñez de Segovia en el «Prólogo» de su propia versión.
En 1699 apareció la versión que más éxito ha tenido, y con mucho, de cuantas han aparecido en España, y fue llevada a cabo por el citado M. Ibáñez de Segovia y Orellana 242 . El traductor conoce, lo mismo que Castañeda, los suplementos de Freinsheim, y del éxito obtenido por esta versión da clara idea el hecho de que se han venido ofreciendo reediciones de la misma hasta nuestros días: 1723, 1749, 1781, 1794, 1796, 1887-1888, 1914 243 , 1944 244 y 1969 245 .
M. Pelayo se hace eco de dos traducciones, una del P. Juan Andrés de Navarrete, S. I., 1782, y otra de Cayetano Navarro y Cea 246 , de la que dice: «esta obra, de la cual no creo que llegaran a salir más que algunas entregas, se anunció que constaría de dos tomos de 8.° marquilla prolongado, y que se publicaría por cuadernos sueltos de unas 56 páginas de impresión» 247 .
En 1960 apareció la versión de Flor Robles 248 .
NUESTRA TRADUCCIÓN . — Está basada en el texto ofrecido por H. Bardon 249 , apartándonos de dicho texto en los siguientes pasajes: III 2, 6-7; IV 2, 8; V 3, 3; VI 6, 8; 11, 33; VII 1, 7; 7, 25; VIII 5, 8; IX 8, 17; 8, 25; X 2, 21; 7, 10 y 9, 2 (como se hace observar en las correspondientes notas n.os 37, 174, 380, 481, 518, 528, 604, 699, 898, 903, 968, 993 y 1003), en que seguimos el texto ofrecido por A. Giacone 250 , quien unas veces sigue la interpretación de otros editores y otras innova personalmente, lecturas que por lo general han sido reconocidas como válidas por el propio Bardon en su reseña crítica de la edición de Giacone 251 . En cuanto a la traducción nos han servido de ayuda, a la hora de confrontar interpretaciones, las versiones ofrecidas en las ediciones bilingües de Bardon, Rolfe, Baraldi y Giacone, así como las notas de J. Vergés a su edición escolar de los libros III y IV y las de Dosson-Pichon a su edición de Hachette.
1 De entre los manuscritos más antiguos (uno del s. IX , el P, Parisinus 5716, media docena del s. X , etc.) unos ofrecen el nombre del autor completo: «Quinto Curcio Rufo»; otros sólo el praenomen y el nomen: «Quinto Curcio», como normalmente suele ser llamado a partir de época humanística.
2 J. THÉRASSE , «Le moralisme de Justin (Trogue-Pompée) contre Alexandre le Grand. Son influence sur l’oeuvre de Quinte-Curce», Ant. Class. 37 (1968), 551-588, dice en nota 45 de pág. 559: «no hay cuestión más controvertida que la datación de Quinto Curcio».
3 El otro pasaje que suele aducirse (IV 4, 21), que hace referencia a la prosperidad de Tiro bajo la tutela de Roma, y del que hablaremos más adelante, parece que hay que estimarlo como un simple «topos» retórico. Véase, por ejemplo, J. RUFUS FEARS , «The solar monarchy of Nero and the imperial panegyric of Q. Curtius Rufus», Historia 25, 4 (1976), 494-496, nota 2 y, del mismo autor, «Silius Italicus, cataphracti and the date of Q. Curtius Rufus», Class. Philol. 71 (1976), 214-223.
4 Véase nota de la traducción 1003.
5 S. DOSSON , Étude sur Quinte-Curce, sa vie et son oeuvre , París, 1887, llevó a cabo un estudio de los trabajos aparecidos hasta la publicación de su propia obra. D. KORZENIEWSKI , Die Zeit des Quintus Curtius Rufus , Colonia, 1959, pasó revista a los trabajos publicados hasta esa fecha. E. BADIAN , «Alexander the Great 1948-1967», Class. World 65 (1971), 37-56, 77-83, a los aparecidos entre las fechas indicadas. N. J. BURICH , Alexander the Great: a Bibliography , Kent, 1970, presenta una lista alfabética sin descender al análisis de la materia. Por el contrario, J. SEIBERT , Alexander der Grosse , Darmstadt, 1972, ofrece una crítica de obras por materias acerca del estado de la cuestión de toda la problemática en torno a Alejandro. J. COSTAS RODRÍGUEZ , Aspectos del vocabulario de Q. Curtius Rufus: estudio semántico-lexicológico. Una contribución al problema de su datación , Salamanca, 1980, ha trabajado sobre obras aparecidas con posterioridad a la de Korzeniewski, y nosotros, por nuestra parte, aludiremos a algún trabajo aparecido después del de Costas.
6 O. c. en la nota anterior.
7 Por ejemplo, H. BARDON , «Quinte-Curce», Les Études class. 15 (1947), 3-14; 120-137; 193-219, en pág. 7; H. J. ROSE , A Handbook of Latin Literature , Londres, 1967 (la 1.a ed. es de 1936), pág. 386.
8 Berlín, 1841, pág. XLVII y sigs.
9 Rev. Philol. 32 (1908), 210-214.
10 En su trabajo «Parthi in Q. Curtius Rufus», Hermes 102, 4 (1974), 623-625.
11 Véase J. RUFUS FEARS , «Silius Italicus…», pág. 200 (cit. en n. 3).
12 «Quintus Curtius Rufus», en T. A. DOREY (ed.), Latin Biography , Nueva York, 1967, págs. 24-26, en pág. 24.
13 Véase R. SYME , Tacitus , 2 vols., Oxford, 1958, vol. I, pág. 218, n. 6.
14 «Silius Italicus Punica 3.62-162 and 4.763-822», Class. Philol. 47 (1952), 219-227.
15 Silius und Lucan , Würzburg, 1924, pág. 58.
16 «The date of Curtius Rufus and the Historiae Alexandri », Latomus 25, 3 (1966), 490-507.
17 Véase J. COSTAS R., Aspectos del vocabulario …, págs. 17 sigs. (cit. en n. 5).
18 Decline and fall of the roman empire , Londres-Nueva York, 1960, volumen I, cap. 7, pág. 184 y nota 1.
19 «Le texte de Quinte-Curce et la prose métrique», Revue Philol . 30 (1906), 90-100 y «L’époque probable de Quinte-Curce», id . 32 (1908), 210 sigs. Información tomada de J. VERGÉS , Q. Curcio Rufo. Historia de Alejandro Magno , Libros III y IV, Barcelona-Zaragoza, 1951, «Introducción», pág. 15.
20 París, 1908, pág. 473, n. 1.
21 En su edición de Q. Curcio, Braunschweig, 1849.
22 Die Zeit … (citada en n. 5).
23 Alexander the Great , 2 vols., Cambridge, 1948-1950.
24 «Die Zeit des Geschichtsschreibers Curtius Rufus», Rheinisch. Museum , 1930, 381-390.
25 «Quinte-Curce, écrivain néronien», Wiener Studien 79 (1966) (= Donum natalicium A. Lesky ), 490-509.
26 «The date …» (cit. en nota 16).
27 Beiträge zur Erforschung der Quellen verhältnisse in der Alexandergeschichte des Curtius , Basilea, 1906.
28 «Die Phalangen Alexanders und Caesars Legionen», Sitzungs. Heidelb. Akadem. Wissensch . 1925-1926, 1. Abh., Heidelberg, 1926, 15-24.
29 «Quintus Curtius Rufus», Am. Journ. Philol . 36 (1915), 402-423.
30 Literatur und Gesellschaft im ausgehenden Altertum , I, Halle, 1948, páginas 153-164, y Röm. Religionsgeschichte , II, Baden-Baden, 1953, página 302.
31 «Per la interpretazione di Curzio Rufo X 9, 1-6 e la datazione dell’opera», Riv. Studi Class . 12 (1964), 160-164.
32 Étude … (cit. en n. 5) y en su «Notice sur Quinte-Curce» de su edición de Curcio para la «Librairie Hachette», Q. Curtii Rufi Historiarum Alexandri Magni Macedonis libri superstites , París, [s.a].
33 Realencyclopädie , IV 2 (1901), s.v . «Curtius» n.° 31. La cuestión que aquí nos interesa está tratada en la columna n.° 1872.
34 Curtius und der jüngere Seneca , Paderborn, 1928.
35 «La date de l’Histoire de Quinte Curce», Rev. Étud. Ancien . 31 (1929), 217-224.
36 Geschichte der Römischen Literatur , II, 4.a ed., Munich, 1967. Por lo general, los manuales de Historia de la Literatura latina suelen ser partidarios de la candidatura de Claudio; por ejemplo, entre los más asequibles, A. ROSTAGNI , II, 3.a ed. revisada y ampliada por I. LANA , Turín, 1964; E. PARATORE , Florencia, 1962; L. BIELER , Madrid, 1965; J. BAYET , Barcelona, 1966; V. PALADINI , E. CASTORINA , Bolonia, 1969; etc.
37 «Quinte-Curce» (cit. en nota 7), reafirmándose taxativamente en su edición de Curcio: Quinte-Curce, Histoires , París («Les Belles Lettres») 1947, en la «Introduction», pág. VII.
38 «Dell’epoca in cui visse Curzio Rufo», Riv. Filol. Class . 27 (1949), 48-70.
39 «Curtius Rufus and the Historiae Alexandri », Journ. Austral. Univ. Lang. and Liter. Associat . 15 (1961), 30-39.
40 «La place de Trogue-Pompée et de Q.-Curce dans l’historiographie romaine». Compte rendu de recherches, Rev. étud. lat . 39 (1961), 65.
41 Edición de Curcio: Quintus Curtius , Londres (col. «Loeb»), 1962, en la «Introduction», págs. XX-XXI.
42 «Varia Graeca et Latina», Meander 22 (1967), 57-59. El autor se apoya, para defender la candidatura de Claudio, en la comparación entre CURCIO VIII 9, 19 y COLUMELA , De re rustica , VIII 19.
43 Edición de Curcio: Q. Curzio Rufo, Storia di Alessandro Magno , Bolonia, 1968, en la «Introduzione», pág. XII, n. 1.
44 «Le moralisme de Justin…» (cit. en n. 2), pág. 559, n. 45.
45 L’époque de Néron et les controverses idéologiques , Leiden, 1972. El autor piensa (n. 3 de págs. 274-5) que la obra entera de Curcio y no algún pasaje suelto pertenece al «nuevo estilo» y estaría escrita bajo Calígula y los primeros años de Claudio, aunque no se descarta la posibilidad de que lo fuera bajo Nerón.
46 «The Curtii Rufi again», Acta Classica 16 (1973), 129-133.
47 Edición de Curcio: Storie di Alessandro Magno di Quinto Curzio Rufo , con un «Appendice» de Oscar Botto, Turín, 1977, en la «Introduzione», pág. 10 y sigs.
48 «Die Zeit der Curtius», Philologus 84 (1928) 233-251.
49 A Handbook … (cit. en n. 7).
50 «Zur Kontroverse um die Datierung des Curtius Rufus», Hermes 90 (1962), 379-383.
51 Orationis ratio. The stylistic theories and practice of the roman orators, historians and philosophers , 2 vols., Amsterdam, 1963.
52 «Zur Datierung des Curtius Rufus», Historia 18 (1969), 380-383.
53 «Zur Datierung von Curtius Rufus», Philologus 118 (1974), 160-163.
54 Aspectos del vocabulario … (cit. en n. 5).
55 «Il ‘saeculum’ di Curzio Rufo», La Parola del Pass . 1976, 215-223.
56 Claudio 10.
57 «La date…» (cit. en n. 35), donde rebate los argumentos de los partidarios de la candidatura de Vespasiano, aplicando los hechos propuestos por éstos a la defensa de la candidatura de Claudio.
58 Historias III 72, 1.
59 «La date…», págs. 219-220 (cit. en n. 35).
60 Dato tomado de H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), pág. 6.
61 Un juego de palabras se ha visto también en un texto de POMPONIO MELA (autor que a veces se ha puesto en relación con Curcio para situar la obra de éste en una determinada época). Se trata de III 49: «quippe tamdiu ‘clausam ’ (sc. ‘Britanniam’) aperit ecce principum maximus, nec indomitarum modo ante se uerum ignotarum quoque gentium uictor, propriarum rerum fidem ut bello affectauit, ita triumpho declaraturus portat», texto que se ha presentado a veces para datar la obra de Mela en tiempo de Claudio (basándose en el juego de palabras clausam / Claudius ), triunfador de la Britannia y que celebra el triunfo en el 44. (El editor de Mela en la col. Teubner, K. FRICK , Pomponii Melae de chorographia libri tres , 1.a ed., 1880; ed. revisada y ampliada, Stuttgart, 1968, en su «Praefatio» asegura que la obra está compuesta en 40-41, durante el reinado de Calígula, cuyo triunfo sobre Britannia se celebra en el texto). Si la obra de Mela perteneciera al reinado de Claudio, las similitudes de pasajes entre este escritor y Curcio (que han sido puestas de relieve, por ejemplo, por P. PARRONI , en su reseña crítica de la edición de Curcio por A. Giacone, Riv. Filol. e Istruz. Class . 106, 4 (1978), 444-446) servirían para, partiendo de la idea de que es el historiador quien habría leído con atención al geógrafo, fijar la obra de aquél en el reinado de Calígula o primeros años del de Claudio.
62 Calígula 58; Claudio 10.
63 Historia romana LX 1 y 3.
64 Antigüedades judaicas XIX 1.
65 A Polibio XIII.
66 Lugar cit. en n. 43.
67 Cartas a Lucilio LIX 12.
68 VIII 10, 29.
69 LVI 9.
70 VII 1, 4.
71 A Polibio XIII 1.
72 Véase J. RUFUS FEARS , «The solar monarchy…» (cit. en n. 3).
73 «La date…», pág. 223 (cit. en n. 35).
74 «Zur Kontroverse…» (cit. en n. 50).
75 «Il ‘saeculum’…» (cit. en n. 55).
76 X 9, 2, «primum ergo collisere uires; deinde disperserunt: et cum pluribus ‘corpus’ quam capiebat (capitibus) onerassent, cetera ‘membra’ deficere coeperunt»; y, en el párrafo 4, «huius, hercule, non solis ortus lucem caliganti reddidit mundo, cum sine suo ‘capite’ discordia ‘membra’ trepidarent». (El subrayado es nuestro.)
77 Historias I 16, 1.
78 J. COSTAS RODRÍGUEZ , Aspectos del vocabulario …, págs. 193 sigs. (citado en n. 5).
79 «Dell’epoca in cui visse…» (cit. en n. 38).
80 SUETONIO , Calígula 19.
81 Ibid ., 49.
82 Ibid ., 22.
83 En realidad el interés de Calígula por asemejarse de alguna manera a Alejandro está en la línea de la actitud generalizada de la mayor parte de los emperadores hacia el Macedonio (véase, sobre este particular, J. RUFUS FEARS , «The stoic view of the career and character of Alexander the Great», Philologus 118, 1 (1974), 113-130, pág. 127 y n. 90, y G. WIRTH , «Alexander und Rom», págs. 181-221 de Alexandre le Grand (Image et réalité) . Entretiens Hardt sur l’Antiquité classique, XXII, Ginebra, 1976: Julio César se consideraba a sí mismo aemulus Alexandri; sobre Augusto y su admiración por Alejandro tenemos numerosos testimonios: SUETONIO , Augusto 18, 1; 94, 7; DIÓN CASIO , Hist. rom . LI 16, 5; PLINIO , Hist. Nat . XXXIV 3 (8); XXXV 10 (93); etc. De Germánico dice TÁCITO , Anales II 73, que rivalizaba con las hazañas de Alejandro. Nerón, para llevar a cabo una expedición a las Puertas Caspianas, prepara una legión a la que da el nombre de «la falange de Alejandro Magno», según SUETONIO , Nerón 19. Trajano, según DIÓN CASIO , LVIII 29, 1, se vanagloriaba en el senado de haber sobrepasado a Alejandro. Representativa del ambiente pro-Alejandro en la corte imperial es la cuestión de las dos tablas pintadas por Apeles con motivos del Macedonio y que desde Alejandría fueron hechas llevar por Augusto a Roma, y de las que se hace eco PLINIO , Histo. Nat . XXXV 93 (véase G. MARRONE , «Imitatio Alexandri in etá agustea (nota a PLINIO , Nat . 35, 27 e 93-94)». Atene e Roma 25, 1-2 (1980), 35-41): Claudio, según PLINIO XXXV 94, hizo borrar el rostro de Alejandro en ambas tablas y sustituirlo por el de Augusto. Marrone opina que de esta singular «restauración» no estaría ajena la voluntad de Claudio de evitar toda alusión a Calígula (condenado, después de su muerte, a la damnatio memoriae ), que se solía identificar con el Macedonio y que las tablas de Apeles recordarían a los espectadores.
84 «Curtius Rufus…» (cit. en n. 39).
85 «The date of Curtius Rufus…», pág. 501 (cit. en n. 16).
86 Anales I 1-5.
87 Augusto 66.
88 Philologus 88 (1939), 222-240, en pág. 229 y sigs.
89 Alexander the Great , II, pág. 69, n. 1 (cit. en n. 23).
90 Cit. en n. 83.
91 «Introduzione», pág. 12, a su edición de Curcio cit. en n. 47.
92 IV 2, s.v . «Curtius», col. 1863-1892.
93 Ad Quintum fratrem III 2.
94 Anales XI 20-21.
95 Cartas VII 27, 2.
96 En su «Index» al De rhetoribus 9.
97 En su edición de la «Correspondencia» de Cicerón, L. A. CONSTANS , Cicéron, Correspondance , París («Belles Lettres»), 5.a ed., 1960, en la carta 147 (= Ad Quintum fratrem III 2) no presenta la lectura «a Q. Curtio» sino «a Q. Acutio», sin plantear problema alguno en el aparato crítico.
98 Así piensa GROAG en Realencyclopädie, s.v . «Curtius», n.° 30, col. 1870; H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), pág. 8 estima que fue consul suffectus en el 47; F. BARBIERI , «I consoli dell’anno 43 d. C.», Rendiconti Accad. Lincei 30 (1975), 153-157, por su parte, apoyándose en un pequeño fragmento, inédito, perteneciente probablemente a los Fastos de Potenza Picena, que lleva las iniciales del praenomen y las dos primeras letras del gentilicio de tres consules suffecti del año 43, estima que uno de ellos podría ser Q. Curcio Rufo el historiador (o un próximo pariente). Por otro lado, J. E. ATKINSON , «The Curtii Rufi again» (cit. en n. 46), sostiene que el «Rufus » que fue colega, como consul suffectus , de M. Pomponio Silvano (y no de Pompeyo Silvano, como estiman generalmente los investigadores, entre ellos Groag en la Realencycl . ya citada) no era «Curtius Rufus » sino «M. Antonius Rufus ».
99 Étude … (cit. en n. 5), pág. 51 sigs.
100 Otros autores (H. BARDON , «Quinte Curce», pág. 8, por ejemplo) piensan precisamente lo contrario, que tales calificativos no le cuadran al historiador de ninguna manera.
101 Véase J. VERGÉS , «Introducción», págs. 17-18 a Q. Curcio Rufo … (cit. en n. 19).
102 «Quinte-Curce, écrivain néronien» (cit. en n. 25).
103 Art. cit. en n. 98.
104 Historias I 7, 1.
105 «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), pág. 8: «nous nous refusons (…) á suivre ceux qui assimilent Quinte-Curce au Curtius Rufus de Tacite (Ann . XI 20-21) et de Pline le Jeune (Ep . VII 27). (…) Nous n’identifierons pas davantage notre historien au rhéteur que signale Suetone».
106 «Introduction» a su edic. de Curcio (cit. en n. 41), pág. XXI.
107 Geschichte der R. Lit . (cit. en n. 36), págs. 600-602.
108 Étude … (cit. en n. 5), pág. 101 sigs.
109 «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), pág. 120, n. 1.
110 Alexander … (cit. en n. 5), cap. I: «Quellen und Gesamtdarstellungen», págs. 1-69.
111 Die Fragmente der griechischen Historiker , II B (= Fragmente); II BD (= Kommentar), Berlín, 1927 (reimpresos en Leiden, 1962). Estos Fragmentos, y siguiendo esta edición de Jacoby, fueron traducidos al inglés por C. A. ROBINSON Jr., The History of Alexander the Great , I 2, Providence, 1953; II, 1963. El mejor comentario sobre estos fragmentos y sus autores es el ofrecido por L. PEARSON , The lost Histories of Alexander the Great , Nueva York, 1960.
112 Véase IX 5, 21 y 8, 15.
113 «Curtius» (cit. en n. 33).
114 F. JACOBY , Die Fragmente …, n.° 124.
115 Véase «Prólogo», pag. 17 de C. GARCÍA GUAL , a Pseudo Calístenes, Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia . Traducción, prólogo y notas, Madrid, 1977 (Biblioteca Clásica Gredos, n.° 1).
116 Véase, en el mismo CURCIO , VIII 5 sigs.
117 «Les historiens d’Alexandre», págs. 119-138 de Historiographia antiqua . Commentationes Lovanienses in honorem W. Perermans septuagenarii editae, Lovaina, 1977, en pág. 122.
118 De oratore , II 14 (58).
119 F. JACOBY , Die Fragmente …, n.° 139.
120 ARRIANO , Anábasis de Alejandro , VI 29, 10.
121 «Prefacio» de su obra.
122 «Les historiens…» (cit. en n. 117), pág. 124.
123 Alejandro XLVI 1.
124 Véase nota 479 de la traducción.
125 Alex. the Great . (cit. en n. 23) II 16 sigs.
126 The lost Histories … (cit. en n. 111).
127 Reseña crítica de la obra de PEARSON , Rev. Étud. Ancien . 62 (1960), 479-480.
128 «Introduction», pág. 11, n. 1, a su edición de Diodorus of Sicily , volumen VIII (libros XVI 66-95 y XVII), (colec. «Loeb»), Londres, 1970. Un análisis de la cuestión, con mención de autores que han defendido diversas fechas para Clitarco, puede verse en J. SEIBERT , Alexander … (cit. en n. 5), págs. 17-18.
129 F. JACOBY , Die Fragmente …, n.° 125.
130 PLUTARCO , Alejandro LXV 2.
131 Vidas de filósofos ilustres VI 84.
132 «Les historiens…» (cit. en n. 117), pág. 125.
133 F. JACOBY , Die Fragmente …, n.° 138.
134 Por ejemplo, F. M. HEICHELHEIM - P. M. FRASER , The Oxford Classical Dictionary , 2.a ed., Oxford, 1972, s.v . «Ptolemy» (1).
135 Véase notas 899 y 900 de la traducción.
136 Véase J. SEIBERT , Alexander … (cit. en n. 5), pág. 19, con bibliografía, sobre este punto, en pág. 238, n. 2.
137 F. JACOBY , Die Fragmente …, n.° 137.
138 Así piensa, por ejemplo, W. SPOERRI , Der kleine Pauly , III, Munich, 1969, s.v . «Kleitarchos».
139 III 5 (57).
140 Toda la problemática en torno a la cronología de Clitarco puede verse en J. SEIBERT , Alexander … (cit. en n. 5), págs. 16-18, con examen de obras y autores al respecto.
141 En el lib. XVII de su Historia universal .
142 «Curtius» (cit. en n. 33).
143 De Clitarcho Diodori Curtii Iustini auctore , Bonn, 1868. Sobre las posibles maneras de utilización de las fuentes por parte de Diodoro, véase en J. SEIBERT , Alexander … (cit. en n. 5), la exposición de las distintas teorías formuladas sobre el particular; con diversas variantes, la mayor parte de las opiniones giran en torno a una fuente principal que sería la misma para Diodoro, Curcio y Trogo/Justino, los componentes de la «Alexander-Vulgata». La fuente en cuestión sería Clitarco.
144 Alex. the Great (cit. en n. 23), II 63-87.
145 Alex. the Great , II, pág. 87.
146 «Introducción» a su obra cit. en nota 128.
147 Pompeyo Trogo, galo helenizado natural de la Galia Narbonense, escribió, en 44 libros, una Historia universal que presentaba la novedad de que en ella Roma era un pueblo más: la historia del mundo no giraba en torno a Roma. La obra, titulada Historiae Philippicae , se perdió, pero nos ha llegado un Epítome de la misma confeccionado por Justino, que vivió, seguramente, en el s. II o comienzos del III d. C.
148 En su edición de ARRIANO : I Anabasis Alexandri , I-IV (col. «Loeb»), Londres, 1976, «Introduction», pág. LXXXIV.
149 Véase, por ejemplo, H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), página 124.
150 Historiador griego, llegado a Roma como prisionero en el año 55 a. C., que ensalzó el poder de los partos en contraposición al de los romanos, como lo hizo en Roma, en tiempos de Augusto, P. Trogo.
151 «Le moralisme…» (cit. en n. 2).
152 Pág. 588. Este mismo autor ha vuelto sobre el tema de la actitud moralizadora de Curcio en «Le jugement de Quinte-Curce sur Alexandre. Une appréciation morale indépendante», Les étud. class . 41 (1973), 23-45, poniendo de relieve que el aspecto moralizador de nuestro historiador tampoco se debe a la influencia de Ptolomeo ni a la de Aristobulo. En la línea de los defensores de que Curcio ha querido trazar el «retrato peripatético» de Alejandro (véase más arriba, pág. 28), Thérasse opina que nuestro historiador ha querido mostrar, sirviéndose del ejemplo de Alejandro, que el hombre se corrompe por el constante favor de la Fortuna.
153 «The stoic view…» (cit. en n. 83).
154 Como lo hace ver P. CEAUSESCU , «La double image d’Alexandre le Grand à Rome», Stud. Class . 16 (1974), 153-168, las causas del odio de los romanos hacia Alejandro más que de orden moral son de orden político: de Cicerón a Marco Aurelio, los historiadores y filósofos cercanos al partido senatorial condenan en Alejandro el espíritu de César, de Marco Antonio, de Calígula o de Nerón.
155 Una amplia información bibliográfica sobre la actitud uniformemente hostil de ciertos filósofos estoicos hacia Alejandro puede verse en J. RUFUS FEARS , «The stoic view…» págs. 113-114, n. 3.
156 «Deliberat Alexander an Oceanum nauiget». Aunque la Suasoria presenta una laguna al comienzo, el propio SÉNECA , en Controuersiae VII 7, 19, se refiere a ella con esa frase y a ella alude QUINTILIANO , Inst. orat . III 8, 16.
157 «Deliberat Alexander Magnus an Babylona intret, cum denuntiatum esset illi responso auguris periculum».
158 Farsalia X 21.
159 IX 17-19.
160 Transact. Amer. Philol. Associat . 34 (1908), 94-99, apud J. RUFUS FEARS , «The stoic view…» (cit. en n. 83), pág. 128, n. 97.
161 Véase bibliografía sobre el tema, ibidem .
162 Por ejemplo, por H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), página 127.
163 Quinto Curcio … (cit. en n. 19), «Introducción», pág. 21.
164 VII 8, 11.
165 IX 1, 34.
166 IX 5, 21.
167 X 10, 5.
168 Véase nota 652 de la traducción.
169 VII 10, 14.
170 Anáb. de Alejandro IV 15, 7.
171 Alejandro LVII 5 sigs.
112 IX 5, 1 sigs.
173 XII 9, 7-8.
174 VIII 10, 12.
175 Véase H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), el apartado «La valeur historique de Quinte-Curce. Les faiblesses de l’oeuvre», pág. 128 sigs.; J. VERGÉS , Q. Curcio … (cit. en n. 19), «Introducción», páginas 22-23; A. GIACONE , Storie di Al. Magno … (cit. en n. 47), «Introduzione», págs. 22-23; etc.
176 Véase notas 41, 236, 343, 444, 736, etc. de la traducción.
177 Véase nota 196.
178 Id . 195.
179 Id . 19.
180 Id . 549 y 568.
181 Id . 7.
182 Véase, por ejemplo, H. BARDON , «Quinte-Curce» (cit. en n. 7), páginas 129-131.
183 Storie di Al. Magno … (cit. en n. 47), «Introduzione», pág. 23.
184 Véase, por ejemplo, nota 828 de la traducción.
185 Pasajes en los que Curcio es más preciso que otros historiadores de Alejandro pueden verse, por ejemplo, en el artículo citado de BARDON , pág. 133.
186 «La valeur historique de Quinte-Curce», Comptes Rend. Acad. Inscr . 1924, 356 sigs., «Les négociations entre Darius et Alexandre», Rev. Étud. Anc . 27 (1925), 183-208.
187 V 1, 36.
188 V 7, 3 sigs.
189 Storia della letteratura latina (cit. en n. 36), pág. 550.
190 PSEUDO CALÍSTENES … (cit. en n. 115). Véase también del mismo autor Primeras novelas europeas , Madrid, 1974, págs. 108-111.
191 Escrito en las primeras décadas del s. XII ; ha sido considerado como la primera novela de tema antiguo; véase C. GARCÍA GUAL , Primeras novelas …, págs. 108-109.
192 Véase, por ejemplo, D. J. A. Ross, «Alexander historiatus». A guide to medieval illustrated Alexander Literatur , Londres, 1963, página 9 y sigs.
193 «Generi e significato della Epitoma rerum gestarum Alexandri Magni», Pan 1 (1973), 69-76.
194 Incerti auctoris epitoma rerum gestarum Alexandri Magni cum libro de morte testamentoque Alexandri , 2.a ed., Leipzig, 1966.
195 «L’epitoma rerum gestarum Alexandri Magni e il Liber de morte testamentoque eius . A proposito della recente edizione di P. H. Thomas», Athenaeum 39 (1961), 285-357.
196 Véase S. DOSSON , Étude … (cit. en n. 5), pág. 363.
197 De este poema tenemos dos antiguas ediciones: la aparecida en el tomo 209 de la Patrologia latina de Migne y la de F. A. W. MUELDENER , M. Philippi Gualtheri ab Insulis dicti de Castellione. Alexandreis , Leipzig, 1863. Entre los trabajos dedicados al autor o a su obra merecen recordarse M. MANITIUS , Geschichte der Lateinischen Literatur des Mittelalters , Munich, t. III, 1931 (reimpresión, 1964), págs. 920-936, con mención de bibliografía ya antigua; F. J. E. RABY , A History of Secular Latin Poetry , 2.a ed., Oxford, 1967, t. II, pág. 72 sigs.; M. BACHELER , «Gualterus ‘Alexandreis’ in ihrem Verhältnis zum Curtius-text», Philol. Wochenschr . 1917, págs. 693 sigs., 698 sigs., 730 sigs.; H. CHRISTENSEN , Das Alexanderlied Walters von Chatillon , Halle, 1905; G. CARY , The medieval Alexander (edit. por D. J. A. Ross), Cambridge, 1956, passim , especialmente en págs. 63-66, 173-174, 191-195 y 321-322; D. J. A. Ross, Alexander historiatus … (cit. en n. 192), pág. 72; J. HELLEGOUARC ’H , «Un poète latin du XIe siécle, Gautier de Lille, dit Gautier de Chatillon», Bullet. Associat. Guill. Budé , 1967, 95-115; W. T. JOLLY , The Alexandreid of Walter of Chatillon. A traslation and commentary , Diss. Tulane Univ., 1968. (Microfilm; resumen en Dissertations Abstracts 29 (1968), 1523A).
198 Alexander historiatus …, pág. 72.
199 Véase F. J. E. RABY , A History … (cit. en n. 197), pág. 78, quien remite a STRECKER , «Henricus Septimellensis und die zeitgenösische Literatur», Studi medievali 2 (1929), pág. 120.
200 Véase D. J. A. Ross, Alexander historiatus …, pág. 72.
201 De este magno poema tenemos las ediciones de S. WILLIS , Jr., «El libro de Alexandre ». Texts of the Paris and the Madrid manuscripts , Nueva York, 1934 (el texto de ambos manuscritos aparece, enfrentado, en las páginas pares el «P» y en las impares el «O»); la de DANA ARTHUR NELSON , Gonzalo de Berceo. «El Llibro de Alixandre », Madrid, 1979 y, en edición popular de la Editora Nacional, la de J. CAÑAS MAVILLO , Anónimo, Libro de Alexandre , Madrid, 1983. El episodio de la caída de Troya aparece en la obra dé E. ALARCOS LLORACH , Investigaciones sobre el «Libro de Alexandre », Madrid, 1948, págs. 97-184, estrofas núms. 321 a 773. La bibliografía especializada sobre nuestro poema es abundantísima; sólo mencionaremos dos títulos de un especialista en la cuestión, L. MICHAEL , «Estado actual de los estudios sobre el Libro de Alexandre», Anuario de Estud. Mediev. 2 (1965), 581-595, y The treatment of classical material in the «Libro de Alexandre », Manchester, 1970.
202 La primera edición de «P», hecha por MOREL -FATIO , apareció en 1906: «El libro de Alixandre», manuscrit espagnol 488 de la Bibliothèque Nationale de Paris , Dresden, 1906.
203 Véase su «Estudio preliminar» a la edición, pág. 23 sigs.
204 Alexander historiatus … (cit. en n. 192), pág. 73.
205 Véase J. SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA , «Traducciones españolas de las Vidas de Plutarco», Est. Clás . 6 (1961-1962), 451-514, pág. 454 sigs. y A. BRAVO GARCÍA , «Sobre las traducciones de Plutarco y de Quinto Curcio Rufo hechas por Pier Candido Decembrio y su fortuna en España», Cuad. de Filol. Clás . 12 (1977), 143-185, pág. 150 sigs.
206 Étude … (cit. en n. 5), pág. 315 sigs.
207 Curzio Rufo. Contributo allo studio del texto e della tradizione manoscritta , Nápoles, 1965, pág. 5.
208 Curzio Rufo…, ibidem .
209 En su edición, cit. en n. 37.
210 En su edición publicada en Munich, 1954.
211 Erasmo hizo editar varios autores latinos: Terencio, Curcio, Suetonio, Plinio el Viejo, T. Livio y obras filosóficas de Cicerón. Véase R. PFEIFFER , History of Classical Scholarship 1300-1850 , Oxford, 1976, página 77.
212 «Una nuova edizione di Curzio Rufo», Athenaeum 55, 3-4 (1977), 421-3.
213 La edición «maior»; la «minor», en 1931.
214 Edición cit. en n. 43.
215 Cit. en n. 37.
216 Cit. en n. 41.
217 Cit. en n. 47.
218 Sobre ella véase el apartado «Curcio en España», págs. 64 y sigs.
219 Vasco Fernández, conde de Lucena, era un caballero portugués que, en la corte de Borgoña, formaba parte del séquito de Isabel de Portugal, esposa de Felipe el Bueno.
220 Véase D. J. A. Ross, Alexander historiatus …, (cit. en n. 192), páginas 69-71.
221 Véase J. C. ROLFE , «Introduction» a su edic. de Curcio, página XXXIII.
222 Sobre las traducciones de Curcio en nuestra patria, véase el apartado siguiente, «Curcio en España».
223 Aparte las Introducciones que suelen encabezar las traducciones de Curcio a diversas lenguas de nuestra patria y en las que se ofrece información sobre el tema que ahora nos ocupa, pueden consultarse con fruto trabajos como los de M. MENÉNDEZ PELAYO , Bibliografía hispanolatina clásica , Madrid, 1950, t. III, págs. 305-318; J. VALLEJO , Papeletas de bibliografía hispano-latina clásica , Madrid, 1967, passim; J. SÁNCHEZ LASSO DE LA VEGA , «Traducciones españolas…» (cit. en n. 205); A. BRAVO GARCÍA , «Sobre las traducciones…» (cit. igualmente, en n. 205); MARÍA ROSA LIDA DE MALKIEL , «La leyenda de Alejandro en la literatura medieval», en La tradición clásica en España , Barcelona, 1975, páginas 165-197, trabajo aparecido primeramente como artículo de revista en Romance Philology 15, 3 (1962), 311-318 y 15, 4 (1962), 412-423 (que pretende llenar, como la misma autora dice, «con muy provisional inventario», el vacío que la obra de G. CARY , The medieval Alexander (cit. en n. 197), presenta a propósito de España, de la que el investigador inglés apenas si ofrece algunas aisladas manifestaciones culturales relativas a la figura de Alejandro. El trabajo de la autora se limita a la materia enunciada en su título pero puede tener interés para enmarcar las relaciones de Curcio con nuestra patria); también sobre la figura de Alejandro, y con un interés más alejado de nuestro tema, versa el trabajo de EMILIO GARCÍA GÓMEZ , Un texto árabe occidental de la leyenda de Alejandro , según el manuscrito árabe XXVII de la Biblioteca de la Junta para la Ampliación de Estudios, Madrid, 1929, obra de la que arrancan dos trabajos de F. RUBIO , «Un texto castellano occidental de la leyenda de Alejandro Magno», La Ciudad de Dios , 178, 2 (1965), 311-336 y «Las leyendas sobre Alejandro Magno en la General Estoria de Alfonso el Sabio», La Ciudad de Dios , 179, 3 (1966), 431-462.
224 Bibliografía …, págs. 305-307.
225 Papeletas …, págs. 4-5.
226 Véase P. GUILLERMO ANTOLÍN , Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca del Escorial , 5 vols., Madrid, 1916, E. PELLEGRIN , «Manuscrits des auteurs classiques latins de Madrid et du Chapitre de Toléde», Bul. Inform. Inst. de Recherche et Hist. des Textes , 2 (1953), (referencia bibliográfica tomada de J. VALLEJO , Papeletas …, pág. XII), y L. RUBIO FERNÁNDEZ , Catálogo de los manuscritos clásicos latinos existentes en España , Madrid, 1984, núms. 74, 158, 204, 379, 398, 485, 611 y 612.
227 Bibliografía …, pág. 308.
228 Papeletas …, págs. 33-34.
229 Bibliografía …, págs. 311-312.
230 Papeletas …, pág. 29 y sigs.
231 Història d’Alexandre el Gran (colec. «Bernat Metge»), Barcelona, 3 vols., 1925, 1926, 1935.
232 Història d’Alexandre el Gran , vol. I, Llibres III-i IV. Text revisat i traducció de Manuel Montoliu, 2.a ed. a cura de Josep Vergés, Barcelona, 1936 (publicada en 1941).
233 De rebus gestis Alexandri Magni , L. III, Madrid, 1950.
234 Quinto Curcio … (cit. en n. 19).
235 Véase A. BRAVO GARCÍA , «Sobre las traducciones…» (cit. en nota 205), especialmente págs. 143-148.
236 Ibid ., pág. 160.
237 Datos tomados de MENÉNDEZ PELAYO , Bibliografía …, págs. 312-313.
238 Bibliografía …, pág. 314.
239 Véase A. BRAVO GARCÍA , «Sobre las traducciones…», pág. 171.
240 Quinto Curcio. De los hechos del magno Alexandre rey de Macedonio: nuevamente traduzido y suplidos los libros que del faltan de otros autores , Sevilla, 1534.
241 Bibliografía …, pág. 316.
242 De la vida y acciones de Alexandro el Grande , Madrid, 1699.
243 Madrid, 2 vols., Editorial Hernando (Biblioteca Clásica).
244 Con «Nota preliminar» de S. Montero Díaz, 2 vols., Madrid.
245 Formando parte —págs. 443-651— de la obra colectiva Biógrafos y Panegiristas latinos , Madrid, Aguilar.
246 Campaña de Alejandro el Grande , historia escrita en griego por PLUTARCO , en latín por Q. CURCIO RUFO ; traducida libremente al castellano por el doctor don Cayetano Navarro y Cea, Madrid, 1840.
247 Bibliografía …, pág. 317.
248 Historia de Alejandro Magno , Barcelona, ed. Iberia.
249 En su edición cit. en n. 37.
250 En su edición cit. en n. 47.
251 Latomus , 38, 2 (1979), 540-541.