Читать книгу Los derechos en acción - Sandra Serrano - Страница 5
El origen y vigencia del libro
ОглавлениеAdemás de la histórica desigualdad y discriminación, México vive una crisis de derechos humanos (Anaya y Frey, 2019) derivada de la espiral de violencia iniciada en 2006 con la guerra contra el narcotráfico. Ambos rasgos llaman la atención del incumplimiento del Estado mexicano de sus compromisos internacionales en la materia; a la par que han generado una disputa por la caracterización de la situación del país.
El contexto antes referido tiene una lectura pesimista y otra optimista. La lectura pesimista plantearía que la desigualdad, discriminación y la crisis de derechos humanos son la evidencia de los límites de los derechos humanos en su forma contemporánea, que adquirió la expresión que hoy conocemos luego del fin de la Guerra Fría. La lectura optimista plantearía que, en una situación como la de México, no se requieren menos sino más derechos humanos. El enfoque de derechos humanos brindaría una diversidad de herramientas para vislumbrar salidas a la crisis de un modo en que la dignidad de las personas estuviera en el centro.
Esta nueva edición del libro aspira a enfrentar la crisis apostando por los derechos humanos. Abrazando la justicia antes que la guerra, la oportunidad de vivir juntos antes que la exclusión y la discriminación. Por ello, es más que oportuna la reedición de Los derechos en acción en este momento.
A diferencia de la primera edición que se enmarcó en el auge de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 2011 (que llevó aparejada una gran expectativa por la difusión de las normas internacionales de derechos humanos), esta segunda edición es una respuesta al escepticismo sobre esta vía.
En la primera edición fue necesario abrir brecha clarificando el enfoque de derechos humanos. La obra lo hizo exitosamente. Con esta edición remarcan y precisan la huella iniciada y, además, demuestran que el enfoque de derechos humanos que proponen es una vía promisoria para tiempos turbulentos.
Como ya señalara Pedro Salazar en su prólogo a la primera edición, la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos estuvo plagada de tensiones ante la nueva perspectiva. No solo no fue unánime, sino que generó abiertas resistencias.
En este momento, el potencial de los derechos humanos también está cuestionado. Lo está por quienes han normalizado la desigualdad y la discriminación y defienden sus privilegios; y por aquellos que se dicen preocupados por la desigualdad distributiva, pero minimizan la multiplicidad de desigualdades que afectan la dignidad de las personas y de los grupos, así como las diferentes vías para revertirlas. La propuesta de la obra es un antídoto frente a estos dos cuestionamientos.
Esta edición del libro incorpora la experiencia de casi una década de análisis en la línea de investigación sobre Estado, democracia y derechos humanos de la Flacso México, junto con otros proyectos interinstitucionales vinculados con las violaciones graves de derechos humanos en los que los autores están involucrados. Durante este periodo, ellos observaron que los procesos de institucionalización de derechos humanos no eran homogéneos, porque las normas de derechos humanos se insertan en diferentes entornos, o acuerdos estatales, en los cuales varía aquello que se considera valioso. La experiencia indica que la institucionalización de derechos humanos no es tersa, y que importan los procesos políticos y de movilización interna de derechos humanos.
Los derechos humanos —en toda su extensión— son una asignatura pendiente en el país. Mientras esto sea así, requerimos contar con herramientas que los impulsen. Pensar a los derechos en acción es una manera de cumplir con esta asignatura.