Читать книгу Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil - Sandra Serrano - Страница 7

Introducción

Оглавление

Karina Ansolabehere, Sandra Serrano y Luis Daniel Vázquez

Este libro es el fruto del trabajo y la reflexión que llevamos a cabo a lo largo de dos años en el seminario de investigación “Democracia y derechos humanos” de la Flacso México (en adelante el seminario). En este participan tanto profesores como estudiantes de diversas instituciones académicas. Se trata de un espacio amplio y abierto para discutir los temas que nos conforman como grupo de investigación.[1]

En estos dos primeros años el tema que discutimos —y que conforma el objetivo principal de este libro— giró en torno a las diferentes relaciones entre la violencia y los derechos humanos. Es probable que la principal conclusión sea que existen diferentes puntos de contacto entre la violencia y los derechos humanos, según como se les conciba. Un primer punto de contacto está vinculado con el aumento en la región latinoamericana de la violencia directa y abierta durante los últimos veinte años, pero también con el aumento de la violencia estructural y encubierta y con la manera como el discurso, las normas o las instituciones estatales y no estatales conciben los derechos humanos. A partir de ello encontramos diferentes formas de concebir la violencia y los derechos humanos, lo cual también marca diferentes formas de relación entre ellos.

Un segundo punto de contacto entre la violencia y los derechos humanos está vinculado con el rol del Estado. Este aparece como problema y como solución; como organización violadora de los derechos humanos o como dispositivo burocrático a través del cual se moderan las demandas de justicia; o bien como solución a los problemas de derechos humanos producto de las situaciones de violencia ejercida por medio del desempeño de sus instituciones.

Antes de continuar consideramos importante resaltar que si bien esta empresa puede tener múltiples puertas de entrada, la nuestra fue la de los derechos humanos. Nos interesaba reflexionar sobre la violencia desde sus vínculos con los derechos humanos, no como fenómeno en sí. Allí está la principal contribución de la obra.

¿Por qué analizar la relación entre los derechos humanos y la violencia? La respuesta remite a tres razones. En primer lugar, desde un punto de vista general, porque existe consenso en afirmar que América Latina es la región con mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes, después de África, a la vez que es una de las regiones con mayor precarización de las condiciones de vida de la población y desigualdad entre los más ricos y los más pobres (Cepal, 2013).

La violencia abierta y directa tiene como expresiones más extremas tanto el aumento de los homicidios como la existencia de conflictos entre el Estado y los grupos armados (cárteles de droga, grupos guerrilleros, organizaciones paramilitares, entre otros), que han dado lugar a lógicas de priorización de la “seguridad” y al incremento de las violaciones de los derechos humanos. Si bien la relación entre la seguridad y los derechos humanos no necesariamente debiera constituirse de forma tal que la concreción de una suponga la pérdida de la otra (como lo observan Pozas-Loyo y Ríos en su texto), el establecimiento de una concepción específica de seguridad nacional en perjuicio de una idea de seguridad ciudadana ha tenido como consecuencia la rivalidad de estos dos conceptos (Gómez, 2007; Gutiérrez et al., 2011). Sobre esta tensión entre ciertas formas de conceptualizar y ejecutar la seguridad y los derechos humanos se profundiza más adelante. Interesa ahora enfatizar en que, pese a ella, uno de los aspectos más llamativos es que cada vez más se observa un número mayor de intervenciones nacionales e internacionales relacionadas con la seguridad que utilizan como fundamento el discurso y las herramientas de los derechos humanos. De ahí que resulte interesante pensar cuál es la relación entre la violencia y los derechos humanos o, mejor aún, qué procesos se pueden observar en esta relación.

En segundo lugar, por una razón particular: sin tener en cuenta la situación regional, nos interesaba conocer en profundidad los casos de países que en este momento están pasando o pasaron por situaciones de conflicto armado entre el Estado, los grupos guerrilleros, los paramilitares o el crimen organizado, que sabemos que están asociados no solo con el incremento de la violencia en algunas zonas del territorio, sino también con un aumento de las violaciones de los derechos humanos.[2] En estos casos, se pueden considerar, de alguna manera, expresiones extremas de la relación.

En tercer lugar porque nos interesaba contribuir a ampliar la discusión acerca de la relación entre la violencia y los derechos humanos en el campo de estudio de los derechos humanos en las ciencias sociales. En general los trabajos en este campo han confirmado la relación: más violencia (entendida como abierta y directa) con más violaciones de los derechos humanos. De acuerdo con esta relación, la violencia es explícita e incide en los derechos humanos de manera negativa, como violaciones. Sin desconocer esto, quisimos extender dicho espectro e identificar otro tipo de vínculos posibles, como por ejemplo la violencia como contexto y su relación con los derechos humanos en la vivencia de los defensores de los derechos humanos, como lo plantean Vázquez y López en el capítulo 8.

La consigna del trabajo fue abierta. Dado lo amplio del tema se convocó a los miembros del seminario a reflexionar de manera libre a partir de la siguiente interrogante: si bien es claro que los contextos de violencia, de manera fundamental de conflicto armado, están relacionados con un aumento de las violaciones de los derechos humanos (Landman 2005), ¿qué procesos se pueden observar en la interacción entre la violencia y los derechos humanos? Por ejemplo, además del aumento de las violaciones de los derechos humanos, en los contextos de violencia también se producen otros procesos como el incremento de la represión en contra de los defensores de los derechos humanos y la reconfiguración de los marcos de interpretación del movimiento de los derechos humanos, casos analizados por Jairo López en el capítulo 7, y Daniel Vázquez y Nacori López en el capítulo 8. Así mismo, algunos de los temas tratados a lo largo del libro se relacionan con ciertas respuestas de la política pública, estudiadas por Cuauhtémoc Rueda (capítulo 6) y Andrea Castagnola y César Valderrama (capítulo 3), o la generación de nueva jurisprudencia que reconfigura el marco jurídico para atender las situaciones de violación, como observan Sandra Serrano (capítulo 5), Andrea Castagnola y César Valderrama (capítulo 3), y Andrea Pozas-Loyo y Julio Ríos (capítulo 4).

De esta manera, las contribuciones que componen este trabajo (con enfoques teóricos, disciplinarios y metodológicos diferentes) analizan distintos puntos de contacto entre la violencia y los derechos humanos, aunque tienen como común denominador la identificación de múltiples tipos de procesos y resultados vinculados con los derechos humanos en contextos caracterizados por altos niveles de violencia.

A continuación se presenta, en primer lugar, una breve síntesis sobre los que se consideran los principales aportes de este trabajo a la literatura sobre los derechos humanos y la violencia; en segundo lugar, un desarrollo sobre el rol del Estado en la relación entre los derechos humanos y la violencia (aunque este no es exhaustivo, dada la complejidad del tema); en tercer lugar se explicitan los niveles de análisis que este libro aporta, y por último se presenta la estructura del libro.

Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil

Подняться наверх