Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 5
ОглавлениеINTRODUCCIÓN GENERAL
ENCUADRE LITERARIO E HISTÓRICO
Este libro pretende ser una Antología lo más completa posible de textos traducidos de poetas helenísticos no dramáticos conservados fragmentariamente. Por consiguiente, quedan fuera de su marco los grandes poetas Calímaco, Teócrito, Apolonio de Rodas, y obras íntegramente transmitidas como la Alejandra de Licofrón, Fenómenos de Arato, Teriacas y Alexifármacas de Nicandro de Colofón y, por coherencia lógica, cualquier otro poema o fragmento adscrito a los autores mencionados, salvo unas significativas muestras de Arato que lograron enorme repercusión en la época.
Por análogo motivo descartamos a los conocidos poetas bucólicos Mosco y Bión de Esmirna, normalmente alineados en las ediciones, traducciones y estudios junto al propio Teócrito, su más ilustre representante, y, por mayor motivo, una gran parte de la poesía epigramática que está ya traducida en esta misma Colección por M. Fernández-Galiano.
Contemplamos igualmente la poesía anónima y aunque tuvimos la idea de incluirla toda a la par que la de cada autor en este volumen, pues, en general, es más bien poco lo transmitido, hubimos de abandonarla, a pesar de no ser muchos sus fragmentos, por no exagerar la magnitud de esta publicación.
El criterio para fijar los límites cronológicos del período literario helenístico o alejandrino ha sido muy amplio y flexible. Ampliamos su inicio para la vida u obra de los autores pertenecientes al segundo tercio del s. IV a. C., y postergamos su final hasta plena época imperial romana, en que se ha producido el florecimiento de su gran poesía tan endeudada con la helenística, cronológicamente inmediata. De este modo es posible acoger además a iniciadores del nuevo modo de componer alejandrino, como Filetas de Cos, e incluir a otros tardíos cuyo espíritu y estilo literario siguen siendo los de sus antecesores o son casos de dudosa adscripción, como Melino y su Himno a Roma , o Filón de Tarsos y algún otro.
GÉNEROS DE POESÍA
Los tipos de poesía representados responden a los generalmente establecidos de épica, elegíaca, epigramática, satírica, paródica, lírica y didáctica. Mas, a su vez, esta última es subdivisible en muy varia temática, casi tanta como los múltiples saberes y actividades humanas, pero que, por lo que respecta a nuestros textos, cabe reducir a la matemática, astronómica, médica o farmacológica, zoológica, gastronómica y ética. Nos hallamos, por tanto, ante una poesía perfectamente estructurada y eminentemente funcional. Sin embargo, ni la libertad temática dentro de cada género ni la potenciación del saber, que ha hecho brotar el nuevo modelo de poeta docto o erudito, permiten circunscribir a un solo tipo o subtipo de creatividad poética a la mayoría de estos escritores. Ello ocurre, no obstante, únicamente en el caso de autores ocasionalmente poetas, como algún gran científico, o en el de verdaderos profesionales que sirven a la comunidad o a sus dirigentes mediante tales conocimientos, caso de médicos y filósofos o de compositores de determinados géneros literarios, cual el hímnico cultual o el epigramático. Aun así el hecho es sin duda indicativo de la sublimación del saber por el arte y su fusión e identificación en la época.
AUTORES COMPRENDIDOS
El núcleo de estos autores lo constituye el tipo de poeta filólogo que combina la creatividad literaria con la transmisión del saber emergido del conocimiento de la poesía anterior en sus aspectos tanto cultural y léxico como estético formal. Es el caso del propio Filetas, el refinado escritor «barroco», de su inmediato seguidor el amable y solemne elegíaco Hermesianacte de Colofón, y de los máximos representantes de las grandes Escuelas alejandrinas: el omnisapiente y perfeccionista del estilo Eratóstenes de Cirene, el hermético «manierista» Euforión de Calcis, el excelente versificador Arato de Solos, el agudo Antágoras de Rodas o el esteticista y arcaizante Riano de Creta.
Todos ellos son auténticos polígrafos cuyo verso oscila desde la épica hasta el epigrama y la elegía o la poesía lírica o humorista. Y con ellos, en conjunto o a retazos, entroncan varios de los restantes. En la orientación formal y temática de Euforión se desenvuelven Alejandro el Etolo, antecesor y autor trágico como él y merecedor con Licofrón de conformar la Pléyade de los dramaturgos de su tiempo, el sensitivo Arquitas de Anfis o el preciosista y artificioso innovador del caligrama Simias de Rodas con sus poemas, curiosos puzzles en el contenido e imitadores en la forma de figuras que hallan eco en la Siringa de Teócrito o en Dosíadas y su Altar , inmersos por entero en el enigmático simbolismo licofroniano. En la línea didáctica de Arato se halla Alejandro de Éfeso, y en la de Nicandro de Colofón, Numenio de Heraclea o, en menor medida, otro médico como él, Eutidemo el Ateniense, a quien sobre todo interesa el tema culinario junto al farmacológico, y literatos al margen de la medicina, como el elegante narrador Páncrates el Arcadio o el trágico Heliodoro de Atenas.
De ellos deben ser separados poetas médicos como Aglayas de Bizancio o Filón de Tarsos, de quienes conservamos recetas con remedios para ciertas enfermedades ofrecidas en el cifrado y erudito modo de expresión de Licofrón y los caligramas, y el teriaco , o fármaco contra animales venenosos, expuesto en estilo llano y ocasionalmente en verso, de Eudemo, médico de la corte de Antíoco VIII. Poeta circunstancial fue igualmente el gran matemático Arquímedes, al componer su célebre Problema de los bueyes de Helios , siguiendo sin duda el signo de los tiempos y evocando tal vez juveniles fechas de ejercitación literaria. Precisamente lo remitió a su maestro el polígrafo Eratóstenes, quien, por cierto, confeccionó otros famosos versos dedicados a la duplicación del cubo, también transmitidos.
En vertiente menos pragmática de la poesía de esta época se mueven notables poetas no menos sabios o eruditos, como los epigramáticos Posidipo de Pela, autor a la par de épica y elegías, Hédilo, Arquimelo, Arquelao, a caballo entre la erudición y el gusto por el relato, y Aristocles. Elegíacos como Fanocles, seguidor directo de Filetas al igual que Hermesianacte, Hédile, madre del mencionado Hédilo, Agatilo; el autor de epitalamios (cantos de boda) Agaméstor, o la excelente poetisa épica Mero, compositora también de otros géneros, poesía lírica y elegíaca, según lo habitual en el Helenismo, y el pintoresco versificador de hexámetros Menófilo Damasceno. La historia de otros pueblos, como Israel, está representada con dignidad por los poetas épicos judíos Filón el Mayor y Teódoto, grandilocuente y enigmático el uno y muy imbuido el segundo del espíritu homérico.
Tampoco faltan valiosas muestras de lírica cultual hímnica: el Peán délfico de Limenio, transmitido con su notación musical; el dedicado a Dioniso de Filodamo de Escarfea, de notorio hálito báquico, o los no menos bellos himnos Pítico y a Hestia de Aristónoo, y los de Hermocles e Isilo. El de Hermocles es precisamente un itifalo dedicado al deificado monarca helenístico Demetrio Poliorcetes, novedad de este período histórico. La parodia, cómico remedo de la épica, nacida con Hegemón de Tasos en época clásica, alcanza ahora su auge gracias a Arquéstrato de Gela y al graciosísimo Matrón de Pítane, que nos recrean con una temática de festines. Y no menos divertida nace la sátira griega, conocida como Spoudogéloion (género «comicoserio») por obra de cínicos, escépticos y estoicos, con hondo y subversivo contenido ético. El filósofo Crates de Tebas, autor también de parodias, los yambógrafos moralistas Cércidas, Fénice, Parmenón, Sótades de Maronea y el escéptico Timón de Fliunte, llenos de gracia e ingenio, la representan ampliamente en estas páginas.
Paródico a la manera del cínico Crates es, finalmente, el alegorizante filólogo de la Escuela de Pérgamo Heródico de Babilonia, que arremete en los versos conservados contra sus antagonistas de Alejandría, los aristarqueos, o se burla de los contrariados amores de Sócrates.
Como colofón de los autores tratados en este libro antológico de los poetas del Helenismo, mencionamos aquí a los poetas didácticos de temática filosófica con enfoque serio y elogioso, como Lobón el Argivo y el epigramático Ateneo. Y culminamos el libro con las poesías anónimas distribuidas por géneros.
Gracias a lo antedicho pensamos que el lector tiene ya una sumaria visión del contenido y autores que este libro le ofrece. Los detalles sobre ellos y los géneros poéticos en que se expresan los hallará en las Introducciones particulares a cada autor o género, junto con las referencias a la bibliografía especializada.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Las ediciones de los textos griegos son las colecciones específicas para este período, de J. U. Powell, Collectanea Alexandrina. Reliquiae minores Poetarum graecorum aetatis Ptolemaicae 323-146 a. C ., Oxford, 1925, y H. Lloyd-Jones y P. Parsons, Supplementum Hellenisticum , Berlín, 1983. Mas por lo que respecta en particular a los poetas satíricos, materia en la que divergimos principalmente en cuestión de lecturas del texto original por haber sido objeto de nuestras investigaciones, deben tenerse en cuenta otras ediciones, como las de E. Diehl, Anthologia Lyrica Graeca , I-III, Leipzig, 1950-1954, y A. D. Knox, Herodes, Cercidas and the Greek Choliambic Poets , Londres-Cambridge, 1967, reimpr. De entre ellos, para el nuevo texto de Fénice, cf. José A. Martín García, Fénice de Colofón , Madrid, Univers. Complutense, 1981, y «Probabilidades de reconstrucción de un texto fragmentario de poesía griega», Actas I Congreso Andaluz de Estudios Clásicos , Jaén, 1981, 276-79, y para el de Cércidas de Megalópolis, cf., además del citado Knox, E. Livrea, Studi Cercidei (P. OXY. 1082) (Papyrologische Texte und Abhandlungen, 37), Bonn, 1986, y José A. Martín García, «Anotaciones al Meliambo 1 Diehl de Cércidas. Problemática y datación», Analecta Malacitana 4, 2 (1981), 331-54; «Restitución de los frs. 47 y 17-51 de Hunt a las porciones perdidas del Meliambo 2 D. de Cércidas», ANMAL 5, 1 (1982), 117-25, y «Los Meliambos Cercideos (P. OXY. 1082). Intento de reconstrucción», Minerva 4 (1990), 105-29. Obras muy recomendables para el conocimiento literario de este período son J. U. Powell-E. A. Barber, New Chapters in the History of Greek Literature , I-II, Oxford, 1921-1929; U. von Wilamowitz-Moellendorf, Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos , I-II, Berlín, 1924; A. Körte-P. Handel, Die hellenistische Dichtung = La poesía helenística [trad. J. Godo], Barcelona, 1973; R. Pfeiffer, History of Classical Scholarship from the Beginnings to the End of the Hellenistic Age = Historia de la Filología Clásica I [trad. J. Vicuña, María R. Lafuente], Madrid, 1981; AA. VV., Problemas del Mundo Helenístico , Madrid, 1961, y Estudios sobre el Mundo Helenístico , Sevilla, 1971; P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria , I-III, Oxford, 1972; Ph. E. Legrand, La poésie alexandrine , París, 1924; G. Giangrande, L’humour des Alexandrines , Amsterdam, 1971; T. B. L. Webster, Hellenistic Poetry and Art , Londres, 1964.
Capitales para este trabajo han sido los diversos volúmenes de la Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft de Pauly-Wissowa, y Der kleine Pauly , y, entre los manuales de Historia de la Literatura griega, F. Susemihl, Geschichte der griechischen Literatur in der Alexandrinerzeit , I-II, Leipzig, 1891-1892. Sólo en ellos cabe encontrar todos los poetas estudiados. Otros manuales de interés son los siguientes: A. y M. Croiset, Histoire de la Littérature Grecque , V. Période Alexandrine et Période Romaine , París, 1928 (del que es inteligente sumario para Enseñanza Secundaria el Manuel de igual título de 1900); W. Schmid-O. Stahlin, Geschichte der griechischen Literatur , II, 1, Munich, 1920; A. Lesky, Geschichte der griechischen Literatur = Historia de la Literatura Griega [trad. Díaz Regañón, B. Romero], Madrid, Gredos, 1968; R. Cantarella, La Letteratura Greca dell’Età Ellenistica e Imperiale = La literatura Griega de la época helenística e imperial [trad. E. L. Paglialunga], Buenos Aires, 1972; P. Levi, A History of Greek Literature , Middlesex, 1985; P. E. Easterling B. M. W. Knox (eds.), The Cambridge History of Classical Literature , I. Greek Literature = Historia de la Literatura Clásica, I. Literatura Griega [trad. F. Zaragoza], Madrid, 1990, y, finalmente, J. A. López Férez (ed.), Historia de la Literatura Griega , Madrid, 1988.
NUESTRO TEXTO
Nunca se había ofrecido en español una traducción conjunta de estos poetas, y las versiones existentes sobre ellos son muy escasas y reducidas a los más notorios.
Nuestra traducción ha procurado ser lo más fiel al estilo de cada poema vertido y aunque prefiera mantener la forma lineal de texto sangrado del original, no pretende ser poética, pues el resultado, si estuviéramos cualificados para ello, sería lógicamente un poema distinto, que ni está en nuestra mano ni intención. En los rarísimos casos que pudiera sonar a tal sería por mero reflejo mimético, sin duda buscado, del original.
RECONOCIMIENTOS
Vaya mi agradecimiento a Ana Jiménez García y María Paz Navarro Navarro, licenciadas en Filología Clásica, que con cariñoso gesto, por propio ofrecimiento, han elaborado los índices de este libro.