Читать книгу Poesía helenística menor (Poesía fragmentaria) - Varios autores - Страница 6
ОглавлениеAGAMÉSTOR EL FARSALIO
1. Autor y obra
No contamos con otras noticias suyas que las de Tzetzes, ofrecidas por nosotros con el texto. Según ellas habría sido autor de Epitalamios, cantos de boda. Y sus versos conservados dedicados a las nupcias de Tetis habrían quedado grabados en el ágora de la ciudad tesalia de Heraclea.
El dato del doble nombre de Aquiles contemplado en el epitalamio es mencionado también por Focio en su Biblioteca 152b29 como extraído de la producción histórica de Ptolomeo Queno, que vivió en torno al 100 d. C. Ello lleva a Hercher a considerar el texto de Agaméstor fuente citada por Ptolomeo y, en consecuencia, por resultar el supuesto poeta tan desconocido como la mayoría de sus fuentes, a rechazar su autenticidad y reducirlo a mera ficción inventada por aquél. La razón de ello, de acuerdo con Crusius, sería la de convertir a Aquiles en paisano suyo, nacido como el historiador en Farsalia, en tanto resultaría su coetáneo el supuesto Agaméstor. Tal personaje mítico es, en efecto, mencionado en Quinto de Esmirna VI 466, además de en Apolonio Rodio II 852, como hace notar Von Wilamowitz, quien por cierto reconoce la dificultad de definirse sobre la cuestión.
Mas actualmente, tras el libro de K.-H. Tomberg, se suelen aceptar como auténticas las fuentes de Ptolomeo Queno, tal como hacen Lloyd-Jones y Parsons en su edición y nosotros en esta traducción, toda vez que no se considera hoy a este autor tan mentiroso como en fechas anteriores. Según los propios editores citados advierten, etimologías similares acerca de Aquiles se hallan igualmente en Euforión, fr. 57 Powell y otros.
2. Datación
La datación de Agaméstor el Farsalio debe deducirse del término ante quem de la vida de Ptolomeo, que, aunque no sea muy preciso, le sitúa sin duda en el período helenístico, dato corroborado por el cuidado estilo y léxico de su única fragmentaria composición transmitida.
Otros Agaméstor de que tenemos noticias son un arconte de Atenas y un filósofo Académico, cf. Wilhelm y Von Arnim, respectivamente, en RE , I, 1, col. 729, y en cuanto a la referencia de Lloyd-Jones y Parsons, vid. o . c ., pág. 5, con remisión a Apolodoro, Biblioteca 3, 13, 6.
3. Bibliografía
La bibliografía aludida arriba, ordenada según las citas, es la siguiente: R. Hercher, «Über die Glaubwürdigkeit der neuen Geschichte des Ptolemaeus Chennus», Fleck. Jahrb. Supplem . 1, 280-292; O. Crusius, artículo «Agaméstor», en Pauly-Wissowa, Realencyclopadie der classischen Altertumswissenschaft (RE) , I, 1, col. 729; U. von Wilamowitz-Moellendorf, Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos , I, Berlín, 1924, pág. 237, nota 4; K.-H. Tomberg, Die «Kaine Historia» des Ptolemaios Chennos (tesis doct.), Bonn, 1967, págs. 76 sigs., 97 y 127 sigs.
EPITALAMIO DE TETIS
Agaméstor el Farsalio en su Epitalamio de Tetis dice que Aquiles se llamó antes Pirísoo y luego Aquiles, como muestran sus versos: «Al bebé…» .
TZETZES , A la Alejandra de Licofrón 178 (II, pág. 89 Scheer).
Agaméstor el Farsalio en su Epitalamio de las bodas de Tetis afirma que se llamó antes Pirísoo y no Aquiles, y dice así:
Al bebé el nombre de Pirísoo puso, mas Aquiles
Peleo le llamaba 1 , porque el labio, cuando yacía
en cenizoso polvo 2 , las llamas le arrebataron;
uno de ambos labios, que ardió de improviso.
TZETZES , A la Ilíada , pág. 811, 31 Bachmann.