Читать книгу ¿Es estrés o tu tiroides? - Virginia Busnelli - Страница 19

CASOS REALES…

Оглавление

Ana Clara, de 22 años, concurre a mi consultorio con un motivo de consulta claro: la caída de cabello. Estaba tan preocupada que charlaba con todos sobre el tema. Algunos allegados le refirieron que era un síntoma frecuente del hipotiroidismo, y por eso decidió venir a verme.

Las consultas comienzan con un profundo interrogatorio sobre los antecedentes familiares para conocer las probabilidades de padecer alguna enfermedad que tenga connotación heredable. Ana refiere que su papá Carlos tiene 56 años, es un hombre sano y padece psoriasis; su mamá Celeste falleció hace 14 meses con 53 años de cáncer de mama y que “solo” tenía tiroiditis de Hashimoto y tomaba hormona tiroidea, eso la hacía sospechar con más fuerza que podía tener hipotiroidismo, “todas las mujeres de mi familia lo tienen”, aseveró.

Luego empecé a preguntarle por el resto de los síntomas del hipotiroidismo, me llamó la atención que manifestaba pocas ganas para cumplir con las tareas diarias.

Paulatinamente empezamos a charlar para encontrar el momento en el cual se había empezado a sentir cansada: desde que su mamá había enfermado tenía la responsabilidad de cuidarla a ella y a su hermana menor. Me cuenta que ese proceso fue muy duro, muy triste y que le empezaron a salir aftas en la boca, que le dolía mucho el abdomen, se le inflamaba y que alternaba periodos de constipación con diarrea. Pero ella atribuyó todo a los nervios del tratamiento de la enfermedad de Celeste.

Cuando su mamá falleció, estuvo muy angustiada y me cuenta que ya no se prestaba atención a ella misma pero que sí le permanecían las aftas en la boca, algo que ella le atribuyó al estrés del momento que estaba viviendo.

Luego de solicitarle algunos análisis de sangre, ecografías, etc., descarté el hipotiroidismo y le diagnostiqué a Ana Clara enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmunitaria que se desarrolla en personas que tienen susceptibilidad genética previa, esto quiere decir que ella tenía muchas posibilidades de desarrollar una enfermedad del sistema inmune ya que ambos padres padecían diferentes entidades de este tipo, pero ella ante la situación de estrés que vivió con su mamá desencadenó la aparición de una enfermedad que podía aparecer en cualquier momento de su vida.

La enfermedad celíaca es la enfermedad intestinal crónica más frecuente, hereditaria, autoinmunitaria e incurable que se puede presentar a cualquier edad, desde la lactancia hasta la adultez. Se genera por una inflamación de la mucosa del intestino delgado como consecuencia de que el sistema inmune reconoce al gluten como un agente extraño al que ataca. El gluten es una proteína presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) que ‒en personas celíacas‒ provoca una inflamación que afecta las vellosidades del intestino y disminuye la eficiencia para absorber vitaminas, minerales y demás nutrientes que proveen el resto de los alimentos, dando síntomas de los más diversos.

El caso de Ana Clara ejemplifica la estrecha relación que existe entre el sistema inmune, el sistema endocrino y el estrés, motivo por el cual insisto en prestar especial atención a las emociones de nuestros pacientes ya que usualmente marcan el camino correcto para identificar el problema y llegar a su correcto diagnóstico y futuro tratamiento.

¿Es estrés o tu tiroides?

Подняться наверх