Читать книгу Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual - Adriana Estrada Álvarez - Страница 24

NUEVOS HORIZONTES

Оглавление

Semana Santa o ‘Judea’ náayari (cora) en Jesús María, Del Nayar, Nayarit.

CARLOS CONTRERAS DE OTEYZA, ca. 1970.

D.R. Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Finalmente, cabe mencionar que este libro permite al lector navegar por ciertas escenas clave de los filmes mencionados en los textos, a través de códigos QR estratégicamente colocados en las páginas donde son pertinentes. Adicionalmente, preparamos un apéndice especial con todas las referencias filmográficas de las películas mencionadas en cada capítulo, con todos los datos obtenibles de sus fichas técnicas. Así, ensayamos un nuevo formato de libro de cine que va más allá de lo textual, que también despliega un ensayo visual y además permite apreciar una muestra del contenido fílmico referido en el texto, con lo que esperamos estimular al lector para ver las películas completas en otro momento. Nos permitimos imaginar una nueva generación de libros sobre cine, que tiendan puentes entre los análisis y las películas mismas, que acerquen más las palabras a las imágenes, que vayan de la reflexión a las escenas, y de vuelta. En este sentido, nos gusta pensar que Redescubriendo el Archivo Etnográfico Audiovisual es un libro aumentado o expandido, un objeto de papel que sin embargo facilita una experiencia transmedia e interactiva.


Participantes del Cuarto Curso de Video Indígena del INI. Proyecto Transferencia de Medios Audiovisuales a Organizaciones y Comunidades Indígenas del INI, en Tlacolula de Matamoros, Oaxaca.

ÓSCAR PASTOR OJEDA, 1994.

D.R. Fototeca Nacho López, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Esperamos que este libro despierte interés y abra brechas para que haya más aproximaciones a este archivo fílmico, ya sea como objeto de estudio en sí, o como material de apoyo para investigaciones de cualquier tipo. También confiamos en que estas incursiones en el AEA generen nuevas reapropiaciones, restituciones y resignificaciones de este material audiovisual, para que no sea solamente un archivo del Estado sobre los pueblos indígenas, sino principalmente un repositorio de memoria visual de y para los pueblos originarios. En el AEA hay mucho material fílmico sin editar con el que podrían hacerse nuevas películas de reempleo por parte de restauradores, artistas visuales o cineastas indígenas. También imagino la posibilidad de “devolver” o “repatriar” formalmente este patrimonio fílmico a las comunidades de origen donde se filmó, para que sus integrantes lo conozcan, se reconozcan en ellos, lo adopten y lo utilicen de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Подняться наверх