Читать книгу Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual - Adriana Estrada Álvarez - Страница 27

Notas al pie

Оглавление

1 Stephen E. Lewis, Rethinking Mexican Indigenismo: The INI’s Coordinating Center in Highland Chiapas and the Fate of a Utopian Project, University of New Mexico Press, 2018.

2 Erica Cusi Wortham, Indigenous Media in Mexico: Culture, Community and The State, Durham & London, Duke University Press, 2013.

3 Christoph Schabasser, “Indígenas wixaritari como estrellas del cine etnográfico: un género, tres acercamientos”, en Gutiérrez, A., Schabasser, Ch. y Fuentes, C. (editores), Antropología visual y epistemes de la imagen, El Colegio de San Luis, 2018.

4 Véase Karen Rivera, “La enseñanza del documental: La experiencia del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (1963-1975)”, en Roca, Lourdes (coordinadora), Métodos en acción: Estudios sobre documental e investigación social, México, Instituto Mora, Logos Editores, 2020.

5 Véase Liliana Cordero, “José Rovirosa y Miradas a la realidad: Un vistazo al estado del documental mexicano a finales de la década de 1980”, en Roca Lourdes, op. cit.

6 En este sentido, véase el artículo de Tzutzumatzin Soto y Julieta Martínez: “Del registro al archivo, el devenir de la imagen etnográfica en el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista”, en el No. 91 de la revista Iztapalapa.

7 Arturo Warman, et al. INAH, 2021.

8 Sobre estos procesos políticos en el terreno mediático, sus causas y sus consecuencias, dentro y fuera del INI, véanse los libros Indigenous Media in Mexico de Erica Cusi Wortham (2013), Rethinking Mexican Indigenism de Stephen Lewis (2018) y Transborder Media Spaces de Ingrid Kummels (2017).

9 Véase Todos somos mexicanos / Dir. José Arenas / México / 1958 / 12 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469-470, así como Nuevos horizontes / Dir. José Arenas / México / 1956 / 40 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469.

10 Misión de chichimecas / Dir. Nacho López / México / 1970 / 22 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 469.

11 Dir. Óscar Menéndez / México / 1983 / 70 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 460.

12 Dir. Eduardo Maldonado / México / 1982 / 106 min. Véase la ficha filmográfica completa en la p. 468.

13 El día en que vienen los muertos. Mazatecos I / 1981 / 69 min. así como Papaloapan. Mazatecos II / 1982 / 52 min. Véanse las fichas filmográficas completas en la p. 468-469.

14 Para analizar con perspectiva de género las películas del AEA, un buen punto de partida son los artículos: “Las últimas pioneras del Súper 8. Cine hecho por mujeres ikoots” de Lourdes Roca y Lilia García, y “El universo textil en las películas del aea” de Mariana Rivera, ambos publicados en el No. 91 de la Revista Iztapalapa.

15 Al respecto, vale la pena revisar nuevamente el artículo: “Del registro al archivo: El devenir de la imagen etnográfica en el Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista” de Tzutzumatzin Soto y Julieta Martínez, en el No. 91 de la revista Iztapalapa.

Redescubriendo el archivo etnográfico audiovisual

Подняться наверх